Logotipo librería Marcial Pons
Tratado del contrato de seguro

Tratado del contrato de seguro
Tomo I

  • ISBN: 9788413906744
  • Editorial: Editorial Civitas
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Edición número: 8ª ed.
  • Colección: Estudios y Comentarios
  • Encuadernación: Cartoné
  • Medidas: 24 cm
  • Volumen: 2 Vols.
  • Nº Pág.: 3260
  • Idiomas: Español

Papel: Cartoné
194,48 € 184,76 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Esta octava edición supone una reestructuración completamente nueva de la obra, que a partir de este momento se completa a lo largo de 6 volúmenes y tres tomos.

Este primer tomo se compone de dos volúmenes que abarcan en su totalidad la teoría general del contrato, el concepto y fundamento de seguro, los caracteres del contrato, los elementos esenciales (RIESGO, INTERÉS), la póliza, el condicionado y los deberes y obligaciones de las partes para concluir con la prescripción y la duración del contrato de seguro.

Sumamente actualizada y donde la jurisprudencia, tanto española como de los países más avanzados en el marco del seguro (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos) abren marcos de reflexión y comparación extraordinarios y que son imbricados en la obra.

I.Concepto de contrato de seguro

1.Límites, contornos y función del contrato de seguro

1.1.Delimitar la función del seguro a través del concepto

1.2.La función del seguro en la era digital y del big data

2.Fundamentos del contrato de seguro

3.Viejos anclajes. Del nacimiento vinculado a un solo riesgo a su universalización y democratización total

4.Seguro y desarrollo tecnológico. Hacia una reconfiguración del contrato: nuevos riesgos, nuevas técnicas

5.Seguro y orden público

6.Equilibrio y proporcionalidad en el contrato de seguro

7.Fronteras y delimitaciones conceptuales

8.Seguro y daño indemnizable

9.La atipicidad de la Ley de Contrato de Seguro

10.La asimetría informativa: la distorsión entre la selección adversa y el riesgo moral

11.Contrato de seguro y análisis económico del derecho

12.Construyendo una teoría del seguro

II.Unicidad o dualidad teórica. Una discusión estéril

III.Hacia una tercera categoría de seguros: daños, personas y asistenciales

IV.La digitalización del contrato de seguro

1.Introducción

V.Entre lo desbordante y lo enucleador. El hilazón tecnológico donde la centralidad es el dato

VI.El dato y la decisión racionalizada por el prisma tecnológico

VII.Un desiderátum real y posible: la transparencia algorítmica. Más allá de la eticidad

1.Una evolución sin fronteras cognoscibles, pero de momento solo incipiente

2.Derecho y tecnología. Seguro y disrupción

3.Una irrupción ignota pero expansiva

4.La inadecuación del derecho positivo

5.Un cambio de paradigma irreal

6.Personalización versus desintermediación. ¿Mito o realidad? El coste de la transformación

7.La muerte del contrato tradicional o la mera suplantación. ¿Incógnita?

CAPÍTULO 2
CARACTERES DEL CONTRATO DE SEGURO

I.Introducción

II.La aleatoriedad del contrato

1.Entre el aleas y la imposibilidad

2.Una técnica, sin embargo, antialetoria

3.Aleatoriedad e incertidumbre. Test predictivos

4.Aleatoriedad y tecnología. El uso masivo de los datos

III.La consensualidad

IV.La bilateralidad

V.La onerosidad

VI.Tracto sucesivo

VII.Contrato de adhesión

VIII.Uberrimae bonae fidei

1.Buena fe y lealtad conductual y contractual

2.Un continuum de buena fe: ex ante, durante y ex post

3.Buena fe y riesgo. Más allá de una relación biunívoca

CAPÍTULO 3
ELEMENTOS DEL CONTRATO (I)

I.Partes y elemento subjetivo del contrato de seguro

1.La entidad aseguradora. Tipología, ramos, condiciones de ejercicio. Garantías financieras

1.1.El derecho de seguros en la Unión Europea

A)Introducción

B)La dimensión pública de la actividad aseguradora. La supervisión y el control

C)El contrato de seguro, la dimensión privada del seguro

D)El seguro y la defensa de la libre competencia

E)La mediación en el seguro

F)Marcos concursales y de reestructuración de las entidades aseguradoras

G)Los principios europeos de derecho de contrato de seguro

a)Introducción. Los Principios de Derecho Europeo de contrato de seguro

b)Perfección y duración del contrato de seguro

c)Conclusión del contrato

d)Cobertura preliminar y retroactiva

e)La póliza de seguro

f)Duración del contrato de seguro

g)El riesgo

h)Disposiciones generales seguros de indemnización

2.El asegurado

3.El dominus negotii. El Tomador del seguro. Contratación en nombre propio por cuenta propia y por cuenta ajena

II.El beneficiario en el contrato de seguro de personas

1.El derecho del beneficiario

2.El modo de la designación

III.Los intermediarios en el contrato de seguro

CAPÍTULO 4
ELEMENTOS DEL CONTRATO (II)

I.El riesgo, ¿causa del contrato de seguro?

1.La relación de causalidad entre evento y daño a resarcir

2.Buscando una causa, perimetrando una teoría: causalidad entre evento y daño a resarcir

II.Riesgo asegurable y riesgo garantizado. Riesgo asegurado y riesgo excluido. Riesgos constantes y variables, progresivos y degresivos. Riesgos extraordinarios

1.Riesgo: perspectiva individual versus colectiva. Concreción versus abstracción

III.Constancia del riesgo versus variabilidad

IV.El riesgo putativo

V.La delimitación del riesgo. Riesgos asegurados, riesgos excluidos, ¿existe un hipotético derecho a ser incluido en toda cobertura de riesgo?

1.Exclusiones de cobertura

2.La no asegurabilidad del dolo

3.Finalidad de las cláusulas delimitadoras

VI.La delimitación material y formal del riesgo

VII.La prevalencia y el entrelazamiento de las cláusulas delimitadoras

VIII.La distinción entre cláusula delimitadora y limitativa

IX.Tipología de cláusulas delimitadoras del riesgo. El modo de llevar a cabo la delimitación

1.La delimitación objetiva

1.1.La no linealidad del riesgo

1.2.Las cláusulas de subsidiariedad

1.3.Las cláusulas de continua cobertura

2.La delimitación subjetiva

2.1.El asegurado

2.2.El siniestro provocado por el asegurado. Intencionalidad: dolo y culpa grave

3.La delimitación temporal

3.1.La dimensión tiempo

4.La delimitación cuantitativa

4.1.Delimitación, no limitación de derechos

4.2.Cláusulas de valor venal, bonus-malus y franquicias

4.3.Cláusulas de unidad de siniestro o siniestros en serie. El stacking

4.4.La subsidiariedad de límites en caso de concurrencia de pólizas

5.La delimitación espacial o geográfica

6.La cancelación anticipada de cobertura

7.Especial referencia a la delimitación del riesgo en los seguros de responsabilidad civil

7.1.Sobre el seguro de responsabilidad civil en general

8.La acción directa del tercero perjudicado en los seguros de responsabilidad civil, ¿qué sucede con el riesgo y el papel del perjudicado? ¿Convive la acción aquiliana con la acción directa? ¿Subsidiariedad o solidaridad u obligaciones in solidum? La contradictio entre el artículo 19 y el 76 LCS a propósito del dolo y mala fe

8.1.Introducción

8.2.Alternatividad, acumulatividad y solidaridad atípica de obligaciones

8.3.El tercero perjudicado

8.4.Perímetros de la acción directa

8.5.Indemnidad relativa del tercero perjudicado. Las excepciones

8.6.El perjudicado dentro del seguro obligatorio de vehículos a motor. Oferta de indemnización versus respuesta motivada. Un paso más, simplemente

8.7.Renuncia de acciones contra aseguradora, ¿práctica abusiva o simplemente oportunista?

9.Un caso particular de delimitación temporal. Las cláusulas claims made y su incidencia en el contrato

9.1.Las cláusulas claims made. Un marco teórico práctico exportado desde otras experiencias jurídicas

A)Un bosquejo jurisprudencial y práctico sobre el alcance objetivo de las claims made y la teoría del péndulo

X.Las cláusulas de exclusión del riesgo

XI.Las cláusulas de incontestabilidad, también llamadas de indisputabilidad

CAPÍTULO 5
ELEMENTOS DEL CONTRATO (III)

I.El interés, ¿objeto del contrato de seguro?

1.Perimetrando el interés, la divisoria riesgo e interés

2.La polivalencia del interés

3.Interés al aseguramiento, interés al resarcimiento del daño, interés asegurado

II.La esencialidad del interés

1.El interés asegurable en los seguros contra daños y seguros patrimoniales

1.1.La relación o vínculo entre propiedad y el bien asegurado

1.2.El interés en los seguros de personas. El interés en la vida, la propia y la ajena

A)Perímetro del interés en la vida propia

2.Los vínculos afectivos y los vínculos económicos

3.El interés en los seguros de asistencia

4.El interés en el seguro marítimo

5.Interés económico, jurídico y afectivo moral

6.Un concepto de interés

7.Interés objetivo

8.Interés subjetivo en el contrato de seguro. Del monointerés al interés concurrente y múltiple

9.Interés en los seguros por cuenta ajena

10.Existencia y consistencia del interés, momento, transmisión y valor del interés

10.1.Momento de exigibilidad del interés

11.La constatación de la ausencia de interés

12.La pérdida sobrevenida del interés

13.La transmisión del objeto. ¿Transmisión del interés?

14.El valor del interés

15.Criterios de valoración del interés

16.Valor del interés en el momento anterior al siniestro

17.Interés con valor negativo

18.Concurrencia o pluralidad de intereses

19.Una dualidad interesada: el objeto asegurado y el objeto del contrato de seguros

20.La disociación entre interés y suma asegurada. De la plenitud del seguro a la situación de infraseguro y sobreseguro

21.Principio indemnizatorio vs. prohibición de enriquecimiento

22.Pólizas tasadas o estimadas. Franquicias

22.1.La póliza estimada. Requisitos formales

23.Subestimación, sobrestimación, infraseguro o sobreseguro

24.La impugnación de la estima

25.La peculiaridad del valor a nuevo

26.El seguro a primer riesgo

27.La franquicia. Del autoseguro a la disminución de la prima

28.Franquicia y bonus/malus

29.Tipología de franquicias

30.La oponibilidad o no de la franquicia

31.La variabilidad del valor del interés a lo largo de la vida del seguro

32.La virtualidad de la regla proporcional

33.La exclusión de la regla proporcional

34.Los Seguros cumulativos, los coaseguros y la concurrencia de aseguradoras

35.El coaseguro

36.La subrogación de la aseguradora

36.1.Los contornos de la subrogación

37.El interés, ¿objeto del contrato de seguro? Excurso sobre la acción subrogatoria del código civil

38.La subrogatoria específica y automática de la ley de contrato de seguro

39.El reaseguro

40.La naturaleza jurídica del reaseguro

41.Clases de reaseguro

VOLUMEN II

CAPÍTULO 6
EL SINIESTRO

I.Introducción. Los perfiles del siniestro, los ámbitos de daño o daños en los distintos seguros

II.La determinación del montante del siniestro. Daños corporales y materiales. Perjuicios directos e indirectos

1.Siniestro y pandemia

2.Siniestro y perjuicio

III.La ecuación riesgo versus siniestro

IV.La libre disposición de la indemnización

V.Las cláusulas claims made

VI.Una errática controversia jurisprudencial y doctrinal en torno al iter siniestral y el hecho causante

VII.El tiempo del siniestro: Siniestro = Reclamación; la difícil ecuación

VIII.El tiempo del pago del siniestro. Entre la indemnidad relativa y el deseo de reparación absoluta. La imposibilidad de una reparación total

IX.Los vacíos de cobertura y el problema de las cláusulas claims made a la hora del siniestro

X.Algunas precisiones sobre ese tercero víctima y el siniestro

XI.Siniestro, acción directa y cláusula de arbitraje

CAPÍTULO 7
LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO. PÓLIZA Y CONDICIONADO ESCRITA VS. TELEMÁTICA. LA CONSENSUALIDAD FRENTE AL RIGOR FORMALISTA

I.La oferta y la aceptación. El papel del condicionado

1.De la invitación a contratar a la solicitud del seguro

II.La proposición de seguro

III.La aceptación

IV.La perfección del contrato de seguro

V.Smart contract y seguro

1.El complejo enroque de incrustar el Smart contract en la arquitectura del derecho contractual

2.Mas allá de una forma o formalidad digital. El condicionado de una póliza de seguros

2.1.El Smart contract no es una mera forma digital

2.2.El condicionado de una póliza y el Smart contract

3.Negociación, consentimiento, complitud/incomplitud de la contratación inteligente y análisis económico del derecho

4.Los límites a la automatización. La ejecución del Smart contract. ¿Queda hueco para la disputa?

5.Smart contract y el incumplimiento

VI.El derecho de desistimiento

1.La libertad en el derecho de desistir, ¿justa causa, o ninguna causa y simple libertad?

2.El derecho a los daños del acreedor asegurador en caso de incumplimiento o inejecución contractual del asegurado

VII.La aceptación de una oferta que incorpora condiciones generales

VIII.La peculiaridad de las cláusulas limitativas de derechos

IX.Las cláusulas lesivas en el contrato de seguro

1.La incidencia de la nulidad parcial o total de la cláusula lesiva

2.La nulidad total de la cláusula lesiva

X.Las cláusulas de incontestabilidad, también llamadas de indisputabilidad

XI.Las cláusulas sorprendentes y el seguro

XII.De la concreción, la claridad y la sencillez en la redacción del clausulado a la interpretación del contrato

1.La obligación de hablar claro, principio y dilema

2.La búsqueda de la simplicidad

3.La comprensibilidad, principio y fin

4.La transparencia

5.La claridad y la sencillez

6.La concreción

XIII.La interpretación de las condiciones generales

1.La imprecisión en el contrato de seguro

2.¿Nulidad o interpretación de una cláusula no clara e imprecisa?

3.La búsqueda de la intención común, ¿mito o realidad?

4.La labor interpretativa

5.¿Qué reglas interpretativas se aplican a un condicionado de seguro?

6.Las reglas interpretativas cuando el contrato integra condiciones

7.La regla de la prevalencia

8.La regla contra proferentem

8.1.Los requisitos de la regla contra proferentem

9.Otras reglas interpretativas menores

CAPÍTULO 8
LA FORMA DEL CONTRATO DE SEGURO. UNA DISCUSIÓN ESTÉRIL

I.Introducción

II.El contenido documental de la póliza y sus funciones. Contenido mínimo y póliza flotante vs. declaración de alimento

III.Las funciones de la póliza

IV.El contenido mínimo del artículo 8 de la LCS

1.Identificación de las partes

2.El concepto en el cual se asegura

3.El riesgo cubierto y el objeto asegurado

4.La suma asegurada

5.El importe y vencimiento de las primas

6.La duración del contrato de seguro

7.Los intermediarios en el contrato de seguro

8.Otras menciones de la póliza

9.Especial referencia a la póliza en el seguro marítimo

CAPÍTULO 9
EL CONDICIONADO EN EL CONTRATO DE SEGURO

I.El condicionado en el contrato de seguro

1.La imprescindibilidad de las condiciones generales

2.La necesidad de ciertos controles

3.La actitud pasiva del tomador-asegurado

4.La oportunidad real de conocer el contenido del contrato. El momento, el cómo y el tiempo de la entrega

4.1.La referencia expresa al condicionado

4.2.La entrega del condicionado y la referencia al mismo

4.3.La aceptación del adherente

4.4.La legibilidad y comprensibilidad del condicionado

5.El problema de la información

6.El contrato de seguro y la función de los condicionados. Realidad y trascendencia

II.La naturaleza jurídica del llamado contrato de adhesión y la confusión terminológica que se suscita

1.La tenue diferencia entre contratos de adhesión y condiciones generales de la contratación

III.La noción legal de consumidor del asegurado

IV.Clases o tipología de condiciones

1.Las condiciones generales

2.Las condiciones particulares

CAPÍTULO 10
EFICACIA OBLIGATORIA DEL CONTRATO DE SEGURO O LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

I.Introducción

II.Obligaciones del tomador del seguro

1.El deber de declarar el riesgo

1.1.Contornos del deber

1.2.¿Un deber continuo?

1.3.Declaración espontánea, ¿dónde está el límite del riesgo? ¿y dónde el deber de decir todo lo que se sabe?

1.4.El cuestionario ¿debe ser obligatoria su existencia?

1.5.La conducta colaborativa. Buena fe conductual. Buena fe en la respuesta

1.6.Los límites de las preguntas, las limitaciones de las respuestas

1.7.Entre la intimidad y lo genético. Límites al derecho al honor y la intimidad en las preguntas del cuestionario

1.8.Las consecuencias del no cuestionario

1.9.La temporaneidad y extemporaneidad de la declaración o respuestas del solicitante

1.10.La omisión del cuestionario, versus, la confidencialidad del mismo

1.11.Reticencias, omisiones y declaraciones falsas en la precontractualidad del contrato y declaración del riesgo. Aliud est celare, aliud tacere

2.Los deberes precontractuales del asegurador: la información

3.El pago de la prima. Consideraciones generales

3.1.Clases de prima

3.2.La prima fraccionada y la indivisibilidad o no de la misma

3.3.Obligado al pago, lugar y medios de pago

III.Otros deberes del tomador del seguro. Actuaciones positivas, deberes negativos

1.Deberes ex ante siniestro, deberes ex post siniestro

2.El deber de comunicar la agravación del riesgo. Circunstancias sobrevenidas, relevantes y nuevas

3.El deber de comunicar la disminución del riesgo

4.Deberes una vez acaecido el siniestro

5.El deber de comunicar el siniestro

6.El deber de informar sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro

7.El deber de salvamento

IV.Obligaciones del asegurador

1.La indemnización del daño

2.Pero ¿cuándo se produce el siniestro en un seguro? Siniestro = Reclamación; la difícil y compleja ecuación

3.Siniestro, ¿hecho causante o reclamación del tercero?

4.La determinación de la indemnización y su cumplimiento. Una exégesis confusa: el artículo 20 LCS, la vieja polémica

5.La valoración de la cláusula de resolución en caso de siniestro

V.El deber de defensa, ¿en toda póliza o solamente en algunos seguros o ramos?

VI.El deber de información del asegurador

VII.El deber de comunicar la modificación del contrato

CAPÍTULO 11
DURACIÓN. PRESCRIPCIÓN. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I.Duración y Prescripción de Contrato y Acciones

1.Duración del contrato

1.1.La duración indefinida versus determinada

1.2.La duración material del contrato de seguro

1.3.Los dilemas de la tácita renovación en el contrato de seguro

2.Prórroga y oposición a la misma en el contrato de seguro. La suspensión del contrato

2.1.La posibilidad de la suspensión como fenómeno divergente a la prórroga

2.2.La prórroga del contrato

3.La prescripción en el contrato de seguro

3.1.Prescripción y seguro

3.2.Ámbito material y objetivo del artículo 23 LCS

3.3.Acciones que prescriben conforme al plazo del artículo 23 LCS

A)Acciones concretas que dimanan del art. 23 LCS. La prima y la indemnización

B)Acciones que prescriben conforme al plazo del artículo 23 LCS

3.4.Acciones que no derivan del contrato de seguro

3.5.Plazos y cómputos para la prescripción

3.6.El juego de la regla contra non valentem agere non currit praescriptio

4.La incidencia de la interrupción en la prescripción

5.Causas interruptivas

6.Acto interruptivo: voluntad, receptividad, efectividad

7.La vía judicial

7.1.Supuestos que pueden invalidar la virtualidad del acto interruptor

7.2.El desistimiento del actor acreedor

7.3.La renuncia de la acción

7.4.La demanda defectuosa

7.5.Otras interpelaciones en el contrato de seguro

7.6.La alegación de la prescripción ante la demanda judicial. La debilidad de la interrupción

8.Vía extrajudicial

9.El reconocimiento de deuda: el reconocimiento del siniestro

9.1.El reconocimiento del derecho del acreedor

9.2.Actos idóneos de reconocimiento del deudor en el contrato de seguro

10.Efectos de la interrupción

10.1.Eficacia interruptiva automática versus suspensiva o letárgica

10.2.Cómputos de los plazos para la nueva prescripción interrumpida

11.El cese de la interrupción

II.Normas de Derecho Internacional Privado (artículos 107 y 108 de la LCS)

1.Entre la elección de ley y el conflicto de jurisdicción

2.La ley aplicable al contrato de seguro

3.Ley aplicable cuando el contrato de seguro se concluye con un consumidor

CAPÍTULO 12
EL CONTRATO DE SEGURO: MODALIDADES O TIPOS DE SEGURO

I.Parámetros de clasificación

II.Roles y funciones de los principios configuradores del derecho de seguros en la clasificación contractual

III.La dinamicidad negocial y la ingeniería contractual

IV.Superando la clásica summa divisio

V.Principales divisiones de seguros

1.La dualidad seguro privado versus seguro social

2.Seguros privados versus públicos

3.Seguros obligatorios versus seguros facultativos o potestativos

4.Seguros de daños o contra daños versus seguros de personas

5.Seguros indemnizatorios versus seguros forfetarios

6.Seguros terrestres versus seguros marítimos

7.Seguros patrimoniales versus seguros de responsabilidad

BIBLIOGRAFÍA

VOLUMEN II

CAPÍTULO 6. EL SINIESTRO

CAPÍTULO 7. LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO. PÓLIZA Y CONDICIONADO ESCRITA VS. TELEMÁTICA. LA CONSENSUALIDAD FRENTE AL RIGOR FORMALISTA

CAPÍTULO 8. LA FORMA DEL CONTRATO DE SEGURO. UNA DISCUSIÓN ESTÉRIL

CAPÍTULO 9. EL CONDICIONADO EN EL CONTRATO DE SEGURO

CAPÍTULO 10. EFICACIA OBLIGATORIA DEL CONTRATO DE SEGURO O LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

CAPÍTULO 11. DURACIÓN. PRESCRIPCIÓN. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CAPÍTULO 12. EL CONTRATO DE SEGURO: MODALIDADES O TIPOS DE SEGURO

BIBLIOGRAFÍA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información