Proceso, métodos complementarios o alternativos para la solución de conflictos y nuevas tecnologías para una justicia más garantista
- ISBN: 9788413911502
- Editorial: Editorial Aranzadi
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Pamplona. España
- Colección: Estudios
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 235
- Idiomas: Español
En este libro, el lector encontrará distintos enfoques de las cuestiones antedichas, fruto de la experiencia y conocimiento de sus autores. La lectura de las distintas ponencias permitirá advertir la importancia creciente de los métodos complementarios de solución de conflictos, de los que son alternativa al proceso jurisdiccional y de las nuevas tecnologías.
Ello resultaría incompleto si no se reflexionase sobre el modelo de organización judicial que tenemos y sus posibilidades de cambio, abordándose a continuación la incorporación de la mediación a la carta de servicios de la Justicia, lo que implica argumentar y debatir, así como la importancia de la prueba digital, cada vez más relevante. A continuación, se refieren distintos estudios, la mayoría de los cuales tienen como denominador común el estudio de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos, haciendo especial hincapié en la mediación penal.
CAPÍTULO I
LA PRUEBA DIGITAL EN EL ORDEN SOCIAL DE LA JURISDICCIÓN
JULIO SIGÜENZA LÓPEZ
I.?? Introducción
II.??La prueba digital o electrónica
1.?Cómo ha de conseguirse la información
2.?Cómo debe incorporarse al proceso
A.?Instrumentos de filmación grabación y semejantes que permiten reproducir palabras, sonidos e imágenes
a.?Proposición de los mismos
b.?Práctica de la prueba
B.?Instrumentos idóneos para archivar, conocer o reproducir datos, cifras y operaciones matemáticas relevantes para el proceso
a.?Proposición de los mismos
b.?Práctica de la prueba
C.?Otros medios de prueba a través de los cuales puede acceder al proceso la información que consta en instrumentos electrónicos y digitales
D.?La posibilidad de que se anticipe la práctica de la actividad probatoria y de que se adopten medidas para asegurar la prueba
3.?Cómo se valora
CAPÍTULO II
LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA: IDEAS PARA UN DEBATE
JUAN MARTÍNEZ MOYA
I.?? Planteamiento
1.?La visión poliédrica de la justicia
2.?Poder judicial y espacio europeo de justicia
II.??La organización judicial en un contexto general
1.?¿Cuestión emocional o sólo racional?
2.?La realidad y el deseo. El Poder Judicial del siglo XXI un problema más de organización que de principios
3.?Características del panorama organizativo de la justicia
4.?La Unión Europea y el Consejo de Europa en el contexto de las políticas organizativas de la justicia
III.??La organización de la justicia en clave nacional
1.?La arquitectura funcional: la oficina judicial, poder judicial y tutela judicial efectiva
A.?La oficina judicial como elemento de transformación organizativa
B.?Presupuestos estratégicos: las causas del por qué el sistema de Oficina Judicial diseñado en la LOPJ se resiente en su plasmación práctica
C.?Críticas al modelo legal de oficina judicial
D.?Respuestas a las críticas del modelo organizativo de oficina judicial
E.?Las respuestas de la jurisprudencia ordinaria y constitucional a los reflejos en lo procesal que proyecta el modelo de oficina judicial
F.?¿Se han mejorado los resultados procesales respecto al anterior modelo?
G.?Los esfuerzos realizados por el CGPJ para evitar disfunciones en el funcionamiento del modelo de oficina judicial
H.?Propuestas operativas para mejorar el funcionamiento de la oficina judicial
2.?La arquitectura territorial y tecnológica. Los necesarios tribunales de instancia
A.?Principios de actuación
B.?Justicia tecnológicamente avanzada
C.?Planta y demarcación judicial. La Oficina judicial y su relación con los tribunales de instancia. Las fórmulas de comarcalización de la “jurisdicción”
D.?Las reformas pendientes y necesarias: las proyectadas leyes de eficiencia procesal, organizativa y digital en la justicia española (2021-2023)
CAPÍTULO III
INCORPORANDO LA MEDIACIÓN A LA CARTA DE SERVICIOS DE LOS TRIBUNALES
MIGUEL PASQUAL DEL RIQUELME HERRERO
I.?? Lo peor que puede pasarnos es no darnos cuenta de lo que nos está pasando
II.??No hay quien pueda con los hechos, ni siquiera las palabras
III.??Para todo problema complejo hay una solución sencilla… y equivocada
IV.??La factura económica del atasco judicial
V.??Si sigues cumpliendo años acabarás muriéndote
VI.??Porque somos humanos, hablemos (Michael de Montaigne)
CAPÍTULO IV
EL DEBATE DEL CONFLICTO. ARGUMENTACIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS
JOSEP AGUILÓ REGLA
I.?? Introducción
II.??Argumentar es…
1.?Argumentar es deducir
2.?Argumentar es fundamentar
3.?Argumentar es (con)vencer
4.?A modo de conclusión
III.??Debatir es…
1.?Una clasificación de los debates
2.?Cuatro modos de debatir
A.?Las disputas (“debatir es combatir”)
B.?Las controversias (“debatir es competir”)
C.?Las deliberaciones (“debatir es diagnosticar”)
D.?Los debates consensuales (“debatir es construir”)
E.?Transiciones e institucionalización de los debates
IV.??Debatir el conflicto es…
V.??Bibliografía
CAPÍTULO V
LA MEDIACIÓN PENAL EN ESPAÑA
JOSÉ NEFTALÍ NICOLÁS GARCÍA
I.?? Introducción
II.??La mediación penal: antecedentes, concepto y elementos caracterizadores
1.?Antecedentes de la mediación penal
2.?Concepto y elementos de la mediación penal
III.??Garantías y fases de la mediación penal
1.?Garantías de la mediación penal
2.?Fases y efectos de la mediación penal
IV.??Conclusiones
V.??Bibliografía
VI.??Fuentes electrónicas
CAPÍTULO VI
REFLEXIONES EN TORNO AL PACTO DE SOMETIMIENTO A MEDIACIÓN EN EL MARCO DE LA LEY 5/2012, DE 6 DE JULIO
ALMUDENA VALIÑO CES
I.?? Introducción
II.??La voluntariedad de la mediación
III.??El pacto de sometimiento a mediación
IV.??Conclusión
V.??Bibliografía
CAPÍTULO VII
MÁS ALLÁ DE LOS DELITOS LEVES. UNA FORMULACIÓN DIVERSION: LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA CAUSA COMO POSIBILIDAD RESTAURATIVA
CRISTINA ALONSO SALGADO
I.?? Mediación, justicia restaurativa, delitos leves, etc.
II.??Formulaciones heterodoxa
III.??La suspensión del procedimiento por razones de oportunidad en el ALECrim: ¿una posibilidad restaurativa?
IV.??En conclusión
V.??Bibliografía
CAPÍTULO VIII
LA MEDIACIÓN PENAL JUVENIL
JOSEFA FERNÁNDEZ VIDAL
I.?? Introducción
II.??Mediación: concepto y caracteres
III.??Marco legislativo
IV.??Garantías de la mediación penal
V.??Principios rectores de la mediación penal
VI.??El proceso de mediación: soluciones extrajudiciales previas a la sentencia
VII.? El proceso de mediación: soluciones extrajudiciales tras la sentencia
VIII.? Conclusiones
IX.??Bibliografía
X.??Fuentes electrónicas
CAPÍTULO IX
LA SOLUCIÓN DEL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL A PARTIR DE LA ÚLTIMA CRISIS ECONÓMICA
VÍCTOR GAS FERRER
I.?? El incumplimiento de las obligaciones como situación jurídica de enormes repercusiones económicas desde el último tercio el siglo XX: una reflexión introductoria
II.??Responsabilidad y proceso: la conexión histórica entre dos conceptos jurídicos y su proyección sobre la acción legislativa hasta la crisis de 2008
III.??Las medidas implantadas con la crisis de 2008: una reflexión acerca del nuevo panorama legal
1.?El diálogo como solución del incumplimiento de las obligaciones: ¿una tendencia a implementar o a enmendar?
2.?La posición del proceso tras la crisis económica: su aptitud para resolver los últimos problemas en materia de incumplimiento obligacional
IV.??Bibliografía
CAPÍTULO X
MEDIACIÓN FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO
CRISTINA LÓPEZ VIDAL
CAPÍTULO XI
LA MEDIACIÓN PENAL EN EL CONTEXTO DE LA CRIMINOLOGÍA: EFECTOS POSITIVOS DESDE UN ENFOQUE PSICOSOCIAL
INMACULADA OLMOS RUBIO
I.?? Mediación penal. una concesión a la justicia restaurativa
II.??Dimensión psicosocial en la mediación penal
III.??Efectos positivos de la mediación sobre las partes
1.?La víctima en el proceso de mediación
2.?Infractor y prevención de la reincidencia
3.?Perspectiva comunitaria
IV.??Conclusiones
V.??Bibliografía