Logotipo librería Marcial Pons
La moción de censura

La moción de censura

  • ISBN: 9788411627900
  • Editorial: Editorial Aranzadi
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Colección: Estudios
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 240
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
36,85 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La moción de censura es, sobre todo, un mecanismo de control de los poderes públicos, cualquiera que sea la Administración en la que se produce. La teoría general del control de los poderes públicos exige, sin duda, una redefinición que la dote de auténtica consistencia y de operatividad social y que permita transmitir a los ciudadanos que el modelo constitucional es, claramente, equilibrado porque la actuación de los Poderes Públicos es susceptible de control.

La operatividad de los esquemas de control refuerza el Estado, vertebra el sistema y produce una enorme situación de confianza en los ciudadanos que contribuye a engrasar los procedimientos democráticos y a dotarlos de su verdadera dimensión.

CAPÍTULO 1. EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES COMO GARANTE DEL CONTROL POLÍTICO DEL GOBIERNO: ESPECIAL REFERENCIA A LA MOCIÓN DE CENSURA

I. Antecedentes

II. Factores que debilitan la separación de poderes. Configuración constitucional del sistema parlamentario español

III. Sistema de pesos y contrapesos. Poder Judicial y Tribunal Constitucional

IV. La racionalización parlamentaria como instrumento para obtener la estabilidad democrática

V. Especial referencia a la moción de censura

VI. Mociones de censura en España 1977-2023

VII. Bibliografía

CAPÍTULO 2. LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL GOBIERNO ANTE EL PARLAMENTO Y SUS PROCEDIMIENTOS DE ARTICULACIÓN

I. Introducción

II. La cuestión de confianza

III. La moción de censura

IV. Breve reseña de la moción de censura en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales

CAPÍTULO 3. FUNDAMENTOS Y PRECEDENTES CONSTITUCIONALES SOBRE LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y LA MOCIÓN DE CENSURA HASTA LA CONSTITUCIÓN DE 1978

. Introducción

II. La Constitución Española de 1812

III. El Estatuto Real de 1834

IV. La Constitución de 1837

V. La Constitución de 1845

VI. La Constitución de 1869

VII. La Constitución de 1876

VIII. La Constitución de 1931

IX. Recapitulación y conclusiones

CAPÍTULO 4. NUESTRO MODELO CONSTITUCIONAL DE RÉGIMEN PARLAMENTARIO. REFLEXIONES CRÍTICAS

I. Objetivo del presente trabajo

II. Las prescripciones constitucionales sobre nuestra forma de Gobierno

III. Los desvíos que ha experimentado nuestra forma de Gobierno respecto del modelo constitucional

IV. Conclusiones

CAPÍTULO 5. LA MOCIÓN DE CENSURA EN EL DERECHO ALEMÁN

I. Introducción

II. El precedente de la República de Weimar

III. La positivación de la moción constructiva tras la Segunda Guerra Mundial

IV. La aplicación histórica de la moción en el ámbito federal

V. Conclusión

VI. Bibliografía

CAPÍTULO 6. LA MOCIÓN DE CENSURA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

I. Introducción

II. Normativa aplicable

III. Una aproximación a las mociones de censura acaecidas

CAPÍTULO 7. MOCIÓN DE CENSURA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

I. Consideraciones previas

II. La organización de los Ayuntamientos

III. La regulación de la moción de censura en los Ayuntamientos y su enjuiciamiento constitucional: Tacoronte y Arredondo

IV. Arapiles

V. Diputaciones Provinciales

VI. Recapitulación

VII. Bibliografía (Por orden cronológico)

CAPÍTULO 8. LEALTAD CONSTITUCIONAL, PARTIDOS POLÍTICOS Y MOCIÓN DE CENSURA

I. Introducción: sobre la prevalencia de la Constitución en nuestro Estado Democrático de Derecho: la moción de censura constructiva

II. La dimensión política de la Constitución como punto de partida para una adecuada interpretación de la misma

III. Los partidos políticos y su fuerza expansiva

IV. Sobre la pretendida función instrumental o latente de la moción de censura

V. Motivos alegados por los partidos políticos que han propuesto mociones de censura

VI. Sugerencias para recuperar el sentido original de la moción de censura

VII. Consideración final: la lealtad como garantía de la correcta interpretación de la Constitución

Presentación de Manuel Broseta Dupré.

Prólogo de Pedro González-Trevijano Sánchez.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información