Logotipo librería Marcial Pons
Un alma para Europa

Un alma para Europa

  • ISBN: 9788411252416
  • Editorial: Editorial Aranzadi
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Colección: Social Work Series Aranzadi
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 169
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
34,74 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

En esta hora de crisis se precisa más que nunca rediseñar y revitalizar el proyecto europeo. Este libro abunda pues en la reconquista de un modelo social, educativo, integrador europeo, que asegure a los herederos de Europa un espacio de desarrollo personal y de comunicación para una ciudadanía más activa que sea capaz de ofrecer un nuevo norte a Europa. A tal fin se destinaron las obras de un amplio elenco de krausistas españoles como Francisco Giner, Adolfo Posada o Fernando de los Ríos, quienes expresaron sus esperanzas, miedos y frustraciones respecto al sentido y destino de Europa y la imbricación de España en ella. El espíritu krausista parte pues de una irrenunciable aproximación a Europa cuyas tesis principales consideramos oportuno invocar.

A este objetivo se destina la Primera Parte del libro, donde tratamos de abordar dicha contribución europeísta del krausismo, y se pasa revista a lo que aportó la concepción krausista de Europa como un ideal para la Humanidad, un proyecto de futuro, quizá intempestivo por demasiado precursor para su tiempo, pero no por ello menos necesario y deseable. Ello se aborda desde un doble flanco: por un lado, incidiendo en las contribuciones jurídicas y pedagógicas que desde las filas del krausismo se hizo al proceso de construcción de Europa y, por otro lado, señalando cuáles han sido las contribuciones que desde la ilustración europea, con la introducción de la filosofía del idealismo y del racionalismo alemán en España, se han hecho en nuestro horizonte cultural y cómo éstas han contribuido al proceso de modernización de España.

Una de las novedades que se ofrece en esta primera parte del libro y que creemos que viene a salvar una laguna presente en anteriores estudios, es que en esta obra se presentan sus propuestas de un derecho internacional basado en nociones moralmente densas como las del armonicismo y la solidaridad, donde se describe el papel que tuvieron algunos krausistas como Adolfo Posada o Francisco Giner en la formación de la Sociedad de Naciones y en su interpretación de los Catorce puntos del presidente norteamericano Woodrow Wilson. Esto quizá represente una de las más originales y notables contribuciones del liberalismo decimonónico español al proceso de construcción de Europa y de la Sociedad de Naciones, antecedente de las Naciones Unidas. No hay, por lo tanto, que olvidar este poderoso impulso de acercamiento a Europa de impronta krausista y su influencia en lo que fue una profunda y completa renovación de la cultura española.

En la segunda parte del libro se somete el liberalismo a examen y se concretan algunas de las revisiones que los krausistas hicieron del concepto de libertad negativa, que ellos consideraban insuficiente, tratando de inquirir, al hilo de este discurso crítico, algunas de las propuestas superadoras de ambos conceptos clásicos de libertad que se propusieron desde las filas del krausismo. Se plantea con esta crítica su moderna consideración de la función ética y asistencial del Estado, donde se promueve una misión positiva al Estado capaz de garantizar un nivel mínimo de bienestar y de igualdad social.

En concreto, esta segunda parte de la obra plantea una síntesis de la lectura crítica que, desde las filas del krausismo, hizo Francisco Giner del principio liberal del laissez faire, e indaga en la propuesta gineriana de un esquema de libertades concretas de contenido humanitarista y socioeconómico que sirven de contrapunto al liberalismo formal individualista. Para ello, primero contextualiza la huella del liberalismo krausista en el contexto reactivo que lo vio nacer y resume las propuestas liberales de reforma que formularon los krausistas españoles ante la doctrina conservadora antiliberal de la Restauración3. En segundo lugar, se ocupa de la crítica a la evolución del liberalismo económico y sus efectos, por promover un concepto huero, puramente nominal, de libertad, que –a juicio de los krausistas– aboca a la sociedad a un derecho manco, que adolece de servicio social y fines sustantivos y descuida la educación, fuente de toda libertad y autonomía. En tercer lugar, se enumeran las ventajas del concepto positivo de libertad racional krausista, que tiene en cuenta los derechos humanos básicos y que se basa, no en una mera restricción de la libertad, sino en la creación de oportunidades reales para que los hombres puedan hacer uso de sus derechos. A continuación, se analiza la aplicación de las ideas liberales de Giner en el ámbito educativo con la ILE, donde quedaron consagradas la libertad de enseñanza, la libertad de creencias y la inviolabilidad de la ciencia; asimismo, se destaca la especial intensidad que adquirió dicho reformismo krausista en la cuestión social para abolir privilegios y reducir la desigualdad social. Por último, se plantea la actualidad del liberalismo de raíz ética gineriano, que busca la mejora de la sociedad civil y que evoluciona hacia la defensa del Estado social de Derecho, por el interés y relevancia que tienen sus planteamientos para los debates contemporáneos.

CAPÍTULO 1
REPENSAR LO COMÚN EUROPEO DESDE ESPAÑA

I.¿Qué es lo que hay tras la consigna nosotros, europeos?

II.España: una Europa en miniatura

III.El concierto europeo

IV.Un ideal ético colectivo indispensable

V.La implicación del tejido social en un proyecto común universalista e igualitarista

CAPÍTULO 2
CONTRIBUCIONES DEL KRAUSISMO AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE EUROPA

I.Reflexión sobre los fines del derecho: en busca de un ethos universalista

II.Crítica al nacionalismo identitario, belicista e imperialista

III.La idea de Europa en la doctrina universalista krausista

IV.Nace el sueño de Europa: Los Catorce Puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones

V.El valor de la utopía krausista ante la gran guerra civil de la Humanidad

CAPÍTULO 3
CONTRIBUCIONES DE LA ILUSTRACIÓN EUROPEA AL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA

I.La introducción del idealismo y del racionalismo alemán en nuestro horizonte cultural: puntos de fricción con sus principales censores

II.Los primeros pasos de la recepción de Hegel y Krause en España

III.Las razones de preferencia hispana por la filosofía de Krause en los testimonios krausistas

IV.Los obstáculos religiosos: causas de la inclinación española por la filosofía de Krause

V.Los obstáculos jurídicos y políticos a la recepción del ideario jurídico krausista-hegeliano

VI.Bifronte reacción anti-hegeliana: contra el individualismo de sus premisas y el estatalismo de sus conclusiones

VII.Comparativa Hegel-Krause en la interpretación de los krausistas españoles

VIII.Razones de la preferencia hispana por la filosofía social de Krause con respecto a la filosofía de Hegel: la senda hacia el liberalismo

PARTE SEGUNDA
El liberalismo a examen

CAPÍTULO 4
CLAVES DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA KRAUSISTA PARA UNA REVISIÓN DEL LIBERALISMO

I.La ruptura con el Liberalismo clásico

II.Legalidad y moralidad en la filosofía del derecho de Kant

III.La crítica al concepto formalista kantiano del derecho

IV.Revisión del concepto formalista y contractualista del derecho

V.La misión ética y asistencial del Estado

CAPÍTULO 5
LA CRÍTICA KRAUSISTA AL LIBERALISMO CLÁSICO

I.Liberalismo gineriano: selfgovernment, libertad de conciencia y cuestión social

II.Los no-conformistas españoles ante la doctrina conservadora antiliberal

III.El maridaje de liberalismo y democracia

IV.El concepto krausista de libertad racional

V.Crítica a un concepto huero de libertad: el divorcio de Temis y Pluto

VI.La cuestión social: un liberalismo de raíz ética

VII.Las salpicaduras del mercado a la educación

CAPÍTULO 6
UN MODELO SOCIAL PARA EUROPA DE BASE KRAUSISTA

I.La acción y los límites del Estado: hacia un Estado humano universal

II.Los fines sociales del Estado ante los empeños de deshumanización del derecho

III.Paradojas del individualismo

IV.Refundar el lazo social

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información