La responsabilidad penal de las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
- ISBN: 9788413244723
- Editorial: Editorial Dykinson
- Fecha de la edición: 2019
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 420
- Idiomas: Español
La presente obra analiza de manera exhaustiva la vinculación existente entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la comisión de delitos desde una perspectiva jurídico-penal y criminológica. El lector va a poder encontrar respuesta a las principales cuestiones que se formule sobre la realización de conductas criminales cometidas por personas con TDAH, pudiendo entender y comprender la evolución, naturaleza, causas explicativas y la concreta responsabilidad penal asumible, incluyendo penas y responsabilidad civil derivada del delito. Sobre semejantes premisas, la obra se estructura de menos a más; esto es, comenzando por entender qué es el TDAH y la necesidad de su comprensión en un marco global, se delimitan aspectos tan fundamentales como sus tipologías, prevalencia, origen, detección e intervención; avanzando hacia la naturaleza de las disfunciones generadas en la capacidad ejecutiva de las personas que lo presentan, a través de estudios e investigaciones nacionales e internacionales; para, a continuación, interrelacionarlo con los casos de comisión de hechos delictivos, en los que resulta fundamental delimitar la incidencia en la imputabilidad de la persona, esencial para optar por la imposición de una pena o medida de seguridad en el sujeto, o la modificación de la responsabilidad penal a través de la aplicación de atenuantes, haciéndose extensivo su estudio, no sólo al ámbito adulto sino igualmente a la responsabilidad penal de los menores de edad. Una vez verificada la comisión del delito, resulta fundamental calibrar si los fines de la pena y el mandato de reeducación y reinserción social cumplen su función en las personas con TDAH, siendo necesario establecer recomendaciones de actuación e intervención desde diferentes ámbitos e instituciones. Todo lo anterior se ha acompañado por sendos estudios empíricos en los que se han medido diversas variables procedentes, por un lado, de las sentencias condenatorias existentes en España respecto de personas con TDAH; y, por otro, de internos con TDAH que se encuentran cumpliendo condena en los Centros Penitenciarios de Almería, Granada, Jaén, Murcia I y II, lo que permite medir y reflejar su realidad criminológica.
Comprendiendo el TDAH y la importancia de su estudio integral: Generalidades. Marta María Aguilar Cárceles
El papel de las disfunciones ejecutivas en el nuevo modelo de TDAH y consecuentes implicaciones. Janna da Nóbrega Souza
Imputabilidad de las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) María José Jiménez-Díaz
La responsabilidad penal de los menores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Fátima Pérez Ferrer
Aseguramiento penal en sujetos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Jacinto Pérez Arias
Los fines de la pena: prevención especial y TDAH. Pilar Fernández Pantoja
La reeducación y reinserción en el ámbito penitenciario de los reclusos con TDAH. Ángel Cobacho López
Responsabilidad civil derivada del delito cometido por personas con TDAH. Marta Morillas Fernández
Factores que inciden en el perfil delictivo de sujetos diagnosticados con TDAH. Alberto Pintado Alcázar
TDAH y delincuencia: un análisis criminológico. Belén Macías Espejo
Aspectos penales y penitenciarios del TDAH. Aixa Gálvez Jiménez
Delincuencia, responsabilidad penal y trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en España. David Lorenzo Morillas Fernández
La responsabilidad penal de las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Brasil. Fernando De Brito Alves - Luiz Fernando Kazmierczak
Anexo I. Cuestionario para estudio de campo