Libros recomendados
Exilio republicano y pluralismo nacional
España, 1936-1982
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2021
Este libro indaga la genealogía de la organización político territorial de la España actual a partir de la experiencia republicana y del largo exilio que le siguió tras la derrota de 1939, convergiendo ambos procesos en la transición democrática. Son problemas que han marcado la sociedad española del siglo pasado, con secuelas todavía muy vivas: el desgarro del exilio, la oposición a la dictadura franquista, la naturaleza de la transición y la construcción de las autonomías. En todos estos hitos están los exiliados de 1939, su memoria republicana y su apuesta a favor de la democracia política, el europeísmo y el reconocimiento del pluralismo nacional de España, posiciones que acaban siendo adoptadas por la lucha antifranquista del interior. Más allá de un balance moral de la obra de los exiliados, se trata de incluir su legado en la historia general de la España del siglo XX, en busca de un relato unificado del exilio y de la oposición interior.
Monasterios y monacato en la España medieval
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2021
La imagen del monasterio se asocia en nuestra mente a la Edad Media. Monjes, monjas, frailes o canónigos desempeñan un papel fundamental a lo largo del milenio que transcurre desde el fin de la Hispania romana hasta los Reyes Católicos, tanto en la vida religiosa o cultural como en la económica. Son un elemento articulador de la sociedad, de la aristocracia al campesinado. Este libro revisa las diferentes manifestaciones y formas del monacato, masculino y femenino. El deseo de alcanzar la perfección de la vida cristiana choca con la adaptación a la sociedad y sus exigencias, en una tensión que se plasma en escándalos y reformas. La relación con los laicos, entre la protección y el abuso; la actitud ante la enseñanza y la cultura escrita; las distintas formas de organizar la vida de la comunidad monástica; la oración intercesora por vivos y difuntos; o las tensiones con obispos y clérigos seculares, marcan el devenir de estos cenobios.
El Parlamento en tiempos críticos
nuevos y viejos temas del Parlamento
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2021
La palabra crisis se encuentra indefectiblemente asociada al Parlamento. El estado natural del Parlamento es la crisis, como bien podría reflejar un sumario cronológico de los estudios dedicados al mismo. Por ello, en principio, nada habría de novedoso en una situación como la actual en la que se reitera con profusión que el Parlamento está en crisis. Sin embargo, no se trata de una etapa cualquiera en su ya larga historia. Hoy, el Parlamento se encuentra sometido a tensiones que van más allá de sus propias y estructurales deficiencias. Por una parte, las mismas se han agravado peligrosamente en la medida en que no se ha reaccionado a las exigencias de una profunda transformación social, política y económica. Por otra, hoy no solo se cuestiona el funcionamiento de la institución parlamentaria. Se cuestiona la democracia constitucional. En ocasiones, de forma inconsciente; en otras, de forma plenamente consciente. Lo relevante es que elementos esenciales de la misma, como el equilibrio entre Estado de Derecho y principio democrático, se alteran. En este contexto, la reivindicación del Parlamento adquiere un valor adicional. La democracia constitucional debe fortalecerse desde la modernización de la relación del poder con los ciudadanos y desde la eficacia en el servicio a los valores que la fundamentan. La renovación del Parlamento se antoja esencial para la consecución de estos objetivos. En las páginas que el lector tiene en sus manos se podrá encontrar una aproximación a ese cambio mediante la exploración de algunas de las más relevantes cuestiones a las que ha de hacer frente la institución por excelencia de la democracia.
La eficacia de del recurso de casación como técnica para la formación de jurisprudencia en el ámbito del Derecho administrativo
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2021
La vigente regulación del recurso de casación en el orden jurisdiccional contencioso- administrativo fue introducida por la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio. En esta regulación, la admisión del recurso de casación se condiciona a que este presente interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia. La formación de jurisprudencia pasa por tanto a ser, en este nuevo recurso, una finalidad directamente buscada por el legislador. El presente estudio tiene por objeto comprobar en qué medida el actual recurso de casación contencioso-administrativo está sirviendo a esta función o finalidad que le ha atribuido el legislador, es decir, y en otras palabras, se trata de analizar si el recurso de casación está siendo eficaz en la formación de jurisprudencia. A tal fin, el libro se centra en el análisis de la jurisprudencia que, en aplicación de la nueva regulación, se ha formado por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo en el ámbito del Derecho administrativo y, en concreto, en la correspondiente a la parte general de nuestra disciplina, sin perjuicio de que también se aborda el estudio de la jurisprudencia formada en una materia de la parte especial como es el Derecho urbanístico.
José María Gil-Robles Gil-Delgado
su aportación al pensamiento y a la construcción europea con motivo de su octagésimo quinto aniversario
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2021
El Movimiento Europeo ha promovido la elaboración de este liber amicorum en honor a José María Gil-Robles Gil-Delgado aprovechando el octogésimo quinto aniversario de su nacimiento, debido a que su vida ha estado vinculada desde su juventud al Movimiento Europeo y ya desde el «Contubernio de Múnich» a través de su padre, y después en la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE), y posteriormente, desde que CFEME se traslada a Madrid una vez aprobada la Constitución española, ha estado siempre vinculado al mismo, incluso cuando fue presidente del Parlamento Europeo, donde defendió nuestro proyecto común. En nuestros días, Gil-Robles Gil-Delgado sigue de forma muy activa y con muy importantes aportaciones la labor del Movimiento Europeo. Fue presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) entre 1996 y 2005, y del Movimiento Europeo Internacional (MEI) entre 1999 y 2005, donde le dio un gran impulso tomando el relevo de Mário Soares y pasándolo a Pat Cox, quien también participa en este libro homenaje. La obra reúne a autores que representan las distintas sensibilidades que tenemos en el Movimiento Europeo, como son: una gran pluralidad política; participación de al menos tres generaciones, de menos de veinte años y de más de noventa; contribuciones de los interlocutores sociales, representantes de los empresarios y de los trabajadores; autores pertenecientes prácticamente a todas las comunidades autónomas españolas, y manteniendo un cierto equilibrio de género. También han contribuido diversos autores pertenecientes al Movimiento Europeo Internacional, donde el homenajeado siempre tuvo y sigue teniendo un gran reconocimiento a su labor.
Resarcimiento de daños por infracción de las normas concurrenciales en el Real Decreto-Ley 9/2017 de transposición de la Directiva 2014/104/UE
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2021
El Real Decreto-Ley 9/2017, de 26 de mayo, por el que se transponen diversas directivas de la Unión Europea incorporó la Directiva 2014/104/UE, relativa a determinadas normas por las que se rigen las acciones por daños en virtud del Derecho nacional, por infracciones del Derecho de la competencia de los Estados miembros y de la Unión Europea a nuestro ordenamiento jurídico. Esta incorporación supone un cambio relevante para afrontar las reclamaciones de daños y perjuicios por infracciones concurrenciales. Se otorga reconocimiento normativo a derechos subjetivos reconocidos por la jurisprudencia europea e intenta armonizar instrumentos de derecho interno para facilitar la práctica probatoria. La obra que se presenta analiza cada uno de los preceptos incorporados a nuestro ordenamiento jurídico, a través de la norma de transposición, siguiendo una estructura sistemática. La presente obra colectiva se incardina dentro del Programa de formación a jueces nacionales HT.5115 2018-2020 co-financiado por la CE y en el que participa la Universitat de Barcelona y la Augsburg Universität con el proyecto Guidelines for Spanish Judges on damages actions on Competition infringements under a Comparative perspective (GUIDAM-COMP).
México y Venezuela en las Conferencias Panamericanas (1901-1910)
entre la colaboración y el disenso
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2021
La presente obra analiza la posición adoptada por México y Venezuela en las Conferencias Panamericanas celebradas a inicios del siglo XX en Ciudad de México (1902), Río de Janeiro (1906) y Buenos Aires (1910) y muestra los vínculos y relaciones de estos dos países latinoamericanos con Estados Unidos. A través del estudio de estos tres foros multilaterales se revela el grado de cooperación regional alcanzado, así como las tensiones y desacuerdos continentales existentes entre dichos países, que a fin de cuentas se expresaban en el interior de las conferencias e incidían en la firma y posterior ratificación de los acuerdos y tratados adoptados. A lo largo de sus páginas, el libro realiza una reflexión sobre la diplomacia interamericana de México y Caracas a inicios del siglo XX, al tiempo que analiza las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos del sur en el marco de estos encuentros multinacionales, con la intención de valorar los alcances y los límites del proyecto integracionista diseñado por Washington. El libro muestra cómo la posición de los delegados mexicanos y venezolanos hacia la política estadounidense en las conferencias panamericanas osciló entre la cooperación, el disenso y la confrontación.
Revista de Derecho del Transporte, Nº26, año 2020
Terrestre. Marítimo. Aéreo y Multimodal
La Revista de Derecho del Transporte (RDT) constituye un proyecto impulsado desde el ámbito universitario, gracias a la idea, el trabajo y el esfuerzo de profesores de Derecho mercantil de diversas Universidades españolas, quienes, por encima de arquetipos y artificiales separaciones de "escuelas", forman parte de la dirección, el consejo editorial, el consejo asesor, son responsables de sección y colaboradores permanentes. Son diversas las razones que justifican la aparición de la RDT. En primer lugar, la relevancia jurídica del sector del transporte. El contrato de transporte es uno de los que sustentan la actividad mercantil, en íntima conexión con otros que son esenciales para el comercio internacional, como la compraventa y el seguro. En segundo término, la importancia económica de la actividad del transporte, que está fuera de toda duda: el sector del transporte es fundamental para la economía española, no sólo por su peso específico intrínseco sino por su conexión con otros sectores punteros, como el turismo.
Régimen jurídico de los derivados financieros
especial referencia a la protección del inversor minorista y/o consumidor
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2021
Los derivados financieros constituyen, en nuestro moderno Derecho bursátil, una materia novedosa difícil de entender, de explicar y de aplicar. La presente obra tiene la particularidad de examinar los distintos derivados financieros desde una perspectiva global, integrando y sistematizando una legislación especialmente dispersa. Gran atención se dedica a exponer las disposiciones comunitarias, en particular las conocidas como MIFID I y MIFID II, recientemente incorporadas a nuestro Derecho. El autor, igualmente, explica cómo nacieron los derivados financieros y cuál ha sido su desarrollo. Mención especial hace en relación con las normas que regulan el estatus del denominado «inversor-consumidor» y su protección, a través de las llamadas normas de transparencia (tanto respecto de la precontratación como en la contratación y en la poscontratación) en relación con los distintos mercados (Over The Counter, mercados organizados, SMN, SOC). Se estudian, igualmente, los productos financieros de última generación (CDS, CFD, opciones binarias o los derivados sobre las criptomonedas). Por último, se aporta un extenso comentario a la doctrina jurisprudencial más reciente, dictada por nuestro Tribunal Supremo, así como por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre distintas cuestiones que afectan a la materia objeto de estudio.
Tratado de República con otras historias y antigüedades
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales - 2021
El "Tratado de República con otras historias y antigüedades" es una obra dedicada al buen gobierno donde se exalta el valor de la política como instrumento de concertación de la vida humana. El libro fue compuesto en 1520 y publicado en 1521, esto es, su escritura se produce en medio del punto álgido del conflicto de las Comunidades, tras la partida de Carlos hacia Alemania; y se publica cuando Burgos ya ha vuelto a la obediencia al rey y apenas dos días antes de la decisiva batalla de Villalar. Construida sobre el modelo ciceroniano y aristotélico, la obra comienza definiendo la ciudad y sus componentes para embarcarse en la definición mejor de su gobierno, esto es, de aquello que hace de la ciudad una república. Para ello recurre al lugar clásico de ponderar el carácter natural de la monarquía por referencia a las abejas al tiempo que éstas se presentan como modelo de virtudes ciudadanas. La principal de estas virtudes es la obediencia que tienen a su rey. Tras este inicio clásico, que va del capítulo 1 al 8, Castrillo toma la vía más pesimista de la visión cristiana de la ciudad de los hombres. Desde el capítulo 9 al 17 nos explica que los hombres crearon las ciudades en ofensa de Dios y que, por tanto, siendo social la naturaleza de los hombres, su vida política en la tierra está necesariamente condenada al conflicto. Sin embargo, Castrillo no se deja llevar por el pesimismo y no pospone la vida plena en sociedad de los hombres a la llegada de la ciudad de Dios. En los capítulos 18, 19 y 20 se lanza a la política comparada explicándonos que hay comunidades políticas bien gobernadas en la tierra, repúblicas, tal como muestran los ejemplos de judíos, griegos y romanos. En los capítulos 21 a 29 Castrillo toma una orientación práctica y nos señala una serie de cuestiones particulares cuya atención le parece relevante para alcanzar el buen gobierno: la fortuna o desacierto de algunos monarcas; la necesidad de que los cargos políticos no sean de por vida; la excelencia de la ciencia política como precondición de la vida humana; y, un tema crucial: quién debe ser ciudadano gobernante en una república. Aquí muestra Castrillo su pertenencia al partido nobiliario del que se hace portavoz, aunque con matices. Aquí se remarca algo que aparecerá en toda la obra y es el desprecio de Castrillo por los comunes, esto es, por los mercaderes y por los artesanos. El libro termina con una reflexión sobre la justicia construida en un tono ya no ciceroniano sino senequista, donde se hace ver al emperador que su clemencia es el mejor atributo para conseguir mantener su reino. Este final, sin duda, señala la suerte del movimiento comunero en Burgos donde la revuelta acaba en petición de perdón y reconciliación con el monarca.
La presencia del exilio republicano español de la Universidad Michoacana, 1938-1966
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2021
Nuestro hombre en Londres
Ramiro de Maeztu y las relaciones angloespañolas (1898-1936)
Marcial Pons, Ediciones de Historia - 2020
Ramiro de Maeztu (1874-1936) fue, con toda probabilidad, el más importante mediador cultural entre España y Reino Unido de su tiempo. Ejerció durante quince años de corresponsal en Londres de destacados periódicos españoles, informando tanto de las nuevas corrientes políticas y artísticas británicas, como de la crisis constitucional de 1910, las movilizaciones por el sufragio femenino o la experiencia de aquel país en la Primera Guerra Mundial. Su interés por la política y la cultura inglesas continuaría, además, tras su regreso a España, de manera que su trayectoria ideológica estuvo marcada por su contacto con el mundo intelectual londinense y, en especial, con las críticas a la modernidad industrial desarrolladas por autores como G. K. Chesterton, Hilaire Belloc y T. E. Hulme. Su vida y su obra suponen un ejemplo fascinante de contacto entre dos sociedades muy distintas, en una época, por otra parte, fundamental en la historia de ambos países. Partiendo de una extensa labor de documentación, este libro descubre áreas insospechadas de una figura intelectual clave en la España de su tiempo y también ilumina cuestiones tan relevantes como las paradojas del europeísmo, la imagen de Inglaterra en la cultura española o los complejos itinerarios ideológicos de muchos intelectuales de los años veinte y treinta del siglo pasado.
Cuestión agraria, historia y estudios campesinos
(Revista Ayer, Nº 120, año 2020)
Este número reúne cuatro artículos que, a partir de diferentes experiencias y contextos historiográficos, se ocupan de las transformaciones operadas en los marcos teóricos y en los objetos de estudio de la historia rural contemporánea en diferentes países. Aunque se centre en dicho campo, su propósito es convidar a una reflexión más general sobre las mudanzas en la construcción del conocimiento histórico, sus razones y sus implicaciones.
La carga de la prueba en el proceso civil
de la carga al deber de probar
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2020
"Este libro es, en mi opinión, una pequeña joya. Analiza de un modo analíticamente preciso la noción de carga de prueba en el proceso civil, poniendo de manifiesto aspectos conceptuales que pueden extenderse también a otros tipos de proceso. Creo que es especialmente destacable la distinción entre carga de la prueba y deber probatorio, en el marco de un deber de colaboración procesal. Una adecuada comprensión de esta distinción puede aportar mucha luz a la confusa doctrina de la carga dinámica de la prueba". Jordi Ferrer Beltrán, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universitat de Girona (España) y director de la Cátedra de Cultura Jurídica de esa universidad. "El libro de Vitor de Paula Ramos es una formidable aportación teórica para la comprensión tanto de la figura de la carga, en general, como de la carga de la prueba, en particular. Más allá de su rigurosa preocupación conceptual, Vitor no se olvida de los problemas prácticos y muestra cómo la prueba, la verdad y la necesidad de viabilizar una decisión justa para las partes se entrecruzan en el día a día de la práctica forense. Se trata de un libro esencial sobre el tema". Daniel Mitidiero, profesor de Derecho Procesal Civil en los cursos de pregrado, máster y doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil.
El contrato de crédito inmobiliario
estudio práctico de la Ley 5/2019, de 15 de marzo
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2020
La Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, ha supuesto un antes y un después en el ámbito de la financiación hipotecaria, y no solo de la concedida a consumidores. El legislador español ha ido más allá de una mera transposición de la Directiva 2014/17/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de febrero de 2014, intentando, con base en una regulación en algunos puntos sorprendentemente imperativa y que robustece la labor del notario en la fase precontractual, poner fin a una conflictividad judicial contraria a la seguridad jurídica deseable en un ámbito de extraordinaria relevancia social y económica. En esta obra se analizan la mayoría de cuestiones polémicas y problemas prácticos que presenta la nueva regulación, ofreciendo una visión actualizada con la jurisprudencia registral dictada durante su primer año y medio de vigencia: desde el mismo -y confusamente determinado- ámbito de aplicación de la Ley, subjetivo y objetivo, hasta el tratamiento de figuras como el préstamo en moneda extranjera, los límites a las cláusulas sobre reembolso anticipado, interés de demora o vencimiento anticipado por impago, pasando, con especial atención, por los requisitos del cumplimiento del deber de transparencia impuesto al prestamista.
El Europartido en el marco del parlamento Europeo
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2020
La presente obra pivota alrededor del concepto de Europartido, término con el que se hace referencia en este trabajo al conjunto de las interacciones entre los partidos políticos europeos, los partidos políticos nacionales y los grupos políticos del Parlamento Europeo. Como se demostrará en las páginas de este libro, entre la arena parlamentaria y el sistema objeto de estudio existe una estrecha conexión, ya que la evolución del Parlamento Europeo ha influido en la consolidación de los rasgos identificativos de los actores políticos activos a nivel europeo, y viceversa. No se trata de un condicionamiento unidireccional, sino sinalagmático. Con un enfoque descriptivo y diacrónico, basado en los datos recopilados a lo largo de las legislaturas, el análisis de cada actor constituyente demuestra que el Europartido representa en sí mismo un sistema complejo y multinivel. Por esta naturaleza compuesta se ven influenciados tanto su dimensión funcional como el papel que sus componentes desempeñan.
Investiduras fallidas y constitución ignota
(2015-2020)
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales - 2021
Este libro va mucho más allá de una descriptiva crónica político-constitucional de la España de 2015-2020. Aprovechando la privilegiada posición del autor como observador directo desde su escaño del Congreso de los Diputados y del Senado, esta obra profundiza en la identificación de las lagunas constitucionales detectadas y en la evaluación de alternativas. La vida política española del último lustro ha estado plagada de múltiples primeras veces, jornadas históricas y sucesivos episodios constituciones inéditos activándose mecanismos constitucionales de los que se dudaba, política y doctrinalmente, de su virtualidad y se presumía, incluso, su inviabilidad práctica. Sendas investiduras fallidas y, por ende, sendas repeticiones electorales evidencian la necesidad de analizar alternativas al modelo vigente y sus dificultades para prosperar en beneficio de la gobernabilidad. Los sucesivos avatares constitucionales vividos han comprometido la posición neutral de la Corona, han evidenciado riesgos desconocidos de colapso sistémico, han provocado el choque institucional entre Parlamento y Gobierno, han desfigurado la función parlamentaria legislativa en beneficio de la legislación de urgencia, han elevado la posición constitucional del Senado, han demostrado la indiscutibilidad de la ley presupuestaria como clave de bóveda de la acción política, han negado el carácter constructivo de la moción de censura, han constatado la incapacidad de alumbrar con éxito cualquier conato de reforma constitucional y han puesto en cuestión el marco legal aplicativo de los estados excepcionales.
El nacimiento de la República Romana
(ca. 509-486 A. C.)
Prensas Universitarias de Zaragoza - 2021
Esta monografía trata sobre uno de los temas más complejos y discutidos de la historia de la antigua Roma: el tránsito de la monarquía a la República a finales del siglo VI a.C. El origen de la República constituye, en efecto, uno de los momentos más oscuros y controvertidos de la historia de Roma: ni los mismos antiguos recordaban con seguridad cómo se había producido. El presente libro no pretende llevar a cabo una reconstrucción de los hechos, sino una interpretación de lo que transmiten las fuentes antiguas. La primera parte se centra en un amplio análisis de la tradición literaria, atendiendo a los principales elementos que determinaron su composición. A continuación, se contempla la situación exterior a Roma, tanto en el Lacio como en su entorno geográfico, condicionada por factores hasta entonces ocultos. Por último, se estudian los aspectos internos en Roma en los inicios del período republicano, incluyendo el discutido problema de la magistratura que sustituyó a la monarquía en el gobierno de la ciudad, la nueva praxis política y las innovaciones introducidas en el ámbito de la religión. Este volumen constituye una novedosa y rigurosa aportación a un largo debate que sigue vigente en la historiografía relativa a la Roma arcaica.
Lleis polítiques de Catalunya
comentaris
Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales - 2020
Aquest volum incorpora les principals lleis polítiques catalanes, acompanyades d'un comentari exhaustiu de totes elles, de caràcter general o de context, però també de la majoria dels preceptes, mitjançant un sistema de notes en què, a més de glossar els preceptes concernits, i enllaçar-los amb les principals referències normatives i jurisprudencials, s'hi fan constar comentaris de la doctrina científica i, en molts casos, de la doctrina consultiva més rellevant. El resultat és una obra d'un gruix considerable, per bé que manejable i amb vocació pedagògica, per tal d'afavorir una adequada intel·ligència i comprensió de les normes cabdals del sistema institucional de la Generalitat, que inclou el món local, dirigida tant a estudiants com als aplicadors del dret públic català i als estudiosos en general.
Narrativas económicas
cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía
Ediciones Deusto - 2021
Desde antes de que existiera la idea de «viralidad», las historias que la gente se contaba sobre sus experiencias o los rumores que había oído han transformado los mercados y la economía. Muchas veces, los pánicos, las burbujas inmobiliarias, los precios de las acciones o el futuro de nuevos fenómenos como el bitcóin han dependido de lo que una persona le contaba a otra: son las «narrativas económicas». Cuando circulan por la sociedad en forma de historias populares, las ideas pueden llegar a viralizarse y transformar los mercados. Así sucede, por ejemplo, con la creencia de que las acciones tecnológicas no dejan de subir, la convicción de que el precio de la vivienda nunca disminuye o la seguridad de que algunas empresas son demasiado grandes para quebrar. Sean ciertas o falsas, estas historias se transmiten por el viejo boca a boca, los medios de comunicación o las redes sociales, y crean percepciones sobre el gasto, el ahorro o la inversión que en última instancia tienen un gran impacto en la economía general y en la vida de los individuos y las sociedades. En este libro fascinante, el premio Nobel de economía Robert J. Shiller parte de estas narrativas populares para enseñarnos cómo afectan al comportamiento individual y colectivo y, de manera clave, cómo su estudio puede mejorar nuestra capacidad para predecir acontecimientos económicos como crisis financieras, recesiones, depresiones o booms. Y, sobre todo, cómo detectar las noticias falsas antes de que afecten a nuestro bolsillo.
Escaparates temáticos
Los más vendidos de 2020. Derecho
Durante el año 2020 en Marcial Pons hemos aconsejado a nuestros clientes con cientos de libros, siempre con la finalidad ...
Los más vendidos de 2020. Humanidades
Durante el año 2020 en Marcial Pons hemos aconsejado a nuestros clientes cientos de libros, siempre con la finalidad de ...
Arqueología del País de Nunca Jamás II: Hacia poniente con los irregulares
Ya nadie viste, viaja, excava, ni (¡maldita sea!) escribe así. La materia que nutren los libros que nos proponemos revisitar ...
Navidades solidarias
Estimados clientes,
Nos unimos a la campaña de la Asociación Pato Amarillo para regalar libros estas navidades a los niños ...
Noticias y eventos
Publicación en la revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV Historia Moderna
De la Facultad de Geografía e Historia de la UNED
La editorial Marcial Pons
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes