Logotipo librería Marcial Pons
Diálogo del Colorado

Diálogo del Colorado
(Salónica, 1601). Interpretación académica de La Escarlartina

  • ISBN: 9788494008368
  • Editorial: Tirocinio
  • Lugar de la edición: Barcelona. España
  • Colección: Fuente clara. Estudios de cultura sefardí
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 304
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
70,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Pilar Romeu Ferré pone con esta obra al alcance de los investigadores la edición crítica de la obra aljamiada de principios del siglo XVII (1601) Diálogo del colorado de Daniel de Ávila Gallego, un médico sefardí de origen converso.
El Diálogo del colorado es una obra clásica, tanto de la literatura sefardí como de la literatura hispánica. Es, además, una obra rara, pues es una de las pocas aljamiadas que se conservan del siglo XVII. Su rareza mayor estriba en que sólo se conoce a través de un único ejemplar que se ha conservado en la Biblioteca Ets Haim de Ámsterdam (Holanda).
No tenemos muchos datos sobre el autor. En la declaración de principios se confiesa judío, filósofo y médico. Dice luego que fue alumno de Juan Bravo y Rodrigo de Soria en la Universidad de Salamanca, y que en el momento en que escribió el Diálogo era joven, ejercía la medicina, y estaba en Salónica, donde acabó sus días. Todo ello hace pensar que se trata de un descendiente de conversos, de origen español o portugués, que decidió mudarse a Oriente para profesar la fe judía.
Aunque se sabe de la existencia de manuscritos sefardíes de tema médico, el Diálogo del colorado es el primer tratado aljamiado que conocemos publicado. Describe el origen, la sintomatología y los remedios apropiados para una «nueva» enfermedad: la que él denomina mal colorado y que Tommasino de' Bianchi, llamado Lancellotti (1503-1554), denominó por primera vez male da scarlatina en su Cronaca Modenese. De ahí el subtítulo añadido de «Interpretación académica de la escarlatina».
Las distinciones claras entre viruela, sarampión y escarlatina no comenzaron a establecerse definitivamente hasta el siglo XVI. Por ello, esta resulta ser la primera monografía dedicada exclusivamente a esta enfermedad.

Edición, introducción y notas de Pilar Romeu Ferré.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información