Logotipo librería Marcial Pons
Introducción al Derecho comparado

Introducción al Derecho comparado

  • ISBN: 9789564075808
  • Editorial: Ediciones Jurídicas Olejnik
  • Lugar de la edición: Santiago de Chile. Chile
  • Colección: Biblioteca de Derecho comparado
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 294
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
42,79 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

El Derecho no es una creación espontánea y abstracta. En tanto que producto socio-histórico está sometido a la influencia, directa o indirecta, de los factores y de los elementos que se enfrentan para determinar su sustancia y modelar su forma. Lo mismo ocurre con el Derecho comparado. Su marcha, incierta, pero progresiva hacia una existencia reconocida, se explica y aclara por un conjunto de factores de los cuales resulta útil presentar una idea. Sus fundamentos, aún problemáticos, así como sus razones de existir, serán mejor entendidas así. La ciencia de los derechos comparados, tal y como la concibo, es el producto del encuentro de dos fenómenos principales. El primero es el ensanchamiento de nuestro horizonte histórico y científico; sin él, el derecho comparado no rebasaría los límites de una simple curiosidad científica. El segundo es la radical y cada vez más acelerada transformación del mundo en el que vivimos. Sin la percepción de esta transformación, sin la comprensión de su significado, el derecho comparado estaría condenado a no ser sino un simple método.

LIBRO I
INTRODUCCIÓN

1. Plan del volumen
2. Plan del primer libro

CAPÍTULO I
LOS FENÓMENOS QUE EXPLICAN LA ELABORACIÓN
DEL DERECHO COMPARADO

3. Cambio de perspectiva y revolución espiritual
4. Posición del problema

CAPÍTULO II
EL ENSANCHAMIENTO DEL HORIZONTE HISTÓRICO Y CIENTÍFICO

5. Horizonte histórico y horizonte científico
6. El ensanchamiento del horizonte histórico y sus consecuencias
7. Ensanchamiento del horizonte científico y modificación cualitativa
8. La ciencia jurídica permanece al margen del movimiento que visa
la adaptación a las coordinadas vertical-temporales
9. La ciencia jurídica permanece al margen del movimiento que
apunta a su adaptación a la coordinada horizontal-espacial
10. Las ciencias jurídicas nacionales y los intentos de ensanchar su
horizonte

CAPÍTULO III
LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO Y SUS CAUSAS

11. El doble movimiento contradictorio y el plan del capítulo
SECCIÓN I:
FACTORES QUE UNEN EL DERECHO A SU PERSPECTIVA
PTOLOMAICA
12. La enumeración de los principales factores
13. La finalidad práctica del derecho positivo y de la ciencia jurídica
14. La relación entre el poder político y el derecho
15. El Estado soberano en tanto que motor e instrumento que forja
la unidad jurídica
16. El ejemplo francés y alemán
17. El ejemplo español y portugués
18. Las codificaciones como causa de una doble ruptura
19. La ruptura en el espacio
20. Los órdenes jurídicos como fundamento del mundo ptolomaico

SECCIÓN II
LOS FACTORES QUE HACEN EL MUNDO COPERNICANO
21. Enumeración de los principales factores
22. El proceso de progresiva integración del planeta
23. El ensanchamiento de los marcos políticos
24. La influencia del proceso de ensanchamiento de los marcos
políticos sobre el Derecho
25. Las unidades regionales y el Derecho de integración
26. El movimiento hacia los grandes conjuntos y el papel del derecho
comparado

LIBRO II
EL DESARROLLO DEL DERECHO COMPARADO

27. Posición de la cuestión y plan del libro

CAPÍTULO I
LOS PRECURSORES

28. La aportación inglesa
29. La aportación francesa: Montesquieu
30. Las aportaciones holandesa, alemana e italiana: Grotius, Leibniz,
Vico y Feuerbach
31. Las condiciones necesarias para la aparición del Derecho
comparado no se encontraron reunidas antes del siglo XIX

CAPÍTULO II
EL DERECHO COMPARADO DURANTE
EL PRIMER PERÍODO (1800-1850)

32. Los comienzos del Derecho comparado
33. La escuela histórica se vuelve un obstáculo al nacimiento del
Derecho comparado
34. La influencia kantiana y la labor de pionero de Feuerbach
35. La influencia hegeliana
36. La aportación de Gans
37. El descubrimiento de los Derechos extranjeros: La aportación
de Zachariae
38. La aportación de Mittermaier
39. Derechos extranjeros y comparación de Derechos en Francia
40. Derecho extranjero y comparación de los Derechos en Gran
Bretaña y en los Estados Unidos
41. El final del primer período

CAPÍTULO III
EL DERECHO COMPARADO DURANTE
EL SEGUNDO PERÍODO (1850-1900)

42. Los principales medios y corrientes comparatistas durante
el segundo período
43. La doctrina y las obras de Derecho extranjero
44. Los ensayos con vistas a fundar el Derecho comparado en cuanto
disciplina autónoma. Las monografías de Amari, Azcárate
y Bevilaqua
45. Las sociedades de Derecho y de legislación comparada
y las revistas
46. La comparación en cuanto instrumento de unificación jurídica
y de política legislativa
47. Comparación, historia comparada de los Derechos y filosofía del
Derecho
48. El nacimiento de la etnología
49. Los comienzos de la etnología jurídica
50. La etnología jurídica y el método comparativo
51. Los fundamentos biológicos de la unidad de la naturaleza
humana y el evolucionismo
52. La insignificancia de la variación frente a la importancia
de las leyes comunes
53. Las causas del fracaso de la etnología jurídica
54. Crítica de la teoría de la evolución y de los estadios de evolución
55. La corriente práctica: la ola de la codificación y el Derecho
comparado
A) El ejemplo de Polonia, Checoslovaquia y Hungría
B) El ejemplo de Rumania
C) El ejemplo de América Latina
D) El ejemplo de Japón y Turquía

CAPÍTULO IV
EL DERECHO COMPARADO DURANTE
EL TERCER PERÍODO (1900-1950)

56. Las principales características de la evolución durante el tercer
período
57. El Congreso de Derecho comparado de 1900
58. El Derecho comparado enfocado como instrumento de educación
jurídica
59. El Derecho comparado en la concepción de Saleilles
60. La corriente histórico-filosófica en Italia
61. La corriente histórico-filosófica en Alemania
62. El final del tercer período
63. Ojeada sobre la situación del Derecho comparado después de la
Segunda Guerra Mundial
64. El problema de la enseñanza del Derecho comparado

LIBRO III
INCERTIDUMBRE DEL DERECHO COMPARADO

65. Plan del libro

CAPÍTULO I
INTENTO DE DEFINIR EL DERECHO COMPARADO
Y DETERMINAR SU OBJETO EN RELACIÓN
CON LAS DISCIPLINAS COLINDANTES

66. Situación de la cuestión y plano del capítulo
67. Las definiciones
68. La insuficiencia de estas definiciones y sus causas
69. La delimitación del Derecho comparado frente al dominio de las
disciplinas colindantes

CAPÍTULO II
EL GRAN DILEMA: MÉTODO COMPARATIVO O CIENCIA
DE LOS DERECHOS COMPARADOS

70. Las distintas corrientes

SECCIÓN I
EL DILEMA NO TIENE IMPORTANCIA
71. La postura de los autores
72. Los argumentos y su crítica
SECCIÓN II
EL DERECHO COMPARADO ES UN SIMPLE MÉTODO
73. La postura de los autores
74. Los argumentos y su crítica

SECCIÓN III
LA CORRIENTE REFERENTE AL DERECHO COMPARADO
EN CUANTO CIENCIA AUTÓNOMA
75. Observaciones preliminares
76. Los comparatistas que consideran el Derecho comparado como
una ciencia autónoma. los argumentos y su crítica
a) Los autores que afirman que el Derecho comparado es una
disciplina autónoma
b) Los comparatistas que conciben el Derecho comparado como
ciencia autónoma
c) Los comparatistas que asignan al Derecho comparado una
pluralidad de objetos
d) Los autores que conciben el Derecho comparado como un
método susceptible de volverse a veces una ciencia
77. Los autores que conciben el Derecho comparado como una rama
de una ciencia comparativa general
78. La concepción universalista y el Derecho comparado

CAPÍTULO III
LA CIENCIA AUTÓNOMA DE LOS DERECHOS COMPARADOS,
SUS VERDADEROS OBJETOS Y ÁMBITOS

79. Situación del problema y plan

SECCIÓN I
LAS CAUSAS DEL FRACASO AL QUE HA CONDUCIDO EL
ESFUERZO DIRIGIDO A FUNDAR LA CIENCIA AUTÓNOMA
DE LOS DERECHOS COMPARADOS
80. La ignorancia de las condiciones de existencia de una ciencia
autónoma de los Derechos comparados
81. La micro y la macrocomparación
82. Impotencia para clasificar y utilizar los resultados adquiridos
con el método comparado
83. La distinción entre el método comparativo y la ciencia de los
Derechos comparados
84. Ausencia de criterios válidos de clasificación

SECCIÓN II
LA ESTRUCTURA DE LOS ORDENES JURÍDICOS
Y LOS ELEMENTOS DETERMINANTES
85. Los órdenes jurídicos
86. Elementos determinantes y fungibles
87. Los criterios de distinción entre las dos especies de elementos
jurídicos
88. ¿Cuáles son los elementos determinantes?
89. Las características de los elementos determinantes

SECCIÓN III
LOS ELEMENTOS DETERMINANTES EN CUANTO CRITERIOS
PARA FUNDAR LA CIENCIA DE LOS DERECHOS
COMPARADOS
90. Aportaciones de la teoría de los elementos determinantes
91. Oposición de los órdenes jurídicos
92. La ciencia de los Derechos comparados en cuanto disciplina
autónoma

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOTECA TECNOS DE ESTUDIOS JURIDICOS

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información