Libros de Historia y Ciencias Humanas
Delicioso
a history of food in Spain
Reaktion Books Ltd. - 2025
Spanish cuisine, a rich tapestry of cultures, flavours and ingredients, has been shaped by Greek, Roman, Jewish, Moorish and Middle Eastern influences. The diverse climate and geography of Spain have fostered a variety of regional food traditions, including Basque, Galician, Castilian, Andalusian and Catalan. Over time, the cuisine has evolved with new ingredients from Italy, France and the Americas, such as cocoa, potatoes, tomatoes, beans and chili peppers. Now in paperback, this is the first English-language book to trace the history of Spanish food from antiquity to today. Marìa José Sevilla masterfully intertwines the history of Spanish cuisine with the factors that have shaped its development and characteristics, highlighting Spain's evolving relationship with food and cookery.
The Fatimids
Portrait of a Dynasty
Reaktion Books Ltd. - 2025
The Fatimids (909-1171), one of the most significant and intriguing Islamic dynasties, built an empire that included North Africa, Egypt and parts of Sicily, Syria, Palestine and Arabia. Theirs is the only pre-modern Shi'i dynasty to have established an independent empire and the only one known by a female's name, Fatima, the Prophet Muhammad's daughter. The Fatimids promoted women to unprecedented positions of authority and visibility in Islamic history. From Cairo - which they founded in 969 - this dynasty fostered cultural and artistic excellence as well as overall tolerance and prosperity across the empire. By blending historical and material sources, personalities and events that defined the Fatimid era are brought to life in this book. Examining their impact within the context of medieval history across Europe, Africa and Asia, the book also tells of the Fatimids' legacy and influence on contemporary culture worldwide.
La columna Saro en la Campaña de Alhucemas
Septiembre a noviembre de 1925
Ediciones Salamina - 2025
Con motivo del centenario del Desembarco de Alhucemas (1925), considerado la primera operación anfibia aeronaval de la historia, y al objeto de su conmemoración, recuperamos del olvido una de las obras más autorizadas sobre la fuerza expedicionaria que partió de Ceuta. Llamada Columna Saro, fue una de las dos principales fuerzas terrestres que participaron en el Desembarco de Alhucemas de 1925, durante la Guerra del Rif. Esta columna, integrada por una brigada expedicionaria al mando del general Saro, partió de Ceuta y desembarcó en la zona de Alhucemas, junto con la columna del general Fernández Pérez, la brigada expedicionaria procedente de Melilla. La presente obra, escrita principalmente por el entonces teniente coronel Mariano Santiago Guerrero, Jefe del Estado Mayor de la brigada expedicionaria del general Saro, es el estudio más completo sobre la preparación, organización, desembarco y entrada en combate de esta formación militar. Aborda desde la planificación de todo lo necesario, hasta el más mínimo detalle, para la operatividad de la fuerza anfibia, desde el equipo que debía ir en cada barcaza y el abastecimiento de munición, comida y agua a las fuerzas desembarcadas, hasta los ejercicios de instrucción, tanto de tropas de combate como de intendencia, los planes de engaño, y la coordinación con la Armada Española, la Marina Francesa, la aviación y la columna de Melilla. Esta es la historia de los 12.000 hombres que desembarcaron en las playas de Ixdain y de la Cebadilla, y que determinarían, mediante sus operaciones conjuntas con las fuerzas de Melilla, el fin del cabecilla rebelde Abd-el-Krim.
La sombra de Alfonso XIII
El general Saro, de Cuba a Alhucemas
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025
«La biografía es un elemento esencial para entender una época y una sociedad», dijo Julio Caro Baroja en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, y difícil será vislumbrar la problemática y características del universo castrense del primer tercio del siglo xx sin conocer la vida del general Leopoldo de Saro, caso paradigmático del singular vínculo establecido entre Alfonso XIII y los cuadros de mando del ejército. Nacido en Cuba, ingresó en la Academia de Infantería con catorce años y, antes de terminar los estudios, fue enviado a combatir la insurrección cubana. Tras el Desastre de 1898, se alineó con el regeneracionismo y, a resultas de la debacle del Barranco del Lobo de 1909, marchó a Melilla, donde ascendió a comandante por méritos de guerra. El resto de su carrera militar estuvo siempre ligado a Madrid, integrado en el grupo de «oficiales palatinos». El hundimiento de la Comandancia Militar de Melilla tras el desastre de Annual en 1921 le llevó de nuevo a Marruecos y su brillante actuación fue recompensada con el ascenso a general de brigada. A su regreso, formó, junto con los generales Cavalcanti, Dabán y Berenguer (Federico), el llamado «Cuadrilátero» que urdió el golpe de Estado de 1923. En 1925, el general Primo de Rivera le confió el mando de la brigada constituida en Ceuta para realizar la operación anfibia culminada en el desembarco de Alhucemas, lo que le valió el ascenso a general de división y el título de conde de la Playa de Ixdaín. Tras ascender a teniente general en 1930, estrechó sus lazos con Alfonso XIII y optó por abandonar el ejército al proclamarse la República. Su cercanía a los partidarios de derrocar el régimen republicano le costaría la vida en agosto de 1936, desvaneciéndose después su memoria al atribuirse Franco por entero el éxito de Alhucemas.
Lo que los filósofos dicen de Dios
Sobre la existencia
Herder Editorial - 2025
¿Por qué hay un universo en lugar de nada? ¿Cuáles son las razones de la complejidad del mundo? ¿Cuál es el propósito de nuestra vida y cuáles son los secretos de nuestro futuro? Esta obra trata de responder -de forma breve, accesible, atractiva- a estos y otros interrogantes desde las perspectivas de algunos de los pensadores más influyentes y relevantes de nuestro tiempo. De este modo, arroja nueva luz sobre la naturaleza, el propósito y el destino final de nuestro universo. Los misterios de la existencia impactan sobre todos y cada uno de los aspectos de nuestro ser. Tanto si consideramos que Dios es una hipótesis convincente como si no, la decisión que tomemos al respecto podría ser la más importante que hayamos tomado en la vida.
Centroamérica
Rendir cuentas para que la gente cuente
Editorial Sexto Piso - 2025
<b>A través de la mirada de doce voces expertas, este libro se aproxima de manera holística a los problemas y contradicciones actuales de Centroamérica<br> <br>Libro oficial del festival Centroamérica Cuenta Varios de los autores participarán en el festival Centroamérica Cuenta: Madrid: 22 al 26 de septiembre Barcelona: 26 y 27 de septiembre</b><br> <br> Ubicada entre dos océanos y dos enormes masas continentales, Centroamérica es mucho más que una frontera geográfica. A estas alturas del siglo XXI, podría decirse que también está en medio de fuerzas y fenómenos tan complejos como contradictorios y pugnantes entre sí. A lo largo y ancho de sus quinientos mil kilómetros cuadrados se enfrentan los intereses hegemónicos de China con los de Estados Unidos; las viejas promesas democráticas con los autoritarismos pujantes; el progreso económico con el aumento de la desigualdad; los esfuerzos por establecer instituciones funcionales con la corrupción inamovible y anquilosante; la violencia rampante e impune con el sacrificio de las libertades a cambio de seguridad; una gran masa de jóvenes con el potencial de impulsar el desarrollo económico con la falta de oportunidades que obliga a tantos a emigrar; todo lo que une a sus países con todo lo que los divide. A través de la mirada de doce voces expertas, este libro, que forma parte del proyecto «Las cuentas de Centroamérica», pretende aproximarse de manera holística a los problemas y contradicciones actuales de la región, que sin duda determinarán su futuro próximo: ¿Cuál es el estado de la democracia en sus países? ¿Qué tanto se ha avanzado o retrocedido en la lucha contra la corrupción? ¿Qué ha sucedido con el fenómeno del pandillerismo? ¿Qué tan grave es la crisis de sus partidos políticos y cuánto ha influido en el auge del populismo? ¿Qué les espera a sus economías con la segunda llegada de Trump a la Casa Blanca?... Este libro, sin embargo, propone más que un diagnóstico regional, pues en cada desafío encuentra una oportunidad para hacer realidad las aspiraciones de democracia, progreso y equidad de los centroamericanos. A fin de cuentas, hablamos de una región de sueños frustrados, pero también de esperanzas inagotables. <br> <br>Una mirada holística y actual al panorama político y social de Centroamérica. Presentación de Sergio Ramírez. Coordinación e introducción de Luis Guillermo Solís. Listado de autores: José Arroyo, Ricardo Barrientos, Julieta Castellanos, Cristina Egüizábal, Almudena Fernández, Verónica Frisancho, Juan Alberto Fuentes Knight, Mateo Jarquín, Sergio Membreño, Alejandra Mora, Olga de Obaldía, Manuel Orozco<br> <br>
El agente suizo
Fuga de capitales en la España de Franco
Galaxia Gutenberg, S.L. - 2025
Barcelona, 1958. La Policía detiene a la puerta de un hotel a Georges Laurent Rivara, agente de la banca suiza, que lleva años entrando al país sin que hasta entonces haya ocurrido nada. Pero esta vez es distinto. Su caída precipitará el mayor escándalo financiero internacional en lo que va de dictadura y pondrá en jaque a banqueros, empresarios, inversores y políticos en la España varada, y a la vez cambiante, de finales de los años cincuenta. El agente suizo es la historia de esa captura fundamental y de todo lo que vino después: clientes desconcertados, multas millonarias, policías que se embolsan una buena recompensa, falangistas combativos, jueces desbordados y diplomáticos que no se creen lo que están viendo. Y es también la reconstrucción minuciosa, a partir de una docena de archivos suizos y españoles, de la peripecia trágica de Georges Rivara, empleado de la Société de Banque Suisse, arrojado de pronto al centro de un huracán que le cambiará la vida. Apoyada en elementos genuinos de la novela negra, esta investigación retrata de primera mano los mecanismos de fuga de capitales en la España de mitad del franquismo, donde aún era ilegal poseer cuentas corrientes en el extranjero sin permiso del Estado. Por eso los cientos de ahorradores que se han saltado la ley deben explicar cuándo y por qué han depositado su dinero en el paraíso fiscal suizo. Ministros que pelean entre sí, embajadores prudentes hasta el extremo, banqueros implacables y abogados atareados en un mundo cada vez más globalizado completan una historia de ambición y castigo donde la España de Franco aparece fotografiada desde un ángulo inédito hasta ahora, en un momento crucial para la suerte del régimen.
Guía de viajes por la Edad Media
El mundo visto por los viajeros medievales
Ático de los Libros - 2025
<p><b>De Santiago a Xanadú, pasando por Samarcanda: la historia de los viajes en el Medievo</b></p> <p></p> <p>¿Cómo era viajar en la Edad Media? ¿Qué veía un peregrino en Santiago, un mercader en Constantinopla o un emisario castellano en la corte del poderoso Tamerlán? A medio camino entre el libro de viajes y la historia cultural, <i>Guía de viajes por la Edad Media</i> nos invita a seguir las huellas de quienes se lanzaron a recorrer caminos inciertos para descubrir un mundo maravilloso y mucho más interconectado de lo que solemos imaginar.</p> <p></p> <p>En esta fascinante obra, el historiador Anthony Bale reconstruye ese mundo con una mirada tan rigurosa como deslumbrante, a partir de mapas, manuscritos y textos de viaje. Desde las costas de al-Ándalus hasta los confines de la China de Marco Polo, en este libro viajaremos por Europa, Asia y el norte de África siguiendo las voces de viajeros reales: el diplomático Ruy González de Clavijo, enviado a Samarcanda en nombre del rey de Castilla; Jordanus Catalani, dominico catalán en las costas de la India, o Ibn Yubair, andalusí refinado y observador incansable. Junto a ellos, peregrinos, frailes, soldados y mercaderes trazan una geografía de barcos abarrotados, caminos embarrados, reliquias dudosas y ciudades fabulosas.</p> <p></p> <p><i>Guía de viajes por la Edad Media</i> es una travesía única y cautivadora por un tiempo en que viajar era exponerse al asombro, al peligro y a lo desconocido.</p>
El tiempo amarillo
Memorias (1921-1997)
Editorial Debate - 2025
<P><B>Las memorias del carismático intelectual Fernando Fernán Gómez, que también son las memorias de España en el siglo XX, con un nuevo prólogo de David Trueba.</B></P> <P>Estas brillantes memorias, publicadas originalmente en 1987 y ampliadas en 1998, nueve años antes de su fallecimiento, son el gran testamento literario de Fernando Fernán Gómez. Cargado de ingenio y clarividencia, el célebre cómico, como le gustaba denominarse, hace repaso de las más elocuentes anécdotas y los grandes hitos de su vida, que transcurren paralelos a muchos de los eventos fundamentales del siglo xx español: la Guerra Civil, la dura posguerra, la pertinaz sequía cultural, el largo y gris franquismo, el desarrollo y el seiscientos, la Transición, la democracia y la restauración de la monarquía...</P> <P>Una retahíla de episodios convertidos en aventuras desde su nacimiento, nueve años antes de la proclamación de la Segunda República, hasta el momento en que, pasada la setentena, le pareció estar viviendo sus años de mayor éxito (terminó de escribir el final del texto mientras rodaba <I>El abuelo</I> y <I>La lengua de las mariposas,</I> a las órdenes de José Luis Garci y José Luis Cuerda, respectivamente).</P> <P>Prologado por el cineasta David Trueba (que se sentó con Fernán Gómez para rodar el documental La silla de Fernando) y cargado de sensibilidad, inteligencia, ironía y sabiduría narrativa, <I>El tiempo amarillo</I> es un testimonio franco, directo, emocionado y sincero que encapsula el sentir de una época al tiempo que reconstruye la vida y biografía de una figura fundamental de la cultura española —actor, director, guionista, dramaturgo, columnista, escritor, poeta...—, personaje público de enorme popularidad e intelectual único, libre y curioso.</P>
España monumental
Una historia a través del patrimonio
Editorial Crítica - 2025
<p>España: un país convertido en museo al aire libre.</p> <p>Con 46 sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, España es uno de los países con mayor riqueza histórica del mundo, y este libro traza por primera vez una historia de España a través de su legado.</p> <p>Estos enclaves cubren prácticamente todos los períodos históricos, desde los tiempos más remotos hasta la época contemporánea. Ningún otro país presenta, además, una variedad tan grande en términos de culturas o civilizaciones: desde cuevas prehistóricas hasta obras de arquitectura modernista, pasando por construcciones megalíticas, restos romanos, mezquitas musulmanas, sinagogas judías, templos cristianos o edificios renacentistas, neoclásicos o modernistas. Todos estos sitios presentan la misma diversidad que atraviesa la historia de España y están presentes en todas las comunidades autónomas del estado, incluyendo Canarias.</p> <p>Eduardo Manzano nos guía en un apasionante viaje por todos y cada uno de esos lugares siguiendo un orden cronológico que abarca desde la Prehistoria más remota hasta la época contemporánea. A través de unos lugares históricos que se han convertido en referencias mundialmente reconocidas y reconocibles, el libro acerca al lector las claves de un pasado en el que existieron las condiciones sociales, económicas y políticas que permitieron que vieran la luz y se preservaran a lo largo del tiempo monumentos que han alcanzado resonancia universal.</p> <p></p>
Lo llamaron paz
La violencia de los imperios
Editorial Crítica - 2025
<p>La historia de cómo las prácticas habituales de violencia de los imperios europeos redefinieron los contornos del mundo.</p> <p>"A la rapiña, el asesinato y el robo los llaman con nombre falso gobernar, y donde crean un desierto, lo llaman paz", Tácito puso estas palabras en boca de quien defendía sus tierras ante las legiones romanas. A partir del siglo XV, los imperios europeos llevaron estas antiguas prácticas a una escala nunca vista, cimentando sus conquistas en saqueos, esclavitud y pillaje generalizados. Autoafirmándose en un derecho al uso de la fuerza unilateral, estos imperios consiguieron acumular a través de los años un poder global. En un relato que abarca desde Asia hasta América, Lauren Benton muestra cómo la violencia ejercida por los imperios definió la naturaleza misma de la guerra y la paz. Los constantes enfrentamientos y las intervenciones armadas instauraron un estado de guerra de facto perpetua en todo el mundo. Estas disputas intermitentes desencadenaron atrocidades, desde masacres repentinas hasta largas campañas de despojo y exterminio.</p>
El aciago demiurgo
Editorial Taurus - 2025
<P><B>Un autor de culto. Una punzante reflexión sobre la existenica del mal y del error.</B></P> <P>¿Cómo pudieron conciliar los cristianos la idea de un dios bueno con la presencia del mal en el mundo?</P> <P>Inspirado por los gnósticos, Cioran dedicó en este libro páginas magistrales a esta cuestión, así como al conflicto entre politeísmo y monoteísmo, cuyas repercusiones filosóficas y políticas siguen vigentes. También nos brinda inolvidables reflexiones sobre el suicidio y aprovecha una visita a un museo paleontológico para meditar sobre la banalidad de la existencia.</P> <P><B>Irónicos y precisos, estos textos exponen el talento de Cioran en toda su adictiva complejidad.</B></P><P><B>Reseñas:</B><BR>«Frente a los discursos felices que nos piden que perseveremos en ser quienes somos, que busquemos la felicidad o que aprendamos de nuestros errores, la vocecilla de Cioran es justo la compañera que buscas en el peor momento de una noche de insomnio».<BR>Sara Barquinero</P> <P>«Cioran es un escritor literalmente insustituible: cuando uno se aficiona a su tono, no consiente reemplazarlo por ningún paliativo».<BR>Fernando Savater</P><P>«No se consideraba ni filósofo ni escritor, pero logró ser ambas cosas. Su reflexión va inextricablemente unida a un estilo (una literatura) e hizo de su subjetividad su mundo filosófico. Su universo es el de un nostálgico de la mística transformada en un bisturí mortífero».<BR><I>ABC</I></P> <P>«A su discreta manera, Emil Cioran se ha convertido en un clásico de culto [...] Pocos como Cioran son capaces de alentar la reflexión y la duda, algo necesario en esta época de ruido y derivas intrascendentes».<BR><I>La Voz de Galicia</I></P> <P>«Cioran es el filósofo de la segunda mitad del siglo XX más heterodoxo y original y apasionado, más desgarrador y poético e independiente».<BR><I>La Razón</I></P> <P>«Cioran fue un ogro exquisito y adorable».<BR><I>El Cultural</I></P>
La última dinastía
El Antiguo Egipto desde Alejandro Magno hasta Cleopatra
La Esfera de los Libros - 2025
<p style='text-align:center;'>?<span style='background-color:window;color:windowtext;font-family:inherit;'><strong>Bienvenidos a la fascinante y desconocida historia del Egipto Ptolemaico, desde la conquista de Alejandro Magno hasta el suicidio de la legendaria Cleopatra.</strong></span></p> <span></span> <span style='text-align:justify;'> <span style='font-size:13.3333px;'>Incluso para los especialistas, el periodo Ptolemaico siempre ha quedado oculto por la bruma, entre la grandeza del antiguo Egipto faraónico y el nuevo poder romano. Sin embargo, miles de papiros muy bien conservados, magníficas esculturas o las huellas de una portentosa arquitectura descartan cualquier decadencia y nos hablan de tres siglos que brillaron con luz propia.</span> </span> <span style='text-align:justify;'> <span style='font-size:13.3333px;'> <br> </span> </span> <span style='text-align:justify;'> <span style='font-size:13.3333px;'>Las calles de la mítica Alejandría, los minuciosos detalles de la vida cotidiana o la grandeza de la dinastía greco-macedónica son la materia de un relato repleto de acontecimientos, logros, reinas poderosas, sabios bibliotecarios y generales ambiciosos.</span> </span> <span style='text-align:justify;'> <span style='font-size:13.3333px;'> <br> </span> </span> <span style='text-align:justify;'> <span style='font-size:13.3333px;'>Una civilización cosmopolita que, no sin tensiones y crisis, fundió la tradición egipcia y el helenismo en una síntesis única cuyo legado resuena hasta hoy.</span> </span> <span style='text-align:justify;'> <span style='font-size:13.3333px;'> <br> </span> </span> <span style='text-align:justify;'> <span style='font-size:13.3333px;'> <br> </span> </span> <span style='text-align:justify;'> <span style='font-size:13.3333px;'>«Wilkinson combina un rigor académico impecable con una narración absorbente y vívidos retratos de personajes».</span> </span> <span> <span style='font-size:13.3333px;'> <br> </span> </span> <span style='text-align:center;'> <span style='font-size:13.3333px;'> <strong>Simon Sebag Montefiore</strong> </span> </span> <p> <br> </p> <p> <br> </p></span>
Los ojos de Gaza
Un diario de resiliencia
Editorial Debate - 2025
<P><B>En su narración sobre la invasión israelí, Plestia Alaqad «transforma el dolor en poesía» (Rupi Kaur). </B></P> <P>En octubre de 2023, la palestina Plestia Alaqad acababa de graduarse y soñaba con ser una periodista de éxito. Poco más de un mes más tarde, las publicaciones en las redes sociales en las que narraba cómo era su día a día en plena invasión israelí la habían convertido en <I>Los ojos de Gaza</I> y conmovían cada día a millones de personas de todo el mundo.</P> <P>Este diario, que comienza antes del primer bombardeo y termina con el alto el fuego de enero de 2025, recoge los horrores de aquella experiencia. Desde el epicentro de la agitación, mientras las bombas llueven a su alrededor y dan paso a la devastación, Plestia es testigo de las emociones, de su comunidad, de sus generosos actos heroicos y de los momentos de inesperada ternura y vulnerabilidad en medio del caos.</P> <P>Colocando en primer término la honestidad y la vulnerabilidad de una mujer de veintiún años en mitad de una tragedia humanitaria, este libro es un valioso recordatorio de los horrores de la violencia y un increíble testimonio de la resiliencia humana. Relata una experiencia desgarradora, pero no es un lamento desgarrador. Es, más bien, una íntima y delicada carta de amor al hogar de una chica: demolido ante sus ojos pero siempre presente en su corazón.</P><P><B>Reseñas:</B><BR>«Por favor, lean este alegre y trágico testimonio de la vida en Gaza».<BR>Miriam Margolyes, actriz</P> <P>«Un relato conmovedor de cómo era la vida de Alaqad en Gaza antes y después de retransmitir sus directos».<BR><I>Dazed</I></P> <P>«Me quedé al mismo tiempo devastado y lleno de inspiración, conmovido por la fuerza que se encuentra en la comunidad, el espíritu inquebrantable de su pueblo y la urgente necesidad de liberación colectiva».<BR>Macklemore, rapero.</P><P>«Leer Los ojos de Gaza mientras tienes el Instagram de Alaqad abierto es una experiencia poderosamente visceral».<BR><I>Marie Claire</I></P> <P>«Se ha convertido en una de las voces más importantes y seguidas desde el interior de Gaza tras los atentados del 7 de octubre».<BR><I>Huck Magazine</I></P><P>«Escrito con humor, optimismo imposible, fe y, a veces, desesperación, Plestia le ha brindado al mundo una visión íntima de la vida (familia, amistad, trauma, aburrimiento, hambre, sed, culpa y más) en medio del genocidio continuo de Israel contra los palestinos».<BR>Susan Abulhawa, escritora.</P>
Memoria y exilio
Republicanas españolas en Hispanoamérica
Sílex Ediciones - 2025
Este volumen tiene como objetivo, por un lado, el análisis de los escritos de matriz autobiográfica de distintas mujeres republicanas españolas exiliadas en Hispanoamérica. De hecho, hay que destacar la ingente producción femenina de textos autobiográficos de distinto tipo que van desde la autobiografía, el diario, las cartas, el libro de memoria hasta la ficción autobiográfica. Por otro lado, se pretende dar voz a estas mujeres y a sus vivencias en relación con la Guerra Civil y el exilio través de entrevistas personales realizadas tanto a ellas como a las personas de su entorno. De esta manera, se trabaja sobre memoria y exilio tanto con testimonios escritos como orales. A partir de estos testimonios se analiza la pluralidad de la experiencia vital del exilio de las mujeres republicanas españolas y la múltiple identidad femenina que aparece delineada en su producción. Otro de los objetivos de Memoria y exilio. Republicanas españolas en Hispanoamérica es poner en común la investigación realizada tanto desde España como desde Hispanoamérica, incorporando a la monografía estudiosos de ambos lados del Atlántico y que, además, se acercan a los textos desde una interdisciplinaridad que es necesaria para comprender qué pasó y cómo se relató la experiencia del exilio. En este sentido, los autores han realizado sus análisis desde la historia, la crítica literaria, los estudios de género, la sociología, la psicología y la antropología, fundamentalmente. Se dedica una sección a la primera generación del exilio centrada en autoras como Carmen Parga, María Teresa León, Carmen Antón, Matilde de la Torre, Silvia Mistral, Concha Méndez, María Zambrano y otra a la segunda generación en la que se estudia la producción autobiográfica de Leonor Sarmiento, María Luisa Elío, Rosa María Durán Gili, Maruxa Vilalta y Joaquina Rodríguez Plaza.
El estafador que fue rey
Boris Skossyreff
Anem Editors - 2025
¿Quién no ha querido ser rey, aunque fuera solo por un día? Boris Skossyreff no solo lo deseó, lo consiguió. Se proclamó rey de Andorra en 1934, con manifiesto revolucionario y eco en la prensa internacional. Y lo hizo sin tener vinculación con familia real alguna, solo con su carisma, su astucia y un plan tan audaz como insólito. Aristócrata ruso, espía, estafador, seductor y visionario... Un personaje de novela que se escapó de sus páginas para infiltrarse, sin pasaporte ni vergüenza, en la Historia con mayúsculas. Su vida fue un cóctel de identidades cambiantes, fiestas salvajes, listas negras diplomáticas, cárceles, exilios y retornos espectaculares. Convirtió la impostura en arte. Este libro es el resultado de más de una década de obsesiva investigación a través de archivos de medio mundo: informes de servicios de inteligencia, fotografías, material familiar, testimonios directos y prensa de la época. Todo lo necesario para recomponer el rompecabezas de una vida que parece escrita por Dostoievski, con producción de Orson Welles y edición final de los Monty Python. Pero esto no es una novela basada en hechos reales. Es una historia real. Cada página late con el magnetismo de alguien que vivió como si ya fuera leyenda. Y lo fue.
Alhucemas 1925
El desembarco que decidió la Guerra de Marruecos
Desperta Ferro Ediciones - 2025
El desembarco de Alhucemas, del que se cumple ahora un siglo, supuso una operación anfibia de una ambición y complejidad sin precedentes en la España contemporánea, que permitió, por fin, cerrar la pesadilla en que se había convertido la Guerra de Marruecos, tras desastres impresos en la carne y en la memoria del país como el Barranco del Lobo o Annual. En este ambicioso y provocador libro, que cuestiona las narrativas tradicionales en torno a Alhucemas, Roberto Muñoz Bolaños analiza el desembarco tanto desde las perspectivas militar, estratégica y táctica como desde el punto de vista de la política internacional, habitualmente olvidado. Un éxito que se comprende, además, merced a la colaboración militar entre los Ejércitos español y francés para poner fin a la dura resistencia rifeña. Las operaciones previas, los planes españoles con precedentes desde el siglo XIX y el análisis de la guerra anfibia se conjugan con un estudio riguroso del contexto posterior a 1918, el llamado «momento wilsoniano», que supuso el surgimiento de movimientos anticoloniales y nacionalistas en el norte de África y el Próximo Oriente, los cuales explican la sublevación de Abd el-Krim y la cruenta Guerra del Rif. Una obra fundamental que nos pone a pie de playa, pero también en las cancillerías europeas, para conmemorar los cien años de Alhucemas.
Carlos II
El final de la España de los Austrias (1665-1700)
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2025
Carlos II ha sido objeto de un dilatado desprecio, que se ha correspondido con el olvido y el desconocimiento de su reinado. Si el monarca quedaba oculto tras el despiadado sobrenombre de El Hechizado, la época en que ocupó el trono ha permanecido largo tiempo cubierta por una utilización abusiva y totalizante de la idea de decadencia, que alejaba el interés de los historiadores. Ambas caracterizaciones constituyen dos persistentes y poderosos mitos, muy difíciles de desarraigar, a pesar de las numerosas investigaciones de las últimas décadas sobre aquel periodo, que constituye actualmente uno de los más atractivos para los historiadores modernistas de dentro y fuera de España. Con el respaldo de sus estudios y el conocimiento de la amplia producción historiográfica disponible, el autor realiza un análisis de conjunto y plantea, desde su propia perspectiva, un estado de la cuestión de cuanto hoy sabemos sobre el rey y su reinado, que abarcó los treinta y cinco últimos años del siglo XVII.