Logotipo librería Marcial Pons
El deber de información en la contratación de instrumentos financieros

El deber de información en la contratación de instrumentos financieros

  • ISBN: 9788413910796
  • Editorial: Editorial Aranzadi
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Colección: Monografías Aranzadi de Derecho Fiscal
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 281
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
36,85 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Se inicia la obra delimitando, conceptualizando y atendiendo a los caracteres propios del objeto de negociación, conformado por valores negociables e instrumentos financieros. Continúa con la delimitación del mercado en el que se negocian, con especial consideración de los sistemas de negociación vigentes. Se consideran con profundidad los mercados secundarios de valores y demás centros de negociación. Se puntualizan los aspectos en los que la adaptación a través de MiFID II ha sido destacable.
Se dedica el grueso fundamental al deber de información precontractual en los mercados de valores. Se parte de aspectos generales para continuar centrándose en mercados de valores. Se aporta valor a través de la labor de coordinación de la normativa y su contenido. Analizamos si la información precontractual cuya comunicación se exige es necesaria y oportuna para garantizar la protección del inversor, además de reflexionar acerca de si los medios de comunicación, recepción y difusión de la información son convenientes y garantizan la consecución del fin previsto.
Prosigue la monografía prestando especial atención a lo que depara la realidad social. Concretamente en cuanto al tratamiento que se debe dar al deber de información precontractual para instrumentos financieros complejos. Asistimos a un replanteamiento del sistema normativo: El Reglamento EMIR abordó las obligaciones de compensación y de comunicación de los derivados, así como los requerimientos de capital y garantías exigibles a los derivados no compensados, mientras que desde el paquete MIFID II, en concreto MiFIR, se encargó de las exigencias que se imponían a la negociación. Se estudian las exigencias informativas derivadas de cada uno de los paquetes normativos y se reflexiona conjuntamente sobre ellas.

I
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE NEGOCIACIÓN: VALORES NEGOCIABLES E INSTRUMENTOS FINANCIEROS

1. Consideraciones previas: justificación del bloque e hitos normativos

1. Justificación del bloque

2. Bien jurídico protegido

3. Hitos normativos fundamentales

2. Conceptos, evolución y estructura

1. Conceptualización de ambas figuras: valores negociables e instrumentos financieros

A) Categoría de valores negociables

a) Concepto

b) Evolución

c) Características

i. Negociabilidad

ii. Agrupación en emisiones

iii. Patrimonialidad y carácter circulante

iv. Fungibilidad e impersonalidad

v. Posición jurídica intermediada

vi. Adscripción a un mercado financiero

d) Forma de representación

i. Sistema de títulos valor y sistema de anotaciones en cuenta

ii. Concepto de valor anotado en cuenta

iii. Carácter reversible de la anotación

iv. Sistema obligatorio para valores cotizados en España

v. Principio de equivalencia

vi. Caracteres de la anotación en cuenta

vii. Constitución del valor negociable anotado en cuenta

viii. Régimen de transmisión del valor negociable anotado en cuenta

ix. Constitución de derechos reales limitados u otra clase de gravámenes sobre valores representados por medio de anotaciones en cuenta

x. Principio de legitimación registral

xi. Registro de valores anotados

xii. Principios de prioridad, tracto sucesivo y fe pública

B) Instrumentos financieros

a) Normativamente ¿cómo y por qué llega el instrumento financiero a nuestro ordenamiento jurídico?

b) ¿Cómo fue evolucionando la regulación de los IIFF en nuestro ordenamiento jurídico?

c) Noción y naturaleza del contrato

d) Clasificación

e) Sentido y función económica

f) El consentimiento en los contratos sobre instrumentos derivados. Contrato marco

g) La forma en los contratos sobre instrumentos derivados

h) Objeto del contrato sobre instrumentos derivados

i) La causa en el contrato sobre instrumentos derivados

j) Carácter mercantil de los contratos sobre instrumentos financieros derivados

k) La atipicidad de los contratos sobre instrumentos derivados

l) El plazo en los contratos sobre instrumentos financieros derivados

m) La naturaleza aleatoria de los contratos sobre instrumentos derivados

n) La transmisión del contrato

o) La extinción del contrato

p) Visión global de un procedimiento de contratación de instrumentos financieros derivados

II
DELIMITACIÓN DEL MERCADO. SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN

1. Introducción

2. Mercados primarios

1. Contextualización y conceptualización. Caracteres principales

2. Regulación

3. Proceso desarrollado en el mercado primario de valores

3. Sistemas de negociación (secundaria) de instrumentos financieros

1. Concepto y funciones

2. Consideración conjunta

3. Los mercados regulados

A) Concepto, caracteres y mercados regulados españoles

B) Condiciones de acceso y ejercicio

C) Del funcionamiento de los MR: admisión, suspensión y exclusión de la negociación

D) Operaciones

E) Miembros

F) Otros sujetos

G) Situación vigente de los MR en España

4. Los sistemas multilaterales de negociación y sistemas organizados de contratación

1. Noción

2. Creación

3. Número mínimo de miembros

4. Régimen jurídico de las negociaciones sobre instrumentos financieros en SMN y SOC y operaciones

5. Requisitos de organización y funcionamiento

6. Acuerdos de contrapartida central, compensación y liquidación

7. Suspensión y exclusión

8. Supervisión

9. Reporte de información

10. Requisitos específicos para SMN

11. Requisitos específicos para SOC

12. Situación vigente en España de SMN y SOC

A) De los SMN

B) De los SOC

5. La internalización sistemática de órdenes

1. Noción y regulación

2. Funcionamiento: órdenes ejecutables

3. Funcionamiento: ejecución de órdenes

6. Breve apunte acerca de negociación OTC

7. Operaciones auxiliares de la principal

8. Consideración global de los mercados: mercados transparentes o públicos y mercados opacos o privados

III
DEBER DE INFORMACIÓN

1. En general

1. Evolución histórica. Teoría de IHERING

2. Fases o etapas de iter contractual

3. Principio de buena fe

4. Concepto de deber de información

5. Contenido del deber de información

6. Características del deber de información

7. Clasificación de los deberes de información

8. Los límites del deber de información

9. Deber de autoinformación

10. Falta de sistematización en nuestro Derecho civil

11. Etapa precontractual en la contratación mercantil, en general

2. En mercado de valores

1. El valor de la transparencia en los mercados de valores. Deber de información como mecanismo de transparencia

2. Ética y mercados de valores. Referencia a las normas de conducta

3. Precisiones subjetivas. Distinción de inversor y cliente. Referencia a los intermediarios financieros

4. Regulación del deber de información en la normativa del mercado de valores

A) Conjunto normativo Pre- MiFID

B) Conjunto normativo MiFID I

C) Deber de información, en general, en MiFID II

a) Concreción del deber de información

b) Desarrollo normativo

c) Avance en el ámbito subjetivo de aplicación: inclusión del cliente profesional en las exigencias informativas

d) Novedades en cuanto a condiciones que debe cumplir la información para ser imparcial, clara y no engañosa

e) Obligación de informar sobre categorización de clientes

f) Requisitos generales de información a clientes

g) Información sobre la empresa de servicios de inversión y sus servicios

h) Información sobre instrumentos financieros

i) Exigencias informativas aplicables a la venta cruzada

j) Información relativa a la salvaguardia de los instrumentos financieros o fondos de clientes

k) Gastos conexos

l) De las obligaciones de información inversa: Evaluación de idoneidad y conveniencia e información a los clientes

D) Exigencias relativas a publicidad de los productos y servicios de inversión

5. La comercialización de instrumentos financieros complejos en la jurisprudencia

A) STS de 15 de octubre de 2015 (RJ 2015, 4894)

B) STS de 20 de julio de 2016 (RJ 2016, 3428)

C) STS de 19 de diciembre de 2016 (RJ 2016, 5896)

D) STS de 3 de octubre de 2018 (RJ 2016, 6269)

IV
DEBER DE INFORMACIÓN Y DERIVADOS

1. Contextualización del cambio de paradigma en las exigencias apli­cables a negociación de derivados tras la crisis económica

2. El cambio normativo

1. Referencia general a EMIR

2. Conjunto normativo MiFID II: consideración estricta derivados

3. Del EMIR a MiFID II. Consideración conjunta. Especial referencia al concepto OTC en cada una de las normas

3. Operaciones con derivados en centros de negociación: MiFID II

1. Qué operaciones deben ser negociadas en centros

2. Obligaciones informativas de los centros de negociación conforme a MiFID II

A) Datos previos sobre los contratos con derivados admitidos a negociación

B) Requisitos de transparencia prenegociación para derivados

C) Obligación de ofrecer separadamente datos sobre la negociación y de hacerlo en condiciones comerciales razonables

D) Datos de acceso a la negociación de derivados en centros de negociación. Acceso no discriminatorio

E) Transparencia para los internalizadores sistemáticos. Obligación de los internalizadores sistemáticos de hacer públicas las cotizaciones en firme

4. Operaciones con derivados extrabursátiles. Régimen de transparencia del EMIR

1. De un régimen de información privada al valor de la información pública

2. Carácter público administrativo de la información

3. Clasificación de empresas conforme a EMIR y repercusión en materia de exenciones

4. Obligación de registro de la información

5. Transparencia como norma de conducta

6. Transparencia y disponibilidad de datos

7. Secreto profesional e intercambio de información entre autoridades

5. Reflexión general sobre exigencias informativas orientadas a garantizar la transparencia a la luz de EMIR y MiFID II

1. General: garantía de transparencia reforzada a través de la estandarización

2. Instituciones consideradas en ambos textos

A) Información imparcial, clara y no engañosa. Obligación de registro de contratos estandarizados

B) Datos identificación de empresas de servicios de inversión. Registro de datos correspondientes a las partes

C) Descripción de riesgos. Registro de información sobre riesgos

D) Identificación de instrumentos financieros compuestos. Identificación de producto y subyacente

E) Garantías

F) Exigencias informativas y de registro exclusivas de cada normativa con especial relevancia para garantizar transparencia en el sistema

G) De la problemática de los datos

3. Valoración global: beneficios y limitaciones

V
REFLEXIONES GLOBALES. CONCLUSIONES

1. Consideración de la integración de los servicios financieros en Europa en un contexto de crisis

1. Contexto

2. Consideraciones económicas e institucionales generales en relación con la normativa europea

A) En profundidad: efectos de la regulación sobre los mercados financieros

BIBLIOGRAFÍA

RELACIÓN DE JURISPRUDENCIA CONSIDERADA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información