Libros recomendados
Melquíades Álvarez
La España que no pudo ser
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
A LA VENTA A PARTIR DEL 12 DE JUNIO. Este libro recorre diacrónicamente la trayectoria política de Melquíades Álvarez González-Posada (1864-1936). A través de ella se analiza una época, desde el final del siglo XIX, en la que nuestro protagonista irrumpe con gran fuerza en la escena política, primero asturiana y luego nacional, hasta el comienzo de la Guerra Civil, trance en el que sería vilmente asesinado. Orador excepcional, su destreza verbal, su expresividad, gestualidad y capacidad para la improvisación y la réplica significaron algunas de las características más reseñables de su actividad pública. Hombre de convicciones y principios, hoy se nos muestra como una figura histórica de primer orden, protagonista de un tiempo en el que algunos, entre ellos él, propugnaron el tránsito pacífico desde un modelo liberal agotado a una democracia plena de derechos y libertades. Sin embargo, en el tiempo histórico analizado, la España democrática ideada por Melquíades Álvarez no pudo ser.
Jurisdicción y teoría del sistema jurídico
Homenaje a Juan Ruiz Manero
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Los trabajos de Juan Ruiz Manero, además de haber ejercido una extraordinaria influencia en la filosofía del Derecho, han permitido replantear problemas usualmente percibidos como complejos y desordenados, logrando una comprensión simple e integrada de los mismos. Sus aportes a la teoría de las normas, de los sistemas jurídicos, del razonamiento jurídico, entre otros, han permitido iniciar y enriquecer innumerables discusiones iusfilosóficas actuales. El presente libro reúne las treinta ponencias presentadas en el Seminario Internacional Jurisdicción y Teoría del Sistema Jurídico, en homenaje al profesor Juan Ruiz Manero, celebrado en marzo del 2022 en la Universidad de Alicante. Incorpora, además, las respuestas y comentarios del homenajeado. Las ponencias aquí publicadas, de investigadores que trabajan en Argentina, Chile, España, Italia, Perú y Reino Unido, retratan los desafíos a los que se ha enfrentado Juan Ruiz Manero, formulan nuevos argumentos en disputas irresueltas y muestran su trascendencia en la teoría del Derecho contemporánea. Este homenaje es un reflejo de uno de los aspectos más relevantes de la trayectoria de Juan Ruiz Manero: muestran discusiones teóricamente importantes y con significativa relevancia práctica, llevadas a cabo de forma clara, precisa y honesta.
Jueces, fiscales y víctimas en un proceso en transformación
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Las profundas transformaciones, tanto en el proceso civil como en el penal, de las últimas décadas son de una intensidad tal que han acabado por alterar los perfiles, cometidos y expectativas de todos los sujetos conectados al proceso: desde los abogados hasta los informadores y medios de comunicación, pasando por las víctimas, la acusación particular y, por supuesto, jueces y fiscales y sus respectivos órganos de gobierno o espacio institucional, en permanente tensión. Este libro se concentra en los tres sujetos que mayor energía reformadora han absorbido y acumulado: jueces, fiscales y víctimas. Siguiendo su trayectoria nos podemos adentrar en el centro mismo de la trama reformadora y las relaciones y correlaciones que se dan con los otros sujetos, entre ellos mismos y en su propia autocomprensión. Pero más allá de esta recomposición en el plano subjetivo, con un nuevo reparto de papeles en el proceso, el análisis de las funciones, y posiciones, de estos tres sujetos —juez, fiscal y víctima— nos permite conocer con precisión la línea o secuencia del movimiento reformador, anticipando futuros movimientos legales y precisando otros que por una elemental lógica deberían producirse si se han movido ya determinadas piezas y así encajar con ellas.
La designación de heredero por fiduciario en el Código civil de Cataluña
la cláusula de confianza como instrumento para ordenar la sucesión en la empresa familiar
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
La sucesión en la empresa familiar constituye uno de los retos del derecho de sucesiones vigente, pues, a pesar del papel fundamental que las empresas familiares desempeñan en la economía actual, pocas logran subsistir tras el primer relevo generacional. La cuestión sucesoria es fundamental, toda vez que la vocación de continuidad en el tiempo —el propósito de mantener la propiedad y el gobierno de la empresa en el ámbito familiar, de generación en generación—, es el elemento delimitador del concepto de empresa familiar, por encima de cualquier otra consideración. La designación de heredero por fiduciario, regulada en los arts. 424-1 a 424-10 del Código civil de Cataluña, es una institución sucesoria que puede resultar extraordinariamente útil a efectos de lograr la continuación de la empresa familiar en manos de la persona más idónea, especialmente en los supuestos en que las características que condicionan dicha idoneidad no son apreciables en el momento en que el empresario decide ordenar su sucesión, ya que permite mantener vivo el patrimonio empresarial y aplazar la designación al momento en que tales cualidades se puedan apreciar.
Contribución al estudio de las máximas de experiencia
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa mayor del silogismo judicial en la fijación de los hechos en causa, pasarían a ser objeto de un enfoque que bien podría calificarse de revolucionario. Taruffo hará ver que el silogismo deductivo no es instrumento hábil para adquirir conocimiento empírico. Que a este solo puede accederse haciendo uso de una metodología inductiva, y no operando directamente con hechos, sino con proposiciones relativas a estos, a partir de hipótesis cuya capacidad explicativa se tratará de confirmar mediante la práctica de la prueba, en un juicio de probabilidad lógica. El resultado será un auténtico giro metodológico en el que el lugar de la vieja dogmática lo ocupará ahora un enfoque pluridisciplinar de fuerte impregnación filosófica, inspirado también en la lógica, la semiótica y la epistemología, y que es el mismo que informará ya siempre la obra excepcional del inolvidable, enorme procesalista y teórico del Derecho de Pavía.
La Guerra en los Países Bajos
Historia ilustrada del conflicto, 1568-1648
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
La Guerra en los Países Bajos es el libro perfecto para cualquier interesado en comprender cómo se originó y cuáles fueron las características del conflicto. La guerra giró en torno a tres derechos fundamentales: la libertad de culto y de conciencia, el derecho a la autodeterminación y el derecho a la participación política. Anton van der Lem consigue presentar la compleja historia de este conflicto de forma concisa y clara, ilustrándola, además, con imágenes a color. La Guerra en los Países Bajos no fue solo una lucha por las libertades, también fue una guerra civil y una guerra de intereses que dividió a ciudades, regiones y familias. El autor presta atención a los católicos y a los protestantes, a los partidarios de la República y a quienes defendían la monarquía, y explica de manera clara las causas políticas, religiosas y sociales de la guerra, dando así sentido a la división entre los Países Bajos del norte y del sur (los actuales Países Bajos y Bélgica). Además, con sus acertados retratos de los principales actores del conflicto logra dar vida a su relato. «Elegante, honesto y repleto de imágenes hasta ahora desconocidas. Podemos considerar este libro como la obra definitiva sobre un periodo decisivo en el desarrollo del mundo europeo actual» (Andrew Pettegree, catedrático de la Universidad de St. Andrews).
Despoblación, territorio y gobiernos locales
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Las múltiples dimensiones de la despoblación activan también diversas perspectivas de análisis, tanto científicas como prácticas. Estas perspectivas se enriquecen cuando interactúan entre sí, lo cual nos lleva directamente al campo de las metodologías interdisciplinares. Dentro de sus modestos objetivos, este libro pretende aportar conocimiento no sólo sobre el problema de la despoblación, sino también sobre cómo pueden interactuar las distintas disciplinas científicas que se ocupan de este tema y enriquecerse unas con otras. Los distintos capítulos de este libro pretenden mostrar que las diferentes perspectivas científicas y epistemológicas sobre la despoblación deben actuar de forma circular, condicionándose unas a otras, sirviéndose mutuamente de sus hallazgos. Diversas ciencias sociales, tanto jurídicas como políticas o económicas, e incluso lingüísticas, definen los conceptos y las categorías con las que entendemos y actuamos sobre la realidad. En esa medida, quienes desde las ciencias naturales y/o experimentales analizan, miden e investigan el fenómeno y las causas de la despoblación lo hacen a partir de paradigmas epistemológicos (conceptos) formados en otras disciplinas. Así, por ejemplo, el análisis geográfico de la despoblación no puede hacerse sin atender a cómo el Derecho configura los diversos gobiernos locales sobre un mismo territorio (provincias, comarcas, municipios y entidades locales menores). A su vez, de forma circular, el conocimiento empírico alcanzado en la Geografía o la Demografía condiciona el Derecho, la Economía, la Sociología y la Ciencia Política. Es precisamente esta comprensión circular de la ciencia interdisciplinar la seña de identidad de este libro.
España (1923-2023): un siglo de economía
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Los centenarios tienen una especie de atracción, casi se podría decir de advocación hacia unos acontecimientos del pasado que nos interesan. Entre el primer cuarto del siglo xx y el primero del xxi se estudian los principales acontecimientos que los han envuelto. Esta visión a largo plazo, para la cual es imbatible la perspectiva de los cien años, ambiciona ofrecer las explicaciones pertinentes en toda su complejidad y hacerlas comprensibles para las personas no especialistas, sin perder el rigor exigible en todo trabajo de investigación. El enfoque vertebrador es la economía española. Para ello se aborda su historia en cuatro grandes bloques: el primero corresponde al período 1923-1939, desde la Dictadura de Primo de Rivera hasta la Guerra Civil. El segundo analiza la evolución de la economía española durante la larga Dictadura franquista (1939-1975). En el tercer capítulo se sintetiza el complejo período sociopolítico y económico que supuso las dos primeras décadas de democracia en España (1976-1996). El cuarto y último capítulo plantea que, entre 1996 y 2023, la economía española ha pasado por varias fases de crecimiento y recuperación, pero que han culminado con el inicio de la superación del Covid-19. En este último período, España ha demostrado su capacidad de resistencia y de superación colectivas. Los primeros datos de 2023 anuncian la recuperación socioeconómica, aunque los problemas internacionales con China y Rusia que involucran a Estados Unidos y a la UE, a la que pertenece España, dibujan un horizonte de incertidumbre.
La regulación jurídica internacional de los bienes de doble uso
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Los bienes de doble uso son todos aquellos materiales, equipos y tecnologías susceptibles de ser empleados tanto para fines legítimos como para producir armas de destrucción masiva (ADM), es decir, armas nucleares, químicas y biológicas. Esta obra estudia la regulación de estos bienes y demuestra la existencia de un régimen jurídico internacional con perfiles propios. Así, a través del que ha sido considerado el primer análisis jurídico exhaustivo de este régimen, se abordan los aspectos más importantes de un complejo entramado de fuentes e instituciones en el que destacan el Tratado sobre no Proliferación Nuclear y el OIEA, la Convención para la Prohibición de Armas Biológicas, la Convención para la Prohibición de Armas Químicas y la OPAQ, resoluciones específicas del Consejo de Seguridad de la ONU y directrices de soft-law de los regímenes multilaterales de control de exportaciones tales como el Grupo de Suministradores Nucleares, el Grupo Australia o el Arreglo Wassenaar, entre otros. Esta obra presenta de forma clara y rigurosa un régimen cuyo objeto de regulación —los bienes de doble uso— se sitúa en la intersección entre las prohibiciones relativas a la proliferación de ADM y el derecho al uso pacífico de estos materiales y equipos. Conseguir el difícil equilibrio entre estas dos premisas es el objetivo del régimen estudiado y una de las claves para mantener la paz y la seguridad internacionales.
Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina (1805-1872)
Hacer en el siglo
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2023
Juana de Vega fue mucho más que la amante esposa, la enfermera solícita y la viuda eterna del general Francisco Espoz y Mina. En su trayectoria condensa buena parte de las virtudes que la cultura política progresista imaginó como propias para las mujeres de su tiempo, unas características que la condesa de Espoz y Mina ayudó a definir con su propio ejemplo. Nacida en una familia de la burguesía comercial coruñesa, mama el liberalismo desde la cuna, para, a partir de su casamiento en 1821, convertirse en una de esas «amazonas de la libertad» que luchan contra el absolutismo fernandino. Viuda con apenas treintaiún años, desarrolla entre 1837 y hasta su muerte en 1872 un quehacer vital en el que, sin atacar de frente las barreras impuestas a su género, las amplía para facilitar a las que llegan por detrás empezar a destruirlas: lo hace en el campo de la beneficencia y la filantropía (durante un tiempo con su íntima amiga Concepción Arenal), en el de la educación, en el de la escritura y, desde bambalinas, también en el de la política gracias a sus estrechos contactos con personalidades como Argüelles, Mendizábal u Olózaga.
El gestor fiduciario
ensayo para la formación de un arquetipo jurídico
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
Nuestro Derecho está permeado de multitud de figuras en las que una persona gestiona bienes, derechos o patrimonios ajenos y asume un especial deber de lealtad calificado como «fiduciario» por la doctrina. Una comprensión unitaria, que no uniforme, del fenómeno fiduciario referido a la gestión es el propósito de este trabajo. Parte del concepto romano de fides-fiducia y del angloamericano de fiduciary, del que sobresale, de manera relevante pero no exclusiva, la figura del trustee. Se aprecia, en ambas tradiciones, un profundo sustrato común, del que no son ajenos los derechos de acervo civil, como el español. Para identificar la gestión fiduciaria, se proponen tres elementos clave de estudio: su naturaleza representativa, la existencia de un patrimonio afectado, y el alcance específico y concreto de ese deber de lealtad que asume el gestor en justa correspondencia con el poder discrecional recibido. Se distinguen así los supuestos fiduciarios de otros casos de gestión y administración que no lo son. La obra presenta manifestaciones de este fenómeno en el ámbito familiar y sucesorio, así como en el de los negocios. Se observa que la gestión fiduciaria es el común denominador de figuras tan dispares como el comisario y el albacea, el administrador social, el gestor oficioso, o bien el gestor de carteras y el de fondos de inversión. La comprensión unitaria permite una mejor intelección de instituciones tan señeras como la representación, los fondos y el enriquecimiento sin causa. Asimismo, facilita ulteriores desarrollos para la solución de nuevas situaciones jurídicas. Piénsese, por ejemplo, en la figura del robot como agente jurídico, posibilidad que no cabe descartar en un futuro más o menos inmediato.
Giddens
más allá de la comunicación
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2023
El libro que tiene en sus manos va más allá de la Comunicación. Giddens, uno de los más grandes sociólogos de la historia, nos ha enseñado, a partir de la reflexión, a observar como miembros de una sociedad única, sin embargo, de infinitas formas y colores. La mediatización de la política en los entornos digitales, los procesos formativos y la globalización forman parte de espacios de incertidumbre, de duda, de sorpresa, de ira# y es, por ello, por lo que los autores que han escrito este maravilloso libro homenaje a Anthony Giddens comparten con usted señas de identidad que, a pesar de los años, siguen vivas. Hablamos del incesante porvenir, del desarrollo sostenible y, por qué no, de la economía sumergida. Sí, un libro con mensaje, escrito por sociólogos y comunicólogos que forman parte de la Universidad donde cada día se sumergen en sensaciones y sentimientos que aceleran al corazón. Anthony Giddens (Gran Bretaña, 1938) es uno de los sociólogos ingleses más influyentes del mundo. Su teoría de la Estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas son reconocidas por el conjunto de académicos y los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología. Su clara intención de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía hace que el «efecto Giddens» se haya convertido en una realidad manifiesta. La actualidad de los postulados del genio londinense nos lleva de la mano hasta el límite de la actualidad académica e informativa de nuestro tiempo, y frente a los desafíos comunico-sociológicos del futuro más cercano y prometedor. Te invitamos a seguir leyendo
Europa Central y del Este en la Unión Europea
(Revista Ayer, Nº 129, año 2023)
Tras la caída del comunismo, Europa Central y del Este se ha sumado al proceso de construcción europea de manera completa. Pese al triunfo de Occidente y la exaltación de su visión social, económica y política en la mayor parte de Europa, aún persisten elementos discordantes que generan distorsiones, y necesitan ser analizadas y comprendidas para evitar que se conviertan en obstáculos insalvables en el proceso de construcción europea.
Diarios de Berlín (1939-1940)
Editorial Renacimiento - 2023
Los Diarios españoles del diplomático chileno Carlos Morla Lynch (1885-1969) publicados hasta el momento (En España con Federico García Lorca y España sufre) son todo un hito dentro del género, por lo que la presente edición de los Diarios de Berlín, continuación de los anteriores y tan esperados por público y crítica, constituye sin duda un éxito editorial, considerando, además, que se ofrecen por vez primera íntegramente y en edición crítica. El presente volumen saca a la luz el periodo correspondiente a los últimos días de Morla Lynch en España y su traslado a Alemania una vez terminada la Guerra Civil: una breve estadía en París –su ciudad natal y anterior destino– y su estancia en Berlín entre mayo de 1939 y julio de 1940, donde le tocó vivir en primera fila, debido a su cargo, el acontecimiento histórico más trascendental de nuestra historia reciente, el tercer Reich y la II Guerra Mundial. Los Diarios de Berlín son un testimonio excepcional, vibrante y conmovedor, narrado con espontaneidad, gravedad, sinceridad, y también gracejo e íntimo lirismo. Inmerso entre sus páginas, el lector, instalado entre las bambalinas de la Embajada de Chile, revivirá estos sucesos y sentirá estar asistiendo a ellos en directo y por primera vez. Edición crítica del diario inédito de Carlos Morla Lynch en Berlín, testimonio apasionante de sus vivencias como diplomático al inicio de la II Guerra Mundial. «Tienes en las manos, lector, lectora, un documento fascinante. Este diario podrás leerlo sin mediaciones ni viciados prejuicios. Será para ti, como lo ha sido para mí, una experiencia única: la de creer que has sido transportado a aquel tiempo y a aquella ciudad en el momento más crucial de su historia, uno de los más decisivos para la Humanidad». Andrés Trapiello Carlos Morla Lynch (París, 1885-Madrid, 1969), diplomático chileno, escritor y músico, ha sido uno de los más acreditados diaristas del siglo XX a la hora de testimoniar su época, capaz de combinar la confesión íntima con la versatilidad literaria y el rigor memorialista. Destinado en España entre 1928 y 1939, por su casa madrileña pasó toda la intelectualidad del 27, y durante la Guerra Civil llegaría a acoger a más de dos mil asilados dentro de la Embajada chilena. Sus Diarios españoles (2 vols., 2019-2020), publicados por Renacimiento, son una obra fundamental para conocer cuanto sucedió en Madrid en aquellos años. Tras su estancia en Berlín al comienzo de la II Guerra Mundial, fueron sus siguientes destinos Suiza, Suecia, Holanda y París, para volver ya jubilado a España –de la que siempre permaneció enamorado– en 1964, eligiendo Madrid para su muerte. Inmaculada Lergo Martín (Sevilla, 1957), apasionada de la figura de Carlos Morla Lynch, de quien ha escrito y conferenciado en diversas ocasiones, es escritora, crítica literaria y editora. Doctora en Filología y miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua, está especializada en el ámbito de la literatura hispanoamericana contemporánea. Es autora del poemario El cuerpo del veneno (2020) y dirige actualmente la revista Entorno Literario y la colección «Biblioteca Rosa Arciniega» en Ediciones Espuela de Plata. Se ha encargado de la edición de La poesía contemporánea del Perú (Ediciones Ulises, 2016) y de Piedra de estupor. Antología poética, 1918-1938 de César Vallejo (Renacimiento, 2019). José Miguel González Soriano (Madrid, 1973) es doctor en Filología con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de literatura española en la misma institución y en la UNIR. Dirige en la actualidad Mediodía. Revista hispánica de rescate, editada por Renacimiento, donde ha llevado a cabo las ediciones de Constantinopla y Crónicas parlamentarias de Julio Camba, A París en burro de Javier Bueno y Carlos Crouselles y Una mina de oro en la Puerta del Sol y otras dos novelas cortas de Luis Bello, autor sobre el que ha publicado, asimismo, la monografía Luis Bello, cronista de la Edad de Plata (2017).
La figura del mundo
Random House España - 2023
«¿Podemos entendernos como contemporáneos de nuestros padres, ser intempestivos a su lado?» Un libro repleto de hallazgos, escrito con honestidad, humor y genio. Otro libro memorable de Juan Villoro. «¿Hasta dónde podemos recuperar una memoria ajena? ¿Es posible entender lo que un padre ha sido sin nosotros? Ser hijo significa descender, alterar el tiempo, crear un desarreglo, un desajuste que se subsana con pedagogía, a veces con afecto o transmisión de conocimientos». Juan Villoro relata en La figura del mundo algunos pasajes memoriosos en torno a su padre, el pensador mexicano-catalán, Luis Villoro. Sin el afán de escribir una biografía en estricto sentido, Juan evoca aquí la vida singular de quien fuera filósofo, luchador social, zapatista y autor de una obra fundamental. En este libro hace una aproximación a una figura a la vez íntima y pública, adentrándose en las complejidades de cualquier vida, narrando con maestría instantes que se desdoblan para entender el ubicuo presente. Recupera así la esencia de un padre quien estuvo presente en la vida familiar de un modo intangible, un padre que debe ser indagado por un hijo que intuye sus afectos y renueva, de este modo, el pasado. Escrito con gran sensibilidad y agudeza, este libro condensa el asombro y la emotividad de un autor para el que la escritura se convirtió en «una permanente carta al padre».Sobre el autor se ha dicho:«Villoro es uno de los escritores latinoamericanos que mejor piensan la literatura en este momento».Patricio Pron «Juan Villoro es, ante todo, uno de los grandes escritores latinoamericanos con que contamos hoy día».Juan Ángel Juristo, ABC Cultural«Villoro es uno de los novelistas más importantes y mejor exportados de México».Nadal Suau, El Cultural «Por esa combinación de cotidianidad y rareza, melancolía y humor, leemos a Villoro con avidez».Hugo Hiriart «Sé que a la hora de los fantasmas Villoro juraría como cuentista, pero lo tengo entre nuestros mejores críticos».Christopher Domínguez Michael«Un excepcional ensayista. Los ensayos de Villoro permiten volver a las obras discutidas con una mirada más amplia y renovada. De eso se trata».Edmundo Paz Soldán
Tenemos que hablar
Ediciones Morata, S.L. - 2023
El experto en comunicación directiva Javier Reyero recopila y actualiza en este nuevo libro algunos de sus trabajos anteriores en este campo. Es una revisión modernizada de todo lo que necesitamos saber para mejorar nuestro desempeño a la hora de hablar en público en cualquier tipo de entorno profesional: reuniones, presentaciones, grandes eventos, conferencias, vídeo reuniones, entrevistas personales, etc. Tenemos que hablar contiene consejos, reflexiones y una visión innovadora y práctica acerca de una de esas necesidades ineludibles de cualquier estudiante, trabajador o directivo: hablar. Con una mención muy especial a lo que nos sobrevino a raíz de la crisis sanitaria mundial de 2020: todo lo que llamamos online: vídeo-reuniones, Webinars, etc. Tenemos que hablar es entretenido, riguroso, ameno y orientado a la máxima aplicabilidad. Desde la primera a la última página.
Qué es el cristianismo
Un testamento espiritual
La Esfera de los Libros - 2023
En los últimos años de su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae, el papa emérito Benedicto XVI escribió ensayos, cartas y discursos -en parte inéditos-, reunidos ahora en esta cuidada edición a cargo de su biógrafo italiano, Elio Guerriero, y de su secretario personal, Georg Gänswein. Fruto de su reflexión teológica y moral, el sumo pontífice abordó en sus textos la importancia de defender y transmitir la verdad de la fe cristiana, la reflexión sobre el relativismo contemporáneo, los fines del diálogo interreligioso, los casos de abusos sexuales en la Iglesia o el significado para nuestro tiempo del sufrimiento y la muerte de Jesucristo. Juntos, estos escritos constituyen el legado espiritual último de Benedicto XVI, un testimonio y una advertencia contra el dominio de la razón positivista al servicio de la técnica o la economía, que prospera de espaldas a Dios y que reduce la existencia del ser humano.
El arte de la estadística
cómo aprender de los datos
Capitán Swing Libros - 2023
La guía definitiva del pensamiento estadístico. Las estadísticas están en todas partes, tanto en la ciencia como en los negocios, y en los medios de comunicación populares cientos de veces al día. En esta era de los grandes datos, un conocimiento básico de la estadística es más importante que nunca si queremos separar los hechos de la ficción, los adornos ostentosos de las pruebas en bruto, y más aún si esperamos participar en el futuro, en lugar de ser simples espectadores. En ‘El arte de la estadística’, el reconocido estadístico David Spiegelhalter muestra a los oyentes cómo extraer conocimientos de los datos en bruto centrándose en los conceptos y las conexiones que hay detrás de las matemáticas. Basándose en ejemplos del mundo real para introducir cuestiones complejas, nos muestra cómo la estadística puede ayudarnos a determinar cuál fue el pasajero más afortunado del Titanic, si un famoso asesino en serie podría haber sido capturado antes y si el cribado del cáncer de ovarios es beneficioso. ‘El arte de la estadística’ no sólo nos muestra cómo los matemáticos han utilizado la ciencia estadística para resolver estos problemas, sino que también nos enseña cómo podemos pensar como estadísticos. Aprendemos a aclarar nuestras preguntas, suposiciones y expectativas al abordar un problema, y -quizás aún más importante- aprendemos a interpretar responsablemente las respuestas que recibimos.
Herrera el Mozo y el Barroco total
Museo Nacional del Prado - 2023
Francisco de Herrera el Mozo (Sevilla, 1627-Madrid, 1685), hijo de Francisco de Herrera el Viejo, con el que se formó durante sus primeros años en su ciudad natal, es uno de los artistas más representativos del Barroco español. Su gran versatilidad plástica, que desplegó en diversos campos, como el dibujo, el grabado, la pintura al óleo y al fresco, la escenografía, la arquitectura y la ingeniería, nos lleva a referirnos a él como artista total. Gozó en vida de enorme fama por el carácter singular e innovador de su obra, cuya calidad indudable le llevó a alcanzar los puestos de pintor del rey y maestro mayor de Obras Reales, pero también a despertar tanto la admiración como la envidia de sus contemporáneos. Sin embargo, su fuerte carácter, la incomprensión de la crítica ilustrada y el hecho de que parte de su obra se haya conservado en mal estado o de que ni siquiera haya llegado a nuestros días –como su pintura mural–, han contribuido al escaso conocimiento de su figura en el presente. Este catálogo, y la exposición a la que acompaña, comisariada por Benito Navarrete Prieto, pretenden solventar esta laguna mediante la presentación al público de lo más importante de su producción artística. Esta ha sido restaurada en buena parte tras un cuidadoso proceso de investigación, que ha culminado en el hallazgo de datos que han contribuido al mejor conocimiento de su biografía y su obra, y en particular de su corpus gráfico. Así, se consolida la hipótesis de su estancia en Roma, tras documentarse en inventarios de reconocidos coleccionistas romanos varios de los bodegones de peces que pintó allí y que le valieron el sobrenombre de 'il Spagnolo de gli pexe'. La influencia decisiva de este viaje de formación queda de manifiesto en la audacia de su producción posterior, visible en pinturas tan señaladas como El triunfo de san Hermenegildo, obra cumbre del Barroco hispano.
Novela de ajedrez
Ediciones Austral - 2023
Una pieza indispensable de la literatura universal. El 21 de febrero de 1942, dos días antes de poner fin a su vida junto a su segunda esposa, Stefan Zweig despachó tres copias manuscritas de la que sería su última obra: dos de ellas las envió a sus dos editores en Nueva York, y la tercera a Alfredo Cahn, traductor argentino de la obra de Zweig y amigo personal del autor, cuya labor recuperamos en esta edición. Novela de ajedrez cuenta la historia de Mirko Czentovicz, un outsider con la mente vacía y campeón del mundo de ajedrez. Durante un viaje en el barco que le lleva de gira, se encuentra con el doctor B., que en una partida logra desestabilizarlo. El encuentro entre estos dos personajes tan antagónicos es la base argumental con la que Stefan Zweig explora de manera simbólica el conflicto entre barbarie y civilización, brutalidad y educación, conciencia y violencia o pensamiento y acción. Una partida final que puede concebirse como un epílogo de la lucha de Zweig contra el fanatismo y la radicalización de la política, y la defensa del humanismo como pilar fundamental de su idea de Europa.
El baile del oso
La Fuga Ediciones - 2023
La vida en Lipnice, un pueblo de la recién fundada Checoslovaquia, se ve trastocada por la presencia de un nuevo vecino. El inocente Tonda se gana más de una reprimenda; el párroco está asustado, el director del colegio entusiasmado y el tabernero no da abasto. En el cochambroso primer piso de una casa del centro del pueblo se ha instalado Jaroslav Hasek: revolucionario, bromista, borracho, bígamo y gran escritor. Mientras está inmerso en el proceso de escritura de Las aventuras del buen soldado Svejk, la que será considerada su gran obra, va dejando huella en los diversos personajes de esta novela. A través de los últimos días de una vida marcada por los excesos, conocemos la faceta más humana de un genio con una personalidad indomable.
Escaparates temáticos
Dia Internacional de la Mujer
Este año queremos sumarnos a la celebración del Día Internacional de la Mujer con variada selcción bibliográfica sobre el tama, en ...
Libros para entender: "El sahara occidental"
La cuestion del Sahara Ocidental es un episodio difícil de comprender. Para ayudar en este propósito desde Marcial Pons hemos elaborado un ...
Libros para comprender "La invasión de Rusia a Ucrania"
La invasión rusa de Ucrania es un episodio difícil de comprender. Para ayudar en este propósito desde Marcial Pons hemos ...
El fin de ETA
El veinte de octubre de 2011, la banda terrorista ETA anunció que renunciaba definitivamente a la armas. Para poder comprender ...
Noticias y eventos
Marcial Pons en la 82ª Edición de la Feria del Libro de Madrid
Del 26 de mayo al 11 de junio / Parque de El Retiro. CASETA 82