Logotipo librería Marcial Pons
El banco social del acuerdo o convenio colectivo de trabajo en Francia

El banco social del acuerdo o convenio colectivo de trabajo en Francia

  • ISBN: 9788413789255
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Laboral
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 21 cm
  • Nº Pág.: 214
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
19,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La determinación del banco social del acuerdo o convenio colectivo de
trabajo representa una variable central del régimen jurídico de la negociación
colectiva. En España, remite a la noción de legitimación y se
encuentra muy vinculada a la eficacia personal del convenio colectivo. El
propósito de este libro es aportar una visión comparada en la materia,
centrándose en el derecho francés. Esta visión resulta muy interesante.
Por una parte, los puntos de partida son muy distintos: no existe una
noción similar a la noción española de legitimación y la eficacia del
convenio colectivo no ha sido el motor de la configuración legal. Sin
embargo, por otra parte, se observa un acercamiento del derecho francés
al derecho español respecto a numerosas cuestiones. Igualmente, varios
aspectos del derecho francés pueden constituir una fuente de inspiración
para futuras reformas legales en España.
En este marco, este trabajo se estructura en cuatro partes: el régimen
jurídico de la representatividad sindical, siempre bajo el prisma de la
negociación colectiva; las modalidades de aplicación de la exigencia
mayoritaria; las condiciones de intervención de los negociadores subsidiarios
en las empresas sin representantes sindicales; y los supuestos
específicos de revisión y denuncia de un acuerdo o convenio colectivo.

Lista de las principales abreviaturas 11
Prólogo 13
Introducción 19
1. Los sindicatos representativos 31
1.1. La desaparición de la presunción iuris et de iure de representatividad 34
1.1.1. La lógica antes de la reforma de 2008: la presunción iuris et de iure de representatividad 35
1.1.1.1. La particular adquisición de la representatividad en el ámbito estatal 35
1.1.1.2. El ejercicio de las prerrogativas sindicales 37
1.1.2. La lógica tras la reforma de 2008: la estrecha relación representatividad/negociación 42
1.1.2.1. Principio de concordancia estricto en materia de negociación colectiva 42
1.1.2.2. Representatividad y prerrogativas sindicales: la “semirepresentatividad” 43
1.2. La determinación de la representatividad probada 47
1.2.1. Los criterios antes de la reforma de 2008 48
1.2.2. El carácter central de la audiencia electoral en la reforma de 2008 52
1.2.2.1. La audiencia electoral y los otros criterios de representatividad 53
1.2.2.2. Los problemas aplicativos de la audiencia electoral 61
1.2.3. El panorama sindical en la actualidad 77
1.3. La apreciación de la representatividad sindical en la negociación colectiva empresarial 80
1.3.1. El delegado sindical como agente de principio 80
1.3.2. Las empresas de estructura compleja 85
1.3.2.1. La aplicación del principio de concordancia 85
1.3.2.2. Las implicaciones de la determinación del centro de trabajo distinto 87
Conclusión 1 95
2. Los sindicatos representativos mayoritarios 99
2.1. De la ausencia de exigencia mayoritaria a la mayoría de oposición 100
2.1.1. La mayoría de oposición como condición de nulidad del convenio 102
2.1.2. Las carencias del derecho de oposición 108
2.2. La progresiva generalización de la mayoría de compromiso 110
2.2.1. La consagración legal de la mayoría relativa de compromiso en la ley de 2008 111
2.2.2. La aplicación plena de la exigencia mayoritaria en los acuerdos relativos al empleo 113
2.2.3. La ley de 2016 y la mayoría de compromiso plena en la negociación empresarial 114
2.2.4. La apreciación de la mayoría en los acuerdos de franja 119
Conclusión 2 121
3. Los negociadores subsidiarios en las empresas sin delegado sindical 123
3.1. Representación electa, mandato sindical y ámbito de actuación 126
3.1.1. La representación electa en la reforma de 2018: ¿simplificación o debilitamiento? 126
3.1.2. El trabajador con mandato sindical 132
3.1.3. La condición previa ineludible: la ausencia de DS 134
3.2. La articulación de la intervención de los representantes electos y de los trabajadores con mandato sindical 136
3.2.1. El punto de equilibrio: la representación electa con mandato sindical 137
3.2.2. El nuevo modelo procedente de la reforma de 2018 140
3.3. Las condiciones de validez del acuerdo 144
3.3.1. El marco legal hasta la reforma de 2016 145
3.3.2. El marco legal procedente de la reforma de 2018 147
3.4. Los objetos de la negociación 152
3.5. Inicio de la negociación, procedimiento y garantías 156
Conclusión 3 161
4. Los actores de los procedimientos de revisión y denuncia de los convenios y acuerdos colectivos 165
4.1. El procedimiento de denuncia: la pérdida de representatividad como detonante de la lógica normativa 168
4.2. El procedimiento de revisión: el cambio de ciclo electoral como detonante de la lógica normativa 171
4.2.1. Los problemas anteriores a la reforma de 2016 172
4.2.2. Las respuestas aportadas por la reforma de 2016 175
4.3. Revisión, denuncia y negociadores subsidiarios en las empresas sin DS 177
4.3.1. Los problemas anteriores a la reforma de 2018 178
4.3.2. Las respuestas aportadas por la reforma de 2018 180
Conclusión 4 183
Conclusiones 185
Bibliografía 193
Jurisprudencia 209

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información