Derecho penal líquido
inconstitucionalidad del principio de oportunidad
- ISBN: 9789877451719
- Editorial: Ad-hoc
- Fecha de la edición: 2020
- Lugar de la edición: Buenos Aires. Argentina
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 23 cm
- Nº Pág.: 436
- Idiomas: Español
Este trabajo exhibe un gran esfuerzo del autor en haber recopilado y ordenado el material bibliográfico y Jurisprudencial adecuado. La obra refleja, y quienes conocen a Charly podrán certificarlo, rasgos de su virtuosa personalidad (su seriedad, laboriosidad, rigurosidad, honestidad intelectual, valentía, entre muchas otras). Además, el autor se permite guiar al lector en el recorrido histórico de aquel principio, en el desarrollo de los argumentos que existen en pro y en contra de su existencia y en ofrecerle el estado actual Jurisprudencial y doctrinal. Pero también pretende convencerle de su tesis central, fuertemente provocadora y extremista, que logra ponerle frente a las cuerdas, a saber: que el principio de oportunidad es inconstítucional. A su Juicio, con el denominado "principio de oportunidad (ya sea que se aluda a su versión libre o reglada) se mellan las garantías constitucionales de legalidad (en sus dos formulaciones), la soberanía popular, el proceso de cuño acusatorio, la razonabilidad republicana contenida en la división de poderes y la premisa de no autocontrol, de consimo a la manda de Justicia de 'dar a cada uno lo suyo', riñendo también así con el bonum commune, al obstar que la coacción Jurídica se efectivice para preservar la existencia de la ley penal en tanto orden a fin".
I. Introducción
1. La importancia del tema
2. El marco teórico
3. El objeto de nuestra investigación
4. El método elegido
II. Etimología del denominado principio de oportunidad
1. Aproximación a la significación nominal del término "principio"
2. Aproximación a la significación nominal del término "oportunidad"
III. Procedencia, evolución y recepción del principio de oportunidad
1. Inglaterra
2. Estados Unidos
3. Europa continental
4. Derecho patrio
5. Recapitulación
IV. Presupuestos
1. Observaciones preliminares
2. La irracionalidad de una selectividad velada
3. La necesidad de reorientar estratégicamente los recursos
4. La expropiación del conflicto
5. Una política criminal signada por la mínima intervención penal
6. La identificación del llamado principio de oportunidad con el sistema acusatorio
7. La identificación de los denominados principios con los fines de la pena
8. La incorrecta asimilación de "ex officio" a imperativo
9. La inexistencia de una manda constitucional pro principio de legalidad procesal
1O. Recapitulación
V. Fundamentos
1. Resigniflcación de la política criminal y la dogmática penal
2. Puentes ideológicas
VI. Posibles objeciones al denominado principio de oportunidad
1. Relación con el proceso constitucional acusatorio
2. Principio de oportunidad, división de poderes y soberanía popular
3. Principio de oportunidad y paradigma de no autocontrol
4. Principio de oportunidad y razonabilidad republicana
5. Principio de oportunidad y fines de la pena
6. Principio de oportunidad y selectividad
7. Principio de oportunidad, igualdad y legalidad material
8. Principio de oportunidad y el fundamento del contrato social
9. Principio de oportunidad y eficacia
10. Principio de oportunidad y fines de garantía
VII. Otra perspectiva desde el pensamiento clásico
1. Razones de la apelación al pensamiento clásico
2. Arturo E. Sampay: Lafilosofía Jurídica del artículo 19 de la C.N.
3. Los fundamentos del realismo clásico
4. Principio de oportunidad: contrastes en el orden de su concreción
VIII. Conclusiones
1. La aparente racionalidad del discurso pro opportünitás
2. Irracionalidad e inconstitucionalidad del principio de oportunidad
3. Corolario
4. Reflexión final