Logotipo librería Marcial Pons
Consumidores y usuarios ante las nuevas tecnologías

Consumidores y usuarios ante las nuevas tecnologías

  • ISBN: 9788498762037
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Derecho y Tic's
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 783
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
69,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

El libro reúne más de treinta estudios de los máximos especialistas en Derecho de las nuevos tecnologías, centrados en la posición jurídico subjetiva de los consumidores u usuarios frente al fenómeno electrónico. Tras algunos trabajos generales de gran calado, se analiza la perspectiva internacional, el pago o dinero electrónicos, los mecanismos de garantía, la posición o actividad de las administraciones en el sector, diversos ámbitos específicos (publicidad, juego, viajes de avión u productos financieros) así como - finalmente- la privacidad o la protección de datos del e-consumidor. De manera poliédrica, el libro aborda los caras del fenómeno electrónico desde la perspectiva del consumidor o usuario, que lo somos todos. Basta comprobar las firmas, el índice detallado de la obra o la actualización normativo para que el lector observe que se encuentra -sin duda- ante lo obra más importante y de referencia en España sobre este tema.

PREFACIO Y ESTUDIO INTRODUCTORIO Prefacio, por Lorenzo Cotino Hueso Mejoras pendientes en la protección del consumidor electrónico, por Santiago Cavanillas Múgica I. Presentación II. Periodo precontractual (publicidad y promoción) 1. Introducción 2. La publicidad mediante “navegación engañosa” 3. La publicidad molesta III. Realización del pedido y celebración del contrato 1. Realización del pedido 2. Errores en el comercio electrónico 3. Formalización y prueba del contrato 4. Entre la recepción del pedido y su ejecución IV. Ejecución del contrato V. En caso de conflicto…. 1. Introducción 2. Incumplimiento absoluto 3. Cumplimiento defectuoso VI. Herramientas de mejora 1. Introducción 2. Herramientas tecnológicas 3. Herramientas “de mercado” 4. Autorregulación 5. Regulación PRIMERO. PROTECCIÓN GENERAL DEL CONSUMIDOR EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MARCO GENERAL DE LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA, POR JAVIER PLAZA PENADÉS I. Régimen de Protección del contrato electrónico celebrado con consumidores II. Información técnica sobre el proceso de contratación electrónica 1. Régimen de información previa de los contratos electrónicos 2. Régimen de información posterior a la celebración de los contratos electrónicos 3. Concurrencia de regímenes de información en la contratación electrónica dirigida a consumidores con condiciones generales III. La protección del consumidor por el carácter “a distancia” del contrato electrónico 1. Deberes de información previo y posterior 2. Pago o cumplimiento de las prestaciones contratadas a distancia 3. Derecho de desistimiento y resolución 4. Régimen de infracciones y sanciones 5. Ley aplicable y jurisdicción competente IV. Recapitulación ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA NORMATIVA APLICABLE A LOS CONTRATOS A DISTANCIA CELEBRADOS CON CONSUMIDORES: PROBLEMAS Y CONTRADICCIONES, POR ANTONIA PANIZA FULLANA I. Introducción II. Reformas de los preceptos clásicos sobre el momento de perfección del contrato: ¿cambios en las formas o cambios en el contenido? III. La Ley 47/2002, de 19 de diciembre: una reforma tardía de las ventas a distancia IV. Las subastas “on line” y la ley de ordenación del comercio minorista V. Aspectos relacionados con la privacidad (I): artículo 21 LSSICE y publicidad y comunicaciones comerciales 1. La excepción al sistema “opt in”: el artículo 21.2 LSSICE y su verdadero alcance 2. Situación: relación contractual previa 3. Forma: Datos obtenidos de “forma lícita” 4. Objeto: Productos o servicios similares a los que inicialmente fueron objeto de contratación con el cliente 5. Sujeto: La misma empresa 6. Garantía: Procedimiento sencillo y gratuito de oposición VI. Aspectos relacionados con la privacidad (II): El artículo 22.2 LSSICE: “dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales” LA PRESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO POR VÍA ELECTRÓNICA Y LA OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN PREVIA Y POSTERIOR, POR MARIO E. CLEMENTE MEORO EN EL MENÚ “OPCIONES”, ELIJA “DESHACER”: EL DERECHO A DESISTIR DEL CONTRATO ELECTRÓNICO, POR MIQUEL PEGUERA POCH I. Introducción II. La justificación del derecho a desistir III. Naturaleza jurídica IV. Ámbito subjetivo de aplicación del derecho de desistimiento 1. El ámbito subjetivo de la LOCM en comparación con el de la LGDCU 1.1. La noción de consumidor de la LGDCU 1.2. La noción de “destinatario final” de la LOCM 2. El ámbito subjetivo de las normas sobre contratación a distancia de la LOCM V. Ámbito objetivo de aplicación del derecho de desistimiento 1. Supuestos que quedan fuera del ámbito de aplicación del conjunto de normas sobre contratos a distancia de la LOCM 2. Contratos en los que se excluye la aplicación de algunos preceptos específicos de la regulación de las ventas a distancia, entre ellos el relativo al derecho de desistimiento 3. Contratos en los que, salvo pacto en contrario, el derecho de desistimiento no es de aplicación VI. Sobre la aplicabilidad del Real Decreto 1906/1999 VII. Limites temporales al ejercicio del derecho EL MENOR COMO CONSUMIDOR DE INFORMACIÓN Y SU PROTECCIÓN EN LA DIVERSA LEGISLACIÓN, POR FRANCISCA RAMÓN FERNÁNDEZ I. Introducción II. La Ley orgánica 1/1996, de 15 de mayo, de protección jurídica del menor III. La Ley 25/1994, de 12 de julio, de incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 89/552/CEE 1. Breve referencia al panorama normativo 2. La Directiva 89/552/CEE 3. Las medidas de protección del menor en la publicidad que contempla la Ley 25/1994 (modificada por la Ley 22/1999, de 7 de junio) IV. La Directiva 97/36/CE, de 30 de junio, del Parlamento Europeo y del Consejo V. La Ley 22/1999, de 7 de junio, de modificación de la Ley 25/1994, de 12 de julio VI. El Real Decreto 920/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de prestación del servicio de difusión de radio y televisión por cable VII. La Ley 44/2006, de 20 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios VIII. Referencia a la Ley 1/2006, de 19 de abril, de la Generalitat, del sector audiovisual ANÁLISIS DE ALGUNAS RESOLUCIONES JUDICIALES ESPAÑOLAS DE INTERÉS PARA LOS CONSUMIDORES, NO RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE DATOS, POR ZOE MUÑOZ MARIJUÁN I. A modo de introducción y justificación del análisis II. Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid número 226 / 2004, de 24 de febrero de 2004 III. Auto del Juzgado de lo Mercantil Alicante, de 19 de octubre de 2004 IV. Sentencia del Juzgado de lo Penal número 3 de Málaga número 445/ 2005, de 19 de diciembre V. Sentencia de la Audiencia Provincial de Cuenca número 74/2003, de 13 de marzo de 2003 VI. Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona número 906/2004, de 22 de diciembre de 2004 VII. Sentencia del Juzgado de lo Penal nº 2 de Badajoz numero 42/ 2006, de 15 de febrero de 2006 VIII. Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid número 517/2005, de 21 de noviembre de 2005 IX. Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid número 290/2004, de 22 de junio de 2004 SEGUNDO. EL CONSUMIDOR ANTE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA INTERNACIONAL MERCADO GLOBAL Y PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES, POR PEDRO A. DE MIGUEL ASENSIO I. Fundamentos de la tutela de los consumidores en la sociedad de la información 1. Introducción 2. Dimensión internacional II. Acceso a la justicia 1. La solución comunitaria en el panorama comparado 2. Sobre la interpretación del artículo 15 del Reglamento 44/2001 III. Normativa aplicable a las transacciones internacionales: nuevas tendencias 1. Revisión del Convenio de Romá 2. Ámbito de aplicación de las normas de protección de los consumidores: reforma de la LGDCU y de la LCGC LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN EL TRÁFICO EXTERNO, POR ANDRÉS RODRÍGUEZ BENOT I. Revisión de los postulados clásicos del Derecho internacional privado II. La contratación electrónica entre partes en el ejercicio de su actividad profesional o comercial 1. Determinación del ordenamiento aplicable a los contratos celebrados por Internet 2. Determinación de la competencia judicial internacional en la contratación electrónica entre empresarios o profesionales 3. Tres cuestiones de la autorregulación en la institución del arbitraje comercial internacional desde la perspectiva del comercio por Internet III. La contratación electrónica con consumidores 1. Derecho aplicable: el actual marco del Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 y posibles reformas 2. Derecho procesal internacional 2.1. Configuración del foro de competencia judicial internacional 2.2. Solución de los conflictos en Internet 2.3. Posible aplicación de un “corpus” normativo futuro LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 5 DEL CONVENIO DE ROMA DE 1980 SOBRE LA LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES. PROS Y CONTRAS PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO, POR SILVIA FELIU ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR I. A modo de introducción II. Los problemas de interpretación del concepto de contrato de consumo del Convenio de Roma de 1980 en el contexto de Internet y las nuevas propuestas del Reglamento Roma I 1. Ámbito subjetivo 2. Ámbito objetivo III. La ley aplicable a los contratos de consumo celebrados por vía electrónica Anexo I: Artículo 5 del Convenio de Roma, relativo a los contratos celebrados por los consumidores: Anexo II: La Propuesta de Reglamento sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I) Anexo III: La versión de 2008 de la Propuesta de Reglamento sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I): artículo 6 TERCERO. EL USO DE MEDIOS DE PAGO Y DINERO ELECTRÓNICOS POR EL CONSUMIDOR MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR, POR MARÍA JOSÉ REYES LÓPEZ I. Planteamiento de la cuestión II. Rasgos del pago electrónico III. Medios de pago electrónico IV. Peculiaridades del pago electrónico V. Funcionamiento VI. Tipos de dinero electrónico 1. Las tarjetas de crédito 1.1. Las tarjetas electrónicas 1.2. Los monederos electrónicos o tarjetas monedero 1.3. Tarjetas virtuales 2. Cheques y órdenes electrónicas 3. Pagos utilizando los equipos móviles VII. Problemas que suscitan los medios de pago electrónico VIII. Propuestas de futuro IX. A modo de conclusión GARANTÍAS DEL CONSUMIDOR EN EL USO DE DINERO ELECTRÓNICO, POR JOSÉ LUIS MATEO HERNÁNDEZ I. Introducción II. Aproximación al concepto de dinero electrónico. Naturaleza jurídica y clasificación de los sistemas de dinero electrónico III. Obligaciones y responsabilidades de las partes implicadas en la emisión y utilización de un instrumento de dinero electrónico IV. Conclusiones CUARTO. ARBITRAJE, AUTORREGULACIÓN Y LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA COMO MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN EL CONSUMO ELECTRÓNICO EL ARBITRAJE DE CONSUMO VIRTUAL, POR ANA MONTESINOS GARCÍA I. Introducción 1. Consideraciones previas 2. Sujetos 3. Ámbito de aplicación 4. Idoneidad de su utilización en conflictos surgidos del comercio electrónico 5. Argumentos a favor y en contra II. Bases normativas 1. La supletoriedad de la Ley arbitral 60/2003 2. Nueva regulación arbitral de consumo [especial atención de la regulación de los medios electrónicos] 3. Otras normas. En especial la LSSICE III. Proceso arbitral 1. La formalización de convenio arbitral de consumo 2. Procedimiento arbitral 3. El laudo arbitral IV. Experiencia en nuestro país: el arbitraje virtual de la Comunidad Valenciana PODERES PÚBLICOS, AUTORREGULACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN INTERNET: A PROPÓSITO DE LA REGULACIÓN DEL DISTINTIVO PÚBLICO DE CONFIANZA, POR MARÍA JESÚS GARCÍA MORALES I. ¿Por qué un distintivo público de confianza?: la responsabilidad estatal en la protección del consumidor 1. El desarrollo de la autorregulación ante las limitaciones de la regulación pública en Internet 2. La regulación pública de la autorregulación: la autorregulación regulada 3. El distintivo público de confianza como manifestación de autorregulación regulada II. ¿Para qué un distintivo público de confianza?: la intervención pública en la autorregulación para garantizar la protección del consumidor electrónico 1. Promoción de la responsabilidad social corporativa y autorresponsabilidad individual 2. Incorporación de garantías y controles públicos en la autorregulación 2.1. Contenido de los códigos de conducta 2.2. Representatividad de las partes interesadas 2.3. Supervisión de la efectividad de la autorregulación a) Sellos privados de calidad y sanciones disciplinarias b) Actuaciones públicas de seguimiento y control III. ¿Quién concede el distintivo público de confianza?: los problemas competenciales de la implantación del distintivo en el Estado autonómico 1. La distribución de competencias en materia de consumo 2. Efectos extraterritoriales de la concesión del distintivo 3. El procedimiento de concesión como procedimiento participado 4. La potestad sancionadora de los órganos competentes en materia de consumo IV. Valoración final LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA EN ESPAÑA, POR ANSELM MARTÍNEZ CAÑELLAS I. Introducción II. La autorregulación III. Aproximación a los códigos de conducta en el comercio electrónico con consumidores 1. Concepto 2. Régimen jurídico 3. Clases 4. Utilidad IV. Naturaleza jurídica de los códigos de conducta 1. Códigos de conducta como norma jurídica 2. Códigos de conducta como contratos entre promotores y adherentes y como declaraciones unilaterales de carácter publicitario frente a los consumidores V. Contenido de los códigos de conducta de comercio electrónico con consumidores 1. Reglas éticas 2. Reglas sustantivas 3. Reglas de Derecho internacional privado y solución alternativa de controversias 4. Distintivo de confianza VI. Los códigos de conducta y el Derecho de la competencia 1. Las normas de defensa de la competencia aplicadas a los códigos de conducta 2. Los códigos de conducta como instrumento de competencia desleal y publicidad engañosa VII. Conclusión LA AUTORREGULACIÓN: SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN MATERIA DE COMUNICACIONES COMERCIALES ELECTRÓNICAS, POR RAQUEL GUILLÉN CATALÁN I. Las comunicaciones comerciales electrónicas y su regulación II. La conveniencia de los mecanismos de autorregulación en la materia III. Mecanismos de autorregulación en España y su evolución actual IV. El funcionamiento del “Código Ético de Comercio Electrónico y Publicidad Interactiva”, en particular, su artículo 9 relativo al “spam” V. Ofertas promocionales y el Código ético VI. Mecanismos frente al incumplimiento del Código ético y a modo de conclusión CONTENIDO DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA PARA EL MARKETING MÓVIL DIRIGIDO A MENORES DE EDAD, POR MARÍA DE MIGUEL MOLINA I. Introducción II. El mercado del teléfono móvil en España III. Comportamiento del consumidor de teléfono móvil menor de edad 1. Estudio “Seguridad Infantil y Costumbres de los Menores en el Empleo de la Telefonía Móvil”, Asociación Protégeles 2. Informe 2005 Red.es, “Infancia y Adolescencia en la Sociedad de la Información” IV. Necesidad de códigos de conducta V. Algunas acciones empresariales de protección del menor VI. Acciones administrativas en sectores similares VII. Conclusión final VIII. Bibliografía y enlaces seleccionados QUINTO. ADMINISTRACIÓN Y CONSUMIDOR ELECTRÓNICO: CONTROL, REGÍMENES SANCIONADORES, GARANTÍAS DEL ADMINISTRADO ELECTRÓNICAMENTE Y FISCALIDAD EL SERVICIO UNIVERSAL Y SUS GARANTÍAS: PARADIGMA DE LA DESPROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR DE TELECOMUNICACIONES, POR INMACULADA REVUELTA PÉREZ I. Introducción II. El servicio universal de telecomunicaciones 1. Concepto 2. Características, fundamento y contenido 2.1. El carácter flexible y evolutivo del servicio universal 2.2. Finalidades: la cohesión social y territorial pero también el desarrollo del sector 2.3. Contenido actual 2.4. Líneas de evolución 3. El servicio universal y el estatuto particular de los consumidores y usuarios de telecomunicaciones III. La garantía del servicio universal 1. La escasa preocupación del Derecho comunitario por el sistema de garantías del servicio universal 2. La regulación administrativa como condicionante IV. Técnicas de tutela del servicio universal: fiscalización administrativa y resolución extrajudicial 1. La fiscalización del servicio universal por la Administración de telecomunicaciones y sus potestades sancionadoras 2. La resolución extrajudicial de conflictos 2.1. Un sistema dual: el arbitraje de consumo y el procedimiento resolutorio de la Administración de telecomunicaciones a) Configuración normativa b) El carácter alternativo de las dos vías resolutorias y sus diferencias 2.2. Deficiencias del sistema a) Las controvertidas competencias de las Juntas Arbitrales de Consumo en materia de servicio universal: confusión normativa, contradicción jurisprudencial e incompetencia de facto b) El posible incumplimiento del Derecho comunitario, la falta de operatividad y la censurable “administrativización” de los conflictos entre operadores y usuarios derivadas de procedimiento administrativo de telecomunicaciones 2.3. La escasa garantía extrajudicial del servicio universal. Propuestas de modificación V. Conclusión EL ESTATUTO GENERAL DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONTROL EJERCIDO POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, POR JULIÁN VALERO TORRIJOS I. Delimitación del ámbito subjetivo de la intervención administrativa en la LSSICE: ¿qué prestadores pueden ser sancionados? 1. El establecimiento en España del prestador como criterio principal 2. La sujeción de los prestadores establecidos en el extranjero como manifestación de la eficacia extraterritorial de la normativa española. Especial referencia al ámbito comunitario II. El ámbito objetivo del control administrativo en la LSSICE: los servicios de la sociedad de la información 1. Una precisión conceptual previa: la distinción entre prestadores y servicios. Su proyección sobre el régimen jurídico aplicable 2. La definición legal de servicios de la sociedad de la información. Elementos y requisitos 2.1. “Normalmente a título oneroso”. Especial referencia a la problemática de las denominadas “páginas personales” 2.2. “A distancia” 2.3. “Por vía electrónica” 2.4. “A petición individual del destinatario” III. La imposición de sanciones administrativas por el incumplimiento de los deberes de información hacia los usuarios 1. Un medio informativo indirecto cuestionado: la comunicación del nombre de dominio a los registros públicos 2. La información directa al destinatario del servicio a través del sitio “web” del prestador 2.1. Las características del acceso como garantía de su efectivo conocimiento por el destinatario 2.2. La dimensión objetiva de la obligación: ¿qué información ha de estar accesible? IV. A modo de conclusión LAS DIVERSAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DEL USUARIO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL Y SU DESARROLLO AUTONÓMICO Y LOCAL, POR LORENZO COTINO HUESO I. El estatuto de derechos del usuario de la e-administración y su recepción en la Ley estatal 11/2007 II. El alto componente de imposición de una acción positiva fáctica o jurídica de los derechos reconocidos III. Vías de reacción ante la inactividad o mala actividad de la Administración obligada a hacer efectivos estos derechos 1. La vía de la responsabilidad patrimonial 2. La reclamación ante la inactividad de la Administración IV. La opción estatal por el defensor del usuario de la e-administración: el artículo 7 de la ley de administración electrónica 1. La variación de esta figura en el procedimiento legislativo y la regulación finalmente aprobada 2. La emergencia de Ombudsmen sectoriales 3. Elementos del defensor del usuario de la administración electrónica en la Ley 11/2007 4. Valoración y perspectivas de esta institución V. El desarrollo autonómico de los derechos y garantías del usuario de la administración electrónica VI. La regulación de derechos y posiciones jurídicas de los administrados electrónicos en la Comunidad Valenciana y sus garantías 1. Derechos y posiciones jurídicas de los administrados electrónicos en la futura ley valenciana 2. La diversa regulación de garantías e instituciones de defensa de los administrados electrónicamente ASPECTOS FISCALES DE LA CONTRATACIÓN DE CONSUMO POR VÍA ELECTRÓNICA, POR ANA MARÍA DELGADO GARCÍA Y RAFAEL OLIVER CUELLO I. Introducción II. El IVA y la localización de las operaciones comerciales electrónicas III. El régimen especial del IVA para el comercio electrónico IV. La facturación telemática V. La tributación del pago por medios electrónicos SEXTO. SECTORES ESPECÍFICOS: PUBLICIDAD, JUEGO, VIAJES DE AVIÓN Y PRODUCTOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN INTERACTIVA. LA PUBLICIDAD COMO EJEMPLO DEL NUEVO PARADIGMA DE LA COMUNICACIÓN, POR JUAN SALVADOR VICTORIA MAS I. El “antiguo” paradigma II. El “nuevo” paradigma III. La relación y la personalización como metas ACTUALIDAD Y ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUEGOS DE AZAR Y APUESTAS DEPORTIVAS, POR EFRÉN SANTOS PASCUAL I. Introducción II. El juego electrónico: delimitación del concepto, sujetos y normativa aplicable III. Libre prestación de servicios IV. La reciente regulación de la Ley de Medidas de Impulso V. Juegos y apuestas 1. Apuestas 2. Máquinas recreativas y de azar 3. Sorteos VI. Publicidad VII. El caso “Gambelli” VIII. Conclusión LOS JUEGOS DE AZAR EN INTERNET, POR JAVIER A. MAESTRE RODRÍGUEZ I. Introducción y planteamiento 1. Internet y el juego 2. Tipos de juego y sus relaciones con Internet II. La publicidad de productos de juego en Internet 1. Consideraciones generales 2. La publicidad del Juego en España 2.1. La publicidad de las máquinas recreativas 2.2. La publicidad de los juegos Organizados por el LAE (antes ONLAE) a) Breve descripción del ONLAE b) La publicidad de los juegos que organiza el LAE 2.3. La publicidad del juego de boletos 2.4. La publicidad de los Casinos y Salas de Bingo 3. Las rifas y sorteos 4. Cibercafés y salones de juego 5. Consideraciones finales sobre la publicidad en Internet III. La venta de productos de juego que se desarrollan al margen de Internet 1. Consideraciones generales 2. Los establecimientos de juegos en España: las Administraciones de Lotería del antiguo ONLAE 2.1. Venta de billetes de Lotería 2.2. Nuevas modalidades de Lotería 2.3. Las Quinielas IV. El desarrollo de juegos a través de Internet 1. Consideraciones generales 2. Tipos de casinos y juegos en línea 3. El desarrollo de un casino on line 4. La aplicación territorial de las normas de juego: posibilidad de situarse en el extranjero 5. Breve apunte sobre la posición de la Unión Europea V. Conclusiones PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CASINOS DE JUEGO EN INTERNET EN ALEMANIA Y SUS ESTADOS FEDERADOS, POR MARTIN IBLER I. Introducción II. Prevención de riesgos a través del Derecho de casinos III. Competencias legislativas de los Estados federados también para los casinos de juego en Internet IV. Relaciones de lealtad entre los Estados federados en el Derecho de casinos V. Interpretación de las leyes existentes y de la reserva parlamentaria para los juegos de azar en Internet VI. Conclusión LAS COMUNICACIONES COMERCIALES EN LA OFERTA DE VENTA ELECTRÓNICA DE BILLETES DE AVIÓN, POR JULIO ÁLVAREZ RUBIO I. Introducción II. Hacia un nuevo concepto de publicidad engañosa por razón de su presentación III. El carácter engañoso del mensaje IV. Posibles soluciones LA BANCA ELECTRÓNICA EN EL MARCO DE LA REGULACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS DESTINADOS A CONSUMIDORES, POR RAFAEL MARIMÓN DURÁ I. Introducción II. Marco normativo actual y futuro 1. Normas aplicables a la prestación de servicios por vía telemática o electrónica 2. Marco general de los contratos bancarios 3. Normas de protección de los consumidores 4. El fundamental impulso de la Unión Europea III. Medidas de tutela previstas en la DCDSF y en el Proyecto de Ley de 2006 [y la LCDSF finalmente aprobada] 1. Comunicación de la información antecedente y de las condiciones contractuales 1.1. Identificación del prestador del servicio y de sus eventuales intermediarios 1.2. Información relativa al servicio en sí 1.3. Información sobre las condiciones contractuales 1.4. Vías de recurso 1.5. Momento en que se ha de transmitir la información antecedente 1.6. Modo de transmisión de la información 1.7. Operaciones a las que afecta la comunicación de la información antecedente 1.8. Consecuencias de la falta de prestación de la información previa 2. Derecho de desistimiento 2.1. Precedentes y regulación 2.2. Descripción y supuestos excluidos 2.3. Forma de ejercitar el derecho de desistimiento 2.4. Eficacia 2.5. Desestimiento en otras normas jurídicas 3. Otros instrumentos de protección del consumidor IV. Conclusiones LA CELEBRACIÓN ELECTRÓNICA DEL CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO, POR ANTONIO CONDE TEJÓN I. Influencia del comercio electrónico en el sector del transporte aéreo de pasajeros II. Cambios introducidos por el comercio electrónico en la forma de comercialización de las plazas de las aeronaves III. Cambios introducidos por el comercio electrónico en la determinación del precio del transporte aéreo IV. Cambios introducidos por el comercio electrónico en la responsabilidad de los distintos operadores V. Cambios introducidos por el comercio electrónico en la forma de documentar el billete de pasaje VI. Cambios introducidos en el cumplimiento de trámites accesorios al transporte SÉPTIMO. PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN Y CONSUMIDOR LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS CONSUMIDORES EN SUS RELACIONES CON LOS PROVEEDORES DE CONTENIDOS Y SERVICIOS EN INTERNET, POR JUAN PABLO APARICIO VAQUERO I. Introducción II. La prestación de servicios por Internet: Consideraciones generales III. El consumidor y su acceso a Internet 1. La relación entre el usuario y el proveedor de acceso 1.1. Deberes de información y atención al cliente 1.2. La calidad en la prestación del servicio 1.3. El fin del servicio 2. La responsabilidad del proveedor de acceso por la actividad del usuario 3. Los prestadores de servicios de tarificación adicional IV. El consumidor como usuario de los servicios de un proveedor de alojamiento 1. Contenido típico del contrato 2. Responsabilidad del proveedor de alojamiento por los contenidos depositados por el usuario V. El consumidor que proporciona enlaces en sus páginas VI. El usuario y sus datos de tráfico VII. El consumidor destinatario de publicidad por Internet LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL ENTORNO DIGITAL DE INTERNET: LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DE LOS PROVEEDORES O “ISP”, POR ASUNCIÓN HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ I. A modo de introducción II. Infracciones realizadas a través de Internet y su incidencia en la delimitación de la responsabilidad 1. Daños por incorporación de información a Internet 2. Daños por destrucción, alteración o inutilización de información en Internet III. La responsabilidad civil extracontractual de los “ISP” de intermediación 1. La responsabilidad de los proveedores de servicios de alojamiento o “hosting” 2. La responsabilidad de los operadores de redes y proveedores de acceso 3. La responsabilidad de los prestadores de servicios que realizan copia temporal de los datos solicitados por los usuarios 4. La responsabilidad de los prestadores de servicios que facilitan enlaces a contenidos o instrumentos de búsqueda IV. Cuestiones de derecho internacional privado en supuestos de consumidores y usuarios transfronterizos 1. Aplicación del foro especial en materia extracontractual a las reclamaciones de los consumidores y usuarios surgidas en el entorno digital de Internet 1.1. Determinación del país de introducción de los datos en Internet 1.2. Determinación del país donde se verifica el resultado dañoso 2. Determinación del Derecho Aplicable, en materia extracontractual, a las reclamaciones de los consumidores y usuarios surgidas en el entorno digital de Internet 2.1. Análisis general 2.2. La regla general del artículo 10.9 del Código Civil a) Delimitación del concepto “obligaciones no contractuales” b) Determinación del lugar donde hubiera ocurrido el hecho de que deriven 2.3. La regulación de las infracciones al derecho a la intimidad y a la protección de datos sufridas por los usuarios en Internet a) Derecho aplicable a la indemnización de los daños causados por infracción del derecho a la intimidad b) Derecho aplicable a la indemnización de los daños causados por infracción del derecho a la protección de datos 2.4. La regulación de las infracciones de propiedad intelectual sufrida por los usuarios en Internet 3. Aproximación a la Propuesta de Reglamento “ROMA II”, finalmente aprobada OCTAVO. PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS DEL CONSUMIDOR Y USUARIO ELECTRÓNICO LA TECNOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA (RFID) Y LOS RIESGOS PARA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CONSUMIDORES, POR ANTONI ROIG BATALLA I. Precisiones terminológicas y estado de la cuestión 1. Etiquetas inteligentes y códigos de barras 2. Riesgos para la salud II. Usos posibles de etiquetaje RFID que pudieran acarrear riesgos para los derechos a la intimidad y a la protección de datos 1. Pasaportes, documentos de identidad, control de inmigración 2. Tarjetas de acceso a empresas 3. Comercio minorista 4. Seguimiento de personas 5. Transportes 6. Sistemas de protección y alarma 7. Industria farmacéutica, hospitales e implantes en humanos 8. Tarjetas de crédito III. Uso adecuado del etiquetaje RFID: legislación eficaz, prácticas autorreguladoras y técnicas respetuosas con los derechos fundamentales 1. Legislación eficaz 1.1. Consulta pública de la Comisión Europea 2006 1.2. Liberalización de las frecuencias para los dispositivos inalámbricos de corto alcance en la Unión Europea 2. Prácticas autorreguladoras y protocolos de actuación respetuosos con los derechos fundamentales 2.1. Prácticas autorreguladoras 2.2. Principios que garantizan el respeto a la protección de datos personales IV. Tecnología respetuosa con los derechos fundamentales (PET: Privacy Enhancing Technologies) 1. Planteamiento general 2. Técnicas informativas respetuosas 3. Técnicas respetuosas de acceso, rectificación y cancelación de los datos 3.1. Soluciones técnicas para el acceso 3.2. Soluciones técnicas para la rectificación 3.3. Soluciones técnicas para borrar los datos 4. Técnicas para evitar lecturas por personal no autorizado 5. Conclusiones LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS DEL MENOR COMO E-CONSUMIDOR, POR ISIDRO GÓMEZ-JUÁREZ I. Cuestiones críticas relativas al derecho a la protección de datos del menor como consumidor y usuario en el ámbito de las TICs 1. Los datos del menor entendidos como datos de personas especialmente vulnerables 2. El deber de información respecto al tratamiento de los datos del menor 3. El consentimiento del menor para el tratamiento de sus datos II. Regulación a nivel internacional 1. Estados Unidos 1.1. La “Children’s Online Privacy Protection Act” de 1998 a) Política de Privacidad b) Consentimiento de los padres o representantes legales del menor c) Responsabilidad de los titulares de sitios “web” 1.2. Las “Pautas de la Unidad de Revisiones de Publicidad para Niños” 2. Unión Europea 3. El Documento del Grupo de Berlín sobre “La Privacidad de los niños en Internet: El papel del consentimiento paternal” III. Análisis de la situación en España IV. Breves conclusiones EL CONSUMIDOR ANTE EL USO DE CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA PRIVADAS Y LA FALTA DE REGULACIÓN PARTICULAR, POR SAMUEL PARRA SÁEZ I. Introducción II. La regulación legal III. La naturaleza de la “imagen”: dato personal IV. La situación en algunos países de la Unión Europea V. La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal VI. La Instrucción 1/2006 de la Agencia Española de Protección de Datos VII. La actividad de la AEPD en la práctica VIII. Breve conclusión NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CAMPO DE LA SANIDAD: ASISTENCIA SANITARIA “VERSUS” DERECHO A LA INTIMIDAD, POR JAVIER GARCÍA AMEZ I. Introducción II. El disperso marco normativo regulador de los datos sanitarios III. Los datos sanitarios IV. Los principios de protección de datos 1. Principio de calidad de los datos 1.1. Existencia de un fin 1.2. Los datos han de ser pertinentes 1.3. Los datos han de ser veraces y exactos 1.4. Los datos han de ser leales 2. Principio de transparencia 3. Principio de consentimiento 4. Principio de seguridad V. Los derechos del interesado 1. Derecho de rectificación y de cancelación de datos 1.1. Derecho de rectificación 1.2. Derecho de cancelación 1.3. Procedimiento de ejercicio de los derechos 2. Derecho de acceso y de información 3. Derecho de oposición 4. Derecho de acceso al Registro General de Protección de Datos 5. Derecho a la impugnación de valoraciones basadas exclusivamente en tratamientos automatizados 6. Derecho a la indemnización por daños. Especial atención a la responsabilidad patrimonial de la Administración VI. Protección Orgánica: La Agencia Estatal de Protección de Datos VII. Conclusiones

Coord. Lorenzo Cotino Hueso

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información