Las diversas modalidades adoptadas por los correspondientes ejercicios retóricos utilizados en determinadas argumentaciones deben ir precedidas de raciocinios que, con frecuencia, se hallan insertos en verificables contextualizaciones sociohistóricas extendidas desde los orígenes de la modernidad y de la Ilustración hasta llegar a épocas posmodernas. De ...
Las diversas modalidades adoptadas por los correspondientes ejercicios retóricos utilizados en determinadas argumentaciones deben ir precedidas de raciocinios que, con frecuencia, se hallan insertos en verificables contextualizaciones sociohistóricas extendidas desde los orígenes de la modernidad y de la Ilustración hasta llegar a épocas posmodernas. De ...
El aire de familia que comparten las historias relatadas en novelas de escritores tan notables como pudiera ser Miguel Delibes, Javier Tomeo, Adelaida García Morales, Juan José Millás y Lorenzo Silva se caracteriza por una superposición reflexiva de diversos ensimismamientos, precedidos por circunstancias un tanto ...
El aire de familia que comparten las historias relatadas en novelas de escritores tan notables como pudiera ser Miguel Delibes, Javier Tomeo, Adelaida García Morales, Juan José Millás y Lorenzo Silva se caracteriza por una superposición reflexiva de diversos ensimismamientos, precedidos por circunstancias un tanto ...
La mirada de este libro, como su título indica, procede de un lado de la raya, del mío, del “peninsular del este”, no “del oeste”. Todos mis prejuicios, mis experiencias, mis lecturas, mis investigaciones, mis fuentes...están inevitablemente influidas por mi condición de ciudadano español ...
La mirada de este libro, como su título indica, procede de un lado de la raya, del mío, del “peninsular del este”, no “del oeste”. Todos mis prejuicios, mis experiencias, mis lecturas, mis investigaciones, mis fuentes...están inevitablemente influidas por mi condición de ciudadano español ...
La narrativa policiaca publicada en España en las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI se suele caracterizar por poner de relieve el esclarecimiento de ciertos crímenes cometidos con alevosía y premeditación, sobre los que se ha arrojado una capa de silencio aplastante ...
La narrativa policiaca publicada en España en las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI se suele caracterizar por poner de relieve el esclarecimiento de ciertos crímenes cometidos con alevosía y premeditación, sobre los que se ha arrojado una capa de silencio aplastante ...
Las Disposiciones filosóficas iniciadas por René Descartes, al comienzo de la modernidad, poseen como punto de partida un voluntarismo dirigido a llegar, de algún modo, a la adquisición de certeza, frente al engaño provocado por los sentidos. Baruch Spinoza retoma de Descartes una concepción mecanicista ...
Las Disposiciones filosóficas iniciadas por René Descartes, al comienzo de la modernidad, poseen como punto de partida un voluntarismo dirigido a llegar, de algún modo, a la adquisición de certeza, frente al engaño provocado por los sentidos. Baruch Spinoza retoma de Descartes una concepción mecanicista ...
La producción narrativa española durante los dos primeros decenios del siglo XXI se ha visto enriquecida por la salida a la luz pública de novelas que han escrito autores tan conocidos como pudieran ser J.M. Guelbenzu, Lorenzo Silva, Javier Tomeo, Jesús Sánchez Adalid, Juan ...
La producción narrativa española durante los dos primeros decenios del siglo XXI se ha visto enriquecida por la salida a la luz pública de novelas que han escrito autores tan conocidos como pudieran ser J.M. Guelbenzu, Lorenzo Silva, Javier Tomeo, Jesús Sánchez Adalid, Juan ...
En la producción filosófica española del siglo XXI, se aborda la temática de la intersubjetividad, tratada desde diversas perspectivas enriquecedoras y mutuamente complementarias. Las tendencias especulativas focalizadas en dicha temática se remontan a planteamientos epistemológicos, relacionados con el pensamiento de Descartes, esgrimidos en los presuntos ...
En la producción filosófica española del siglo XXI, se aborda la temática de la intersubjetividad, tratada desde diversas perspectivas enriquecedoras y mutuamente complementarias. Las tendencias especulativas focalizadas en dicha temática se remontan a planteamientos epistemológicos, relacionados con el pensamiento de Descartes, esgrimidos en los presuntos ...
Los hechos y dichos aludidos por la mayoría de las novelas escritas y publicadas en España durante el siglo XIX, a partir de 1868, ponen de manifiesto la relevancia intrahistórica de determinados entornos comunitarios, no exentos de connotaciones liberadoras frente a la dominación, más o ...
Los hechos y dichos aludidos por la mayoría de las novelas escritas y publicadas en España durante el siglo XIX, a partir de 1868, ponen de manifiesto la relevancia intrahistórica de determinados entornos comunitarios, no exentos de connotaciones liberadoras frente a la dominación, más o ...
Gran parte de las novelas publicadas durante los dos primeros decenios del siglo XXI en España se caracteriza por poner de relieve un pronunciado desgarramiento existencial, que afecta a determinados personajes, de carne y hueso, humillados y ofendidos por poderes existenciales, de los que no ...
Gran parte de las novelas publicadas durante los dos primeros decenios del siglo XXI en España se caracteriza por poner de relieve un pronunciado desgarramiento existencial, que afecta a determinados personajes, de carne y hueso, humillados y ofendidos por poderes existenciales, de los que no ...
Gran parte de la producción filosófica española durante el siglo XXI ha adoptado el género literario ensayístico, repleto de raciocinios expuestos, con frecuencia, de modo implícito, pero que precisan ser estudiados, si se desea adquirir un pertinente conocimiento de los mismos. Las muestras conceptuales de ...
Gran parte de la producción filosófica española durante el siglo XXI ha adoptado el género literario ensayístico, repleto de raciocinios expuestos, con frecuencia, de modo implícito, pero que precisan ser estudiados, si se desea adquirir un pertinente conocimiento de los mismos. Las muestras conceptuales de ...
Lo expresado literariamente a través de diversas y múltiples reminiscencias posmodernas de las letras españolas del siglo XX, ejemplifica un dislocamiento manifiesto de la modernidad, unido a una ruptura interna del presunto proyecto de progreso, abocado, sin embargo, a abrirse, en última instancia, a entornos ...
Lo expresado literariamente a través de diversas y múltiples reminiscencias posmodernas de las letras españolas del siglo XX, ejemplifica un dislocamiento manifiesto de la modernidad, unido a una ruptura interna del presunto proyecto de progreso, abocado, sin embargo, a abrirse, en última instancia, a entornos ...
La producción literaria de Jiménez Lozano se caracteriza por la adopción de un posicionamiento hermenéutico dirigido a buscar sentido y algún tipo de significación al cúmulo de sufrimientos que han afectado a personajes de carne y hueso. Son, sobre todo, las narraciones de este escritor ...
La producción literaria de Jiménez Lozano se caracteriza por la adopción de un posicionamiento hermenéutico dirigido a buscar sentido y algún tipo de significación al cúmulo de sufrimientos que han afectado a personajes de carne y hueso. Son, sobre todo, las narraciones de este escritor ...
A partir de 1968, el pensamiento español, expresado a través del género literario ensayístico, desarrolla un contenido conceptual abierto a un amplio espectro de posibilidades que rebasan las carencias de una realidad a todas luces insatisfactoria, ante la que no parece quedar alternativa alguna sino ...
A partir de 1968, el pensamiento español, expresado a través del género literario ensayístico, desarrolla un contenido conceptual abierto a un amplio espectro de posibilidades que rebasan las carencias de una realidad a todas luces insatisfactoria, ante la que no parece quedar alternativa alguna sino ...
Entre las corrientes ensayísticas del pensamiento español contemporáneo, destaca una orientación dirigida a establecer nexos intertextuales con la producción argumentativa de diversos filósofos que cubren un amplio abanico raciocinante, extendido desde los inicios de la modernidad hasta lo considerado, con toda propiedad, como una inmediatez ...
Entre las corrientes ensayísticas del pensamiento español contemporáneo, destaca una orientación dirigida a establecer nexos intertextuales con la producción argumentativa de diversos filósofos que cubren un amplio abanico raciocinante, extendido desde los inicios de la modernidad hasta lo considerado, con toda propiedad, como una inmediatez ...
Desde sus inicios renacentistas hasta las estribaciones filosóficas más recientes, el discurso argumentativo de la modernidad no ha podido prescindir de otorgar la debida consideración a la experiencia existencial de la duda, manifestada a través de diversas focalizaciones perspectivistas. Una de las muestras más emblemáticas ...
Desde sus inicios renacentistas hasta las estribaciones filosóficas más recientes, el discurso argumentativo de la modernidad no ha podido prescindir de otorgar la debida consideración a la experiencia existencial de la duda, manifestada a través de diversas focalizaciones perspectivistas. Una de las muestras más emblemáticas ...
La larguísima trayectoria que ha seguido la historia de la enseñanza de las lenguas extranjeras nos muestra que la necesidad de teorizar no es nueva. Todo lo contrario. El afán por mejorar la práctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras es tan antigua como ...
La larguísima trayectoria que ha seguido la historia de la enseñanza de las lenguas extranjeras nos muestra que la necesidad de teorizar no es nueva. Todo lo contrario. El afán por mejorar la práctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras es tan antigua como ...
A diferencia de las ediciones al uso, nosotros nos limitamos a reproducir lo más fielmente posible el texto de la primera edición de 1605, impresa por Juan de la Cuesta a expensas del librero Francisco de RObles. Hasta tal punto, que confesamos explícitamente que esta ...
A diferencia de las ediciones al uso, nosotros nos limitamos a reproducir lo más fielmente posible el texto de la primera edición de 1605, impresa por Juan de la Cuesta a expensas del librero Francisco de RObles. Hasta tal punto, que confesamos explícitamente que esta ...
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.