Logotipo librería Marcial Pons
El teatro de sombras árabe

El teatro de sombras árabe
historia, técnica y textos

  • ISBN: 9788411834131
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 192
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
19,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Una de las aportaciones culturales y artísticas más interesantes del Medievo islámico es, quizás, el teatro de sombras, que en el Egipto mameluco de los siglos XIII-XIV llegó a una excelencia y una maestría jamás alcanzadas. En sus espectáculos se representaban no solo piezas que reflejaban temas y leyendas heroicas, incluso místicas, sino que también se hacía crítica de algunas costumbres y ciertos personajes políticos. Es un género que, bajo la sombra de la literatura árabe clásica, conserva el recuerdo de modos de vivir, hablar y pensar, así como de costumbres y de jerarquías sociales ya desaparecidas. El teatro de sombras tenía un papel lúdico y pedagógico, llegando a granjearse el favor de un público amplio, numeroso y variado, desde el rey y los altos dignatarios hasta las capas más modestas de la sociedad. El presente trabajo es un humilde intento de rellenar la laguna aún existente en el terreno de la historia de este género y de arrojar luz sobre aspectos relevantes que emergen del análisis detenido de documentos y textos en el contexto del Oriente Medio islámico en un período que comprende casi diez siglos. Aquí se exploran la historia, terminología, técnicas y textos del juego de sombras, que son parte insoslayable del acervo cultural de algunos pueblos árabes. Especial atención se presta al estudio y traducción de varias obras, con cierto hincapié en el teatro de Ibn Daniyal, dramaturgo egipcio del siglo XIII, además de presentar una versión islámica de diferentes textos de moros y cristianos.

Entrada 9
Capítulo 1
Historia y técnica del teatro de sombras 15
1. Referencias históricas, literarias y místicas del teatro de sombras 15
1.1. Teatro de sombras: Siglos XI-XVI 17
1.2. Teatro de sombras: Siglos XVII-XXI 31
2. Terminología y técnica del teatro de sombras 35
2. 1. Nomenclatura convenida 36
2.2. Técnica y modalidades del retablo 44
2.2.1. Retablo móvil 45
2.2.2. Retablo fijo 48
Capítulo 2
Obras y máximos representantes del teatro de sombras 53
1. Ibn DÄ?niyÄ?l y la Trilogía de Ṭayf al-JayÄ?l (Egipto) 53
1.1. Textos de sombras egipcios 53
1.2. Vida de Ibn DÄ?niyÄ?l 56
1.3. Publicación y crítica de la trilogía 58
1.4. Análisis y traducción parcial de la trilogía 62
2. Li‘b al-manÄ?r ‘Pieza del faro’: versión islámica de las fiestas de moros y cristianos (Egipto) 81
2.1. Datación de la obra 83
2.2. Temática y fuentes literarias 86
2.3. Análisis de Li‘b al-manÄ?r 90
2.3.1. Faro: emblema de la contienda 90
2.3.2. Embajada y mensajeros 92
2.3.3. Alarde 98
3. DÄ«wÄ?n Kadas o diván del teatro de sombras (Egipto) 105
3.1. Datación y contenido 107
3.2. Significado de kadas 109
3.3. Representes del kadas: 113
3.3.1. DÄ?wÅ«d al-‘Aá¹­á¹­Ä?r 113
3.3.2. Ḥasan al-QaššÄ?š 120
4. Al-‘Ä?šiq wa-l-ma‘šÅ«q o Amante y amado (Siria) 122
4.1. Textos de sombras sirios 122
4.2. Análisis de al-‘Ä?šiq wa-l-ma‘šÅ«q 124
5. Teatro de sombras en el Magreb árabe 136
Capítulo 3
Antología de textos 147
1. Textos egipcios 147
1.1. Li‘b al-manÄ?r ‘Pieza del faro’ 147
1.2. Li‘b al-timsÄ?ḥ ‘Pieza del cocodrilo’ 157
1.3. Li‘b al-dÄ«r ‘Pieza del monasterio’ 160
1.4. Li‘b al-markib ‘Pieza de la barca’ 165
2. Texto sirio 169
3. Texto libio 172
Capítulo 4
Epílogo 177
Referencias 180

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información