Libros recomendados
Melquíades Álvarez
La España que no pudo ser
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
A LA VENTA A PARTIR DEL 12 DE JUNIO. Este libro recorre diacrónicamente la trayectoria política de Melquíades Álvarez González-Posada (1864-1936). A través de ella se analiza una época, desde el final del siglo XIX, en la que nuestro protagonista irrumpe con gran fuerza en la escena política, primero asturiana y luego nacional, hasta el comienzo de la Guerra Civil, trance en el que sería vilmente asesinado. Orador excepcional, su destreza verbal, su expresividad, gestualidad y capacidad para la improvisación y la réplica significaron algunas de las características más reseñables de su actividad pública. Hombre de convicciones y principios, hoy se nos muestra como una figura histórica de primer orden, protagonista de un tiempo en el que algunos, entre ellos él, propugnaron el tránsito pacífico desde un modelo liberal agotado a una democracia plena de derechos y libertades. Sin embargo, en el tiempo histórico analizado, la España democrática ideada por Melquíades Álvarez no pudo ser.
Jurisdicción y teoría del sistema jurídico
Homenaje a Juan Ruiz Manero
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Los trabajos de Juan Ruiz Manero, además de haber ejercido una extraordinaria influencia en la filosofía del Derecho, han permitido replantear problemas usualmente percibidos como complejos y desordenados, logrando una comprensión simple e integrada de los mismos. Sus aportes a la teoría de las normas, de los sistemas jurídicos, del razonamiento jurídico, entre otros, han permitido iniciar y enriquecer innumerables discusiones iusfilosóficas actuales. El presente libro reúne las treinta ponencias presentadas en el Seminario Internacional Jurisdicción y Teoría del Sistema Jurídico, en homenaje al profesor Juan Ruiz Manero, celebrado en marzo del 2022 en la Universidad de Alicante. Incorpora, además, las respuestas y comentarios del homenajeado. Las ponencias aquí publicadas, de investigadores que trabajan en Argentina, Chile, España, Italia, Perú y Reino Unido, retratan los desafíos a los que se ha enfrentado Juan Ruiz Manero, formulan nuevos argumentos en disputas irresueltas y muestran su trascendencia en la teoría del Derecho contemporánea. Este homenaje es un reflejo de uno de los aspectos más relevantes de la trayectoria de Juan Ruiz Manero: muestran discusiones teóricamente importantes y con significativa relevancia práctica, llevadas a cabo de forma clara, precisa y honesta.
Jueces, fiscales y víctimas en un proceso en transformación
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Las profundas transformaciones, tanto en el proceso civil como en el penal, de las últimas décadas son de una intensidad tal que han acabado por alterar los perfiles, cometidos y expectativas de todos los sujetos conectados al proceso: desde los abogados hasta los informadores y medios de comunicación, pasando por las víctimas, la acusación particular y, por supuesto, jueces y fiscales y sus respectivos órganos de gobierno o espacio institucional, en permanente tensión. Este libro se concentra en los tres sujetos que mayor energía reformadora han absorbido y acumulado: jueces, fiscales y víctimas. Siguiendo su trayectoria nos podemos adentrar en el centro mismo de la trama reformadora y las relaciones y correlaciones que se dan con los otros sujetos, entre ellos mismos y en su propia autocomprensión. Pero más allá de esta recomposición en el plano subjetivo, con un nuevo reparto de papeles en el proceso, el análisis de las funciones, y posiciones, de estos tres sujetos —juez, fiscal y víctima— nos permite conocer con precisión la línea o secuencia del movimiento reformador, anticipando futuros movimientos legales y precisando otros que por una elemental lógica deberían producirse si se han movido ya determinadas piezas y así encajar con ellas.
La designación de heredero por fiduciario en el Código civil de Cataluña
la cláusula de confianza como instrumento para ordenar la sucesión en la empresa familiar
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
La sucesión en la empresa familiar constituye uno de los retos del derecho de sucesiones vigente, pues, a pesar del papel fundamental que las empresas familiares desempeñan en la economía actual, pocas logran subsistir tras el primer relevo generacional. La cuestión sucesoria es fundamental, toda vez que la vocación de continuidad en el tiempo —el propósito de mantener la propiedad y el gobierno de la empresa en el ámbito familiar, de generación en generación—, es el elemento delimitador del concepto de empresa familiar, por encima de cualquier otra consideración. La designación de heredero por fiduciario, regulada en los arts. 424-1 a 424-10 del Código civil de Cataluña, es una institución sucesoria que puede resultar extraordinariamente útil a efectos de lograr la continuación de la empresa familiar en manos de la persona más idónea, especialmente en los supuestos en que las características que condicionan dicha idoneidad no son apreciables en el momento en que el empresario decide ordenar su sucesión, ya que permite mantener vivo el patrimonio empresarial y aplazar la designación al momento en que tales cualidades se puedan apreciar.
Contribución al estudio de las máximas de experiencia
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa mayor del silogismo judicial en la fijación de los hechos en causa, pasarían a ser objeto de un enfoque que bien podría calificarse de revolucionario. Taruffo hará ver que el silogismo deductivo no es instrumento hábil para adquirir conocimiento empírico. Que a este solo puede accederse haciendo uso de una metodología inductiva, y no operando directamente con hechos, sino con proposiciones relativas a estos, a partir de hipótesis cuya capacidad explicativa se tratará de confirmar mediante la práctica de la prueba, en un juicio de probabilidad lógica. El resultado será un auténtico giro metodológico en el que el lugar de la vieja dogmática lo ocupará ahora un enfoque pluridisciplinar de fuerte impregnación filosófica, inspirado también en la lógica, la semiótica y la epistemología, y que es el mismo que informará ya siempre la obra excepcional del inolvidable, enorme procesalista y teórico del Derecho de Pavía.
La Guerra en los Países Bajos
Historia ilustrada del conflicto, 1568-1648
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
La Guerra en los Países Bajos es el libro perfecto para cualquier interesado en comprender cómo se originó y cuáles fueron las características del conflicto. La guerra giró en torno a tres derechos fundamentales: la libertad de culto y de conciencia, el derecho a la autodeterminación y el derecho a la participación política. Anton van der Lem consigue presentar la compleja historia de este conflicto de forma concisa y clara, ilustrándola, además, con imágenes a color. La Guerra en los Países Bajos no fue solo una lucha por las libertades, también fue una guerra civil y una guerra de intereses que dividió a ciudades, regiones y familias. El autor presta atención a los católicos y a los protestantes, a los partidarios de la República y a quienes defendían la monarquía, y explica de manera clara las causas políticas, religiosas y sociales de la guerra, dando así sentido a la división entre los Países Bajos del norte y del sur (los actuales Países Bajos y Bélgica). Además, con sus acertados retratos de los principales actores del conflicto logra dar vida a su relato. «Elegante, honesto y repleto de imágenes hasta ahora desconocidas. Podemos considerar este libro como la obra definitiva sobre un periodo decisivo en el desarrollo del mundo europeo actual» (Andrew Pettegree, catedrático de la Universidad de St. Andrews).
Despoblación, territorio y gobiernos locales
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Las múltiples dimensiones de la despoblación activan también diversas perspectivas de análisis, tanto científicas como prácticas. Estas perspectivas se enriquecen cuando interactúan entre sí, lo cual nos lleva directamente al campo de las metodologías interdisciplinares. Dentro de sus modestos objetivos, este libro pretende aportar conocimiento no sólo sobre el problema de la despoblación, sino también sobre cómo pueden interactuar las distintas disciplinas científicas que se ocupan de este tema y enriquecerse unas con otras. Los distintos capítulos de este libro pretenden mostrar que las diferentes perspectivas científicas y epistemológicas sobre la despoblación deben actuar de forma circular, condicionándose unas a otras, sirviéndose mutuamente de sus hallazgos. Diversas ciencias sociales, tanto jurídicas como políticas o económicas, e incluso lingüísticas, definen los conceptos y las categorías con las que entendemos y actuamos sobre la realidad. En esa medida, quienes desde las ciencias naturales y/o experimentales analizan, miden e investigan el fenómeno y las causas de la despoblación lo hacen a partir de paradigmas epistemológicos (conceptos) formados en otras disciplinas. Así, por ejemplo, el análisis geográfico de la despoblación no puede hacerse sin atender a cómo el Derecho configura los diversos gobiernos locales sobre un mismo territorio (provincias, comarcas, municipios y entidades locales menores). A su vez, de forma circular, el conocimiento empírico alcanzado en la Geografía o la Demografía condiciona el Derecho, la Economía, la Sociología y la Ciencia Política. Es precisamente esta comprensión circular de la ciencia interdisciplinar la seña de identidad de este libro.
España (1923-2023): un siglo de economía
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Los centenarios tienen una especie de atracción, casi se podría decir de advocación hacia unos acontecimientos del pasado que nos interesan. Entre el primer cuarto del siglo xx y el primero del xxi se estudian los principales acontecimientos que los han envuelto. Esta visión a largo plazo, para la cual es imbatible la perspectiva de los cien años, ambiciona ofrecer las explicaciones pertinentes en toda su complejidad y hacerlas comprensibles para las personas no especialistas, sin perder el rigor exigible en todo trabajo de investigación. El enfoque vertebrador es la economía española. Para ello se aborda su historia en cuatro grandes bloques: el primero corresponde al período 1923-1939, desde la Dictadura de Primo de Rivera hasta la Guerra Civil. El segundo analiza la evolución de la economía española durante la larga Dictadura franquista (1939-1975). En el tercer capítulo se sintetiza el complejo período sociopolítico y económico que supuso las dos primeras décadas de democracia en España (1976-1996). El cuarto y último capítulo plantea que, entre 1996 y 2023, la economía española ha pasado por varias fases de crecimiento y recuperación, pero que han culminado con el inicio de la superación del Covid-19. En este último período, España ha demostrado su capacidad de resistencia y de superación colectivas. Los primeros datos de 2023 anuncian la recuperación socioeconómica, aunque los problemas internacionales con China y Rusia que involucran a Estados Unidos y a la UE, a la que pertenece España, dibujan un horizonte de incertidumbre.
La regulación jurídica internacional de los bienes de doble uso
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Los bienes de doble uso son todos aquellos materiales, equipos y tecnologías susceptibles de ser empleados tanto para fines legítimos como para producir armas de destrucción masiva (ADM), es decir, armas nucleares, químicas y biológicas. Esta obra estudia la regulación de estos bienes y demuestra la existencia de un régimen jurídico internacional con perfiles propios. Así, a través del que ha sido considerado el primer análisis jurídico exhaustivo de este régimen, se abordan los aspectos más importantes de un complejo entramado de fuentes e instituciones en el que destacan el Tratado sobre no Proliferación Nuclear y el OIEA, la Convención para la Prohibición de Armas Biológicas, la Convención para la Prohibición de Armas Químicas y la OPAQ, resoluciones específicas del Consejo de Seguridad de la ONU y directrices de soft-law de los regímenes multilaterales de control de exportaciones tales como el Grupo de Suministradores Nucleares, el Grupo Australia o el Arreglo Wassenaar, entre otros. Esta obra presenta de forma clara y rigurosa un régimen cuyo objeto de regulación —los bienes de doble uso— se sitúa en la intersección entre las prohibiciones relativas a la proliferación de ADM y el derecho al uso pacífico de estos materiales y equipos. Conseguir el difícil equilibrio entre estas dos premisas es el objetivo del régimen estudiado y una de las claves para mantener la paz y la seguridad internacionales.
Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina (1805-1872)
Hacer en el siglo
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
Juana de Vega fue mucho más que la amante esposa, la enfermera solícita y la viuda eterna del general Francisco Espoz y Mina. En su trayectoria condensa buena parte de las virtudes que la cultura política progresista imaginó como propias para las mujeres de su tiempo, unas características que la condesa de Espoz y Mina ayudó a definir con su propio ejemplo. Nacida en una familia de la burguesía comercial coruñesa, mama el liberalismo desde la cuna, para, a partir de su casamiento en 1821, convertirse en una de esas «amazonas de la libertad» que luchan contra el absolutismo fernandino. Viuda con apenas treintaiún años, desarrolla entre 1837 y hasta su muerte en 1872 un quehacer vital en el que, sin atacar de frente las barreras impuestas a su género, las amplía para facilitar a las que llegan por detrás empezar a destruirlas: lo hace en el campo de la beneficencia y la filantropía (durante un tiempo con su íntima amiga Concepción Arenal), en el de la educación, en el de la escritura y, desde bambalinas, también en el de la política gracias a sus estrechos contactos con personalidades como Argüelles, Mendizábal u Olózaga.
El gestor fiduciario
ensayo para la formación de un arquetipo jurídico
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Nuestro Derecho está permeado de multitud de figuras en las que una persona gestiona bienes, derechos o patrimonios ajenos y asume un especial deber de lealtad calificado como «fiduciario» por la doctrina. Una comprensión unitaria, que no uniforme, del fenómeno fiduciario referido a la gestión es el propósito de este trabajo. Parte del concepto romano de fides-fiducia y del angloamericano de fiduciary, del que sobresale, de manera relevante pero no exclusiva, la figura del trustee. Se aprecia, en ambas tradiciones, un profundo sustrato común, del que no son ajenos los derechos de acervo civil, como el español. Para identificar la gestión fiduciaria, se proponen tres elementos clave de estudio: su naturaleza representativa, la existencia de un patrimonio afectado, y el alcance específico y concreto de ese deber de lealtad que asume el gestor en justa correspondencia con el poder discrecional recibido. Se distinguen así los supuestos fiduciarios de otros casos de gestión y administración que no lo son. La obra presenta manifestaciones de este fenómeno en el ámbito familiar y sucesorio, así como en el de los negocios. Se observa que la gestión fiduciaria es el común denominador de figuras tan dispares como el comisario y el albacea, el administrador social, el gestor oficioso, o bien el gestor de carteras y el de fondos de inversión. La comprensión unitaria permite una mejor intelección de instituciones tan señeras como la representación, los fondos y el enriquecimiento sin causa. Asimismo, facilita ulteriores desarrollos para la solución de nuevas situaciones jurídicas. Piénsese, por ejemplo, en la figura del robot como agente jurídico, posibilidad que no cabe descartar en un futuro más o menos inmediato.
Por qué miramos a los animales
Editorial Alfaguara - 2023
Nadie como el premio Booker John Berger para enseñarnos a ver y a vernos. «Desde D. H. Lawrence no ha habido un escritor como Berger, capaz de ofrecer al mundo tal atención sobre los problemas humanos más disímiles, con una sensualidad que no renuncia a los imperativos de la conciencia y la responsabilidad».Susan Sontag John Berger revolucionó nuestra manera de ver el arte, la sociedad y la naturaleza, animándonos a mirar el mundo como si se tratara de la primera vez. Este libro es una buena muestra de ello: variando en tono desde la anécdota tierna hasta el ensayo profundo, el ganador del Premio Booker se pregunta cómo y por qué nos hemos vuelto incapaces de ver realmente a los animales, a los que hemos convertido en muñecos, juguetes y personajes de cuentos infantiles. Berger nos ofrece un diagnóstico, pero también una salida: la solidaridad entre oprimidos, la creación de un lenguaje común y una nueva mirada emancipadora tanto para el que mira como para el que es mirado.Alfaguara recoge los ensayos, algunos inéditos en castellano, que Berger dedicó a nuestra relación con los animales y a diversas luchas sociales en un libro que muestra una vez más la sensibilidad y el compromiso del autor en temas de intensa relevancia actual.La crítica ha dicho...«Su obra parece labrada con una precisión de relojero, y una intimidad que podría confundirse con ternura».The New York Times Book Review «Fue el Leonard Cohen de otra clase de rotunda melancolía: la de la tristeza (social, íntima) que provoca el auténtico saber en mitad de la sociedad capitalista de fauces abiertas y hambre incansable».Diego Medrano, El Comercio«Berger es el fecundo, sugerente e irónico escritor de las verdades».Manuel Rivas «Una de las voces esenciales para comprender el estado de nuestra sociedad [...]. Combina a la perfección compromiso y reflexión».El Confidencial «Sus contemporáneos más cercanos en términos de audacia estética podrían ser Umberto Eco o el tardío W. G. Sebald, pero resulta difícil compararlo a cualquier autor inglés del último medio siglo. Berger, simplemente, rompió todos los moldes».The Guardian «Fue la voz de los frágiles, residuos del mundo moderno a los que su obra otorgó dignidad de reyes [...]. Poeta, novelista, ensayista y crítico de arte, toda su obra literaria es el testimonio de alguien que contempla un universo que se desvanece ante sus ojos».Javier Rodríguez Marcos, El País «Un faro de luz tenue pero inagotable, constante, esperanzada».Àlex Susana, Ara «Los libros de Berger poseen la peculiar cualidad de parecer libros solo por azar. Hechos de palabras, las portan, sin embargo, con indulgencia, casia regañadientes, como si igual pudieran estar hechos de lienzo y pintura o, aún mejor, de polvo y paja, barro y hueso».Herald Tribune
John Stuart Mill
El utilitarismo que cambiaría el mundo
Shackleton Books - 2023
John Stuart Mill es sin duda una de los pensadores más relevantes en un período tan fructífero como lo fue para la filosofía el siglo XIX. Máximo exponente del utilitarismo, la doctrina que afirma que la mayor felicidad del mayor número de personas debe ser nuestra guía a la hora de actuar, toda su obra es una reflexión sobre el significado y el carácter deseable de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Algunos de sus ensayos, como el célebre Sobre la libertad (1859) o El utilitarismo (1863) son ya clásicos imprescindibles en la historia de la filosofía. Pero su importancia no deriva de esta bien ganada preeminencia histórica, sino de que sus ideas continúan vivas, nos siguen dando que pensar y nos iluminan a la hora de intentar responder a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos. Mill miraría con aprobación muchos de los avances de nuestras sociedades (por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la emancipación de las mujeres), pero también consideraría que nos queda mucho que perfeccionar. Para una vida como la suya, dedicada como pocas a contribuir al progreso de la humanidad y extraordinariamente exigente a nivel intelectual, siempre habrá muchas cosas que conseguir y muchos defectos que eliminar. Gerardo López Sastre, catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de Toledo, nos ofrece en este libro una amena y rigurosa introducción a la vida y obra del brillante pensador inglés.
Auge y caída del orden neoliberal
la historia del mundo en la era del libre mercado
Ediciones Península - 2023
Una historia crítica del neoliberalismo, la idea económica que se convirtió en credo y que ha moldeado la vida política de las últimas cuatro décadas El triunfo del neoliberalismo a finales de la década de 1970 transformó radicalmente el mundo. Más que una teoría económica se erigió en una religión que abogaba por la liberación de las restricciones al capitalismo y por la desaparición paulatina de los Estados a manos del mercado, lo que a la postre iba a repercutir en un aumento exponencial de la riqueza y de la prosperidad. Su éxito fue tal que sustituyó al orden político anterior, el del New Deal, y se instaló como un dogma a izquierda y derecha del espectro político. Hoy, ante el auge de los populismos, el rescate de las instituciones bancarias, el crecimiento de la desigualdad y la progresiva desaparición de la clase media, el neoliberalismo ha perdido la legitimidad de la que gozó a lo largo de tres décadas. Su progresiva desaparición le ha permitido al historiador Gary Gerstle hacer una reflexión crítica sobre sus años de hegemonía y sobre cómo fueron sus propias recetas —el debilitamiento de los Estados, la concentración de la riqueza, su dualismo moral o la desaparición de las fronteras— las que al final provocaron su hundimiento. Un magistral recorrido crítico por la historia del neoliberalismo que permite, no solo entender su conquista de la vida cotidiana, sino también conocer a fondo su legado y su rol en la presente era de incertidumbre que se vislumbra ante nosotros. «Gerstle realiza una extraordinaria disertación sobre el proceso mediante el cual el neoliberalismo alcanzó su cota máxima de hegemonía.» Eloi Serrano, La Vanguardia «No es habitual usar el término "clásico instantáneo" en la reseña de un libro, pero esta historia económica se merece el elogio.» Financial Times «Importante y maravillosamente escrito.» The Washington Post «Un vertiginoso y fascinante fresco de grandes ideas y anécdotas reveladoras, que recuerda a Una breve historia de la igualdad de Thomas Piketty.» Oprah Daily «Un libro brillante y oportuno, bien argumentado y escrito con gran claridad. Para quienes estén interesados en una perspectiva histórica relevante sobre dónde nos encontramos ahora, no se me ocurre mejor libro.» The Nation «Una reveladora y enriquecedora interpretación del poder y auge del neoliberalismo. Una lectura esencial.» Adam Tooze, autor de El diluvio y Crash «No conozco mejor libro sobre las complejas mutaciones que han dado forma a nuestro tiempo.» Lizabeth Cohen, Catedrática de Estudios Americanos en la Universidad de Harvard
Los elementos de la inversión
lecciones para toda clase de inversores
Ulrico Hoepli Editore - 2023
¡Autores superventas con más de 1.500.000 de ejemplares vendidos! Toma las riendas de tu futuro financiero con los sólidos consejos de dos de los mayores expertos en inversión del mundo. A los inversores de hoy en día se los bombardea con consejos contradictorios sobre cómo gestionar el mercado de valores, cada vez más inestable. Ante los anuncios de que “la diversificación ha muerto” y de las supuestas virtudes de las criptomonedas, cabe disculpar que los inversores se sientan completamente confusos. Es el momento de volver a los básicos. En la edición 10° aniversario de Los elementos de la inversión, las legendarias figuras del mundo de la inversión Burton G. Malkiel y Charles D. Ellis presentan lecciones directas y fácilmente asimilables sobre las reglas y los principios de inversión que debes seguir para mitigar el riesgo y alcanzar el éxito a largo plazo en los mercados. Dividido en seis elementos de inversión esenciales, este conciso libro te ayudará a: • Concentrarte en el largo plazo e ignorar las fluctuaciones y movimientos del mercado en el corto plazo. • Utilizar los planes patrocinados por la empresa para potenciar tus ahorros y rendimientos y minimizar el pago de impuestos. • Comprender los temas de inversión fundamentales, como la diversificación, el reequilibrio, la inversión en dólares constantes a intervalos regulares y la indexación. De modo que olvídate de las modas pasajeras: quédate con los consejos imperecederos e inestimables que siguen los inversores minoristas más exitosos del mundo.
España en el Mediterráneo
(1860-1986)
Ediciones Cinca - 2023
El Mediterráneo es el lugar en el que se ejercen muchas influencias internacionales, sea en nombre de la defensa de civilizaciones, sea para garantizar rutas comerciales. Desde Viena (1815), Berlín (1885) y Algeciras (1906), España está presente en el concierto diplomático de las grandes potencias. Conforme va liquidando su imperio americano, vuelve a desempeñar un papel diplomático en la Europa de principios del siglo XX con la afirmación de sus ambiciones mediterráneas. Una vez vencida una memoria histórica fragmentada, España supera el exotismo o su condición de país-museo y asume la geopolítica. Pero le cuesta hacer olvidar su fama de proveedor de materias primas y de Eldorado europeo, cuando los hombres de negocios sustituyen a los viajeros románticos. Suscita la curiosidad benevolente del hispanismo y después de haber luchado contra una nueva Leyenda Negra, acaba conteniendo el mito aferente y participa en el movimiento de renacimiento de las naciones latinas. Pero España vuelve a afirmarse como potencia del Mediterráneo cuando este es de nuevo un espacio de tensiones antes de ser el lugar donde esboza su nueva política internacional que la confronta a la modernidad y confirma su renovación ideológica y cultural a pesar de dos episodios dictatoriales. Este libro es tanto una reflexión sobre la evolución del lugar de España en el espacio euromediterráneo (entre la imaginación romántica, la crisis social y el desarrollo económico liberal) como en el espíritu de un hispanista francés que sintetiza la complejidad de su visión del país vecino. Paul Aubert es catedrático emérito de Literatura y Civilización Españolas Contemporáneas de la Universidad de Aix-Marsella. Fue director de estudios de la Casa de Velázquez. Diplomado de Ciencias Políticas, doctor de Estado en Letras, HDR en Historia, coordinó los programas Cultura política y transferencias culturales en la Europa meridional de la UMR Telemme (CNRS-7303).
Qué es el cristianismo
Un testamento espiritual
La Esfera de los Libros - 2023
En los últimos años de su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae, el papa emérito Benedicto XVI escribió ensayos, cartas y discursos -en parte inéditos-, reunidos ahora en esta cuidada edición a cargo de su biógrafo italiano, Elio Guerriero, y de su secretario personal, Georg Gänswein. Fruto de su reflexión teológica y moral, el sumo pontífice abordó en sus textos la importancia de defender y transmitir la verdad de la fe cristiana, la reflexión sobre el relativismo contemporáneo, los fines del diálogo interreligioso, los casos de abusos sexuales en la Iglesia o el significado para nuestro tiempo del sufrimiento y la muerte de Jesucristo. Juntos, estos escritos constituyen el legado espiritual último de Benedicto XVI, un testimonio y una advertencia contra el dominio de la razón positivista al servicio de la técnica o la economía, que prospera de espaldas a Dios y que reduce la existencia del ser humano.
Naufragio y peregrinación
Editorial Crítica - 2023
A partir de 1492 se suceden, desde España, diversas expediciones a las Américas con el deseo de explorar el nuevo continente. Algunas han sido publicadas, otras no. Entre estas últimas cabe destacar Naufragio y peregrinación, que narra las peripecias de la expedición que partió de Sevilla en 1594 y que acabó naufragando frente a las costas del Pacífico de los actuales países de Colombia y Ecuador (la temida Costa de las Esmeraldas). El autor narra las penurias de los supervivientes que caminaron durante meses por tan peligrosa costa, vadearon ríos, se envenenaron comiendo lo primero que encontraban, e incluso llegando a cavar sus propias tumbas. Hoy por hoy solo conservamos un ejemplar en el mundo de este singular libro. Su prosa es tan impresionante que sin duda está destinado a convertirse en un clásico imprescindible de las letras áureas.
Herrera el Mozo y el Barroco total
Museo Nacional del Prado - 2023
Francisco de Herrera el Mozo (Sevilla, 1627-Madrid, 1685), hijo de Francisco de Herrera el Viejo, con el que se formó durante sus primeros años en su ciudad natal, es uno de los artistas más representativos del Barroco español. Su gran versatilidad plástica, que desplegó en diversos campos, como el dibujo, el grabado, la pintura al óleo y al fresco, la escenografía, la arquitectura y la ingeniería, nos lleva a referirnos a él como artista total. Gozó en vida de enorme fama por el carácter singular e innovador de su obra, cuya calidad indudable le llevó a alcanzar los puestos de pintor del rey y maestro mayor de Obras Reales, pero también a despertar tanto la admiración como la envidia de sus contemporáneos. Sin embargo, su fuerte carácter, la incomprensión de la crítica ilustrada y el hecho de que parte de su obra se haya conservado en mal estado o de que ni siquiera haya llegado a nuestros días –como su pintura mural–, han contribuido al escaso conocimiento de su figura en el presente. Este catálogo, y la exposición a la que acompaña, comisariada por Benito Navarrete Prieto, pretenden solventar esta laguna mediante la presentación al público de lo más importante de su producción artística. Esta ha sido restaurada en buena parte tras un cuidadoso proceso de investigación, que ha culminado en el hallazgo de datos que han contribuido al mejor conocimiento de su biografía y su obra, y en particular de su corpus gráfico. Así, se consolida la hipótesis de su estancia en Roma, tras documentarse en inventarios de reconocidos coleccionistas romanos varios de los bodegones de peces que pintó allí y que le valieron el sobrenombre de 'il Spagnolo de gli pexe'. La influencia decisiva de este viaje de formación queda de manifiesto en la audacia de su producción posterior, visible en pinturas tan señaladas como El triunfo de san Hermenegildo, obra cumbre del Barroco hispano.
Arias Navarro y la reforma imposible (1973-1976)
Los Libros de la Catarata - 2023
Hace 50 años del nombramiento de Arias Navarro como presidente del Gobierno. Esta es la historia de su fracasado intento por renovar y perdurar el franquismo. La camarilla de Franco (sus ayudantes, su médico, su esposa Carmen Polo...) insisten en el nombramiento de Arias Navarro, un sorprendente bandazo que demuestra las mermadas capacidades de un dictador anciano. Un dictador superado por la crisis de su régimen, donde la oposición interior crece mientras la exterior se despereza, y donde los nuevos enemigos demuestran su audacia al matar, en pleno centro de Madrid, al propio presidente del Gobierno. 'No hay mal que por bien no venga', dirá Franco el 30 de diciembre de 1973 en su tradicional discurso de fin de año, porque 'un nuevo rumbo político' se centrará en mantener 'la solera de nuestro Movimiento'. La camarilla del Pardo y, al final, el propio dictador, confían en que Arias cumpla con ese mandato de continuidad, pero la pasión franquista del nuevo presidente choca contra su razón aperturista: no quiere traicionar al caudillo pero sabe que 'el espíritu del 18 de julio' no servirá para encarar los retos del presente ni del futuro. Su Gobierno, en definitiva, va a suponer un 'fértil fracaso' para quienes anhelan un cambio de régimen.
Escaparates temáticos
Dia Internacional de la Mujer
Este año queremos sumarnos a la celebración del Día Internacional de la Mujer con variada selcción bibliográfica sobre el tama, en ...
Libros para entender: "El sahara occidental"
La cuestion del Sahara Ocidental es un episodio difícil de comprender. Para ayudar en este propósito desde Marcial Pons hemos elaborado un ...
Libros para comprender "La invasión de Rusia a Ucrania"
La invasión rusa de Ucrania es un episodio difícil de comprender. Para ayudar en este propósito desde Marcial Pons hemos ...
El fin de ETA
El veinte de octubre de 2011, la banda terrorista ETA anunció que renunciaba definitivamente a la armas. Para poder comprender ...
Noticias y eventos
Presentación del libro Roma Antigua. Una historia realista de Gonzalo Bravo
En nuestra librería de Humanidades el jueves 15 de junio
Marcial Pons en la 82ª Edición de la Feria del Libro de Madrid
Del 26 de mayo al 11 de junio / Parque de El Retiro. CASETA 82