Logotipo librería Marcial Pons
Bancos y banqueros

Bancos y banqueros
dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas

  • ISBN: 9788413696584
  • Editorial: Editorial Comares
  • Lugar de la edición: Granada. España
  • Colección: Historia
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 364
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
27,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La actividad de prestar y exigir intereses es casi tan antigua como el hombre, aunque el florecimiento de la banca y los banqueros comenzó con la invención de la moneda y su generalización como instrumento de pago. En España, el primer registro de una transacción bancaria aparece en el Cantar de Mio Cid, y es realizada por unos banqueros judíos, genuinos representantes del sistema crediticio medieval español. Tras su expulsión en 1492, la actividad bancaria quedó en manos de extranjeros, que financiaron los flujos comerciales con América, y también a la Corona, lo que llevó a muchos a la ruina. Efectivamente, el Estado insolvente se convirtió en un serio obstáculo para el desarrollo del sistema financiero español y, por ende, para el crecimiento económico. De hecho, en 1850 sólo había cuatro bancos en España. Y no fue hasta 1856 cuando comenzó el desarrollo del sector bancario, llegando su máximo momento de expansión tras el Desastre del 98.
En este libro se presentan las historias de catorce de los mayores bancos españoles, cuyas trayectorias no se pueden entender sin la biografía de las personas que desempeñaron un papel muy relevante en su creación y desarrollo. Ellos son los representantes más genuinos de la esencia y el desarrollo de cada banco.
Además de contar la historia de grandes bancos y banqueros, este libro cuenta también varios capítulos de la historia económica y política de España. Episodios tan dramáticos como la Guerra Civil tuvieron un fiel reflejo en la vida de los bancos. El lector también podrá observar las relaciones de los banqueros con el poder, con la monarquía alfonsina, con la dictadura de Primo de Rivera y, especialmente, con Franco, con quien, y contrariamente a lo que pudiera parecer, las relaciones nunca fueron fluidas.

Cap. I.—EL BANCO URQUIJO (1850) Y JUAN LLADÓ (1907-1982) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Nuria Puig
Eugenio Torres
I. El Banco Urquijo antes de Lladó, 1850-1932 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
II. Un hombre y su circunstancia, 1932-1939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
III. La reinvención de un banco, 1939-1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
IV. La edad de oro, 1960-1974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
V. El final, 1974-1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
VI. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
CAP. II.—BANCO DE SANTANDER (1857) Y EMILIO BOTÍN-SANZ DE SAUTUOLA
LÓPEZ (1903-1993) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Andrés Hoyo Aparicio
I. La entrada de los Botín en el Banco de Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
II. La actividad empresarial de Emilio Botín-Sanz de Sautuola López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
III. Banquero por vocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
IV. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
CAP. III.—EL BANCO DE BILBAO (1857)Y JULIO DE ARTECHE Y VILLABASO (1878-1960) . . 47
Jesús M. Valdaliso
I. Su labor en el Banco de Bilbao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
II. Julio de Arteche y el Banco de Bilbao en otros negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
III. Otras facetas de la vida de Julio de Arteche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
IV Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
CAP. IV.—BANCO HISPANO AMERICANO (1900) Y ANDRÉS MORENO GARCÍA (1895-1960) . . . 59
José Luis García Ruiz
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
II. El BHA de Antonio Basagoiti Arteta (1900-1929) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
III. El BHA de Andrés Moreno García (1929-1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
IV. El BHA de Luis de Usera (1960-1983) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
V. La última etapa del BHA (1983-1991) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
VI. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
VII. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
CAP. V.—EL BANCO DE VIZCAYA (1901) Y PEDRO DE CAREAGA Y BASABE (1896-1986) . 79
Jesús M. Valdaliso
I. Pedro de Careaga y su labor en el Banco de Vizcaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
II. La participación de Pedro de Careaga en otras sociedades y sectores, en representación
del Banco de Vizcaya y/o a título personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
III. Otras facetas de Pedro de Careaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
IV. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
CAP. VI.—BANESTO (1902) Y PABLO GARNICA ECHEVARRÍA (1876-1959) . . . . . . . . . . . . . 99
José Luis García Ruiz
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
II. La formación de un gran banco nacional (1902-1932) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
III. El Banesto de Pablo Garnica Echevarría (1932-1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
IV. El Banesto del Marqués de Deleitosa (1959-1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
V. El Banesto de José María Aguirre Gonzalo (1970-1983) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
VI. El Banesto de Pablo Garnica Mansi (1983-1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
VII. El Banesto de Mario Conde (1987-1993) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
VIII El último Banesto (1993-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
IX. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
X. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
CAP. VII.—CAJA DE PENSIONES PARA LA VEJEZ Y DE AHORROS, ‘LA CAIXA’ (1904) Y
FRANCESC MORAGAS (1868-1935) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Carles Sudrià
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
II. Francesc Moragas (1868-1935). Breve esbozo biográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
III. La Caja de Pensiones, una caja de ahorros diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
IV. Innovación, competencia y regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
V. Inversiones y rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
VI. Notas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
VII. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
CAP. VIII.—EL BANCO HERRERO (1911) E IGNACIO HERRERO DE COLLANTES (1881-1961) . . 147
Julio Tascón-Fernández
I. Sobre la economía española del período . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
II. Historia del Banco Herrero, 1912-1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
III. Los dos primeros presidentes del Banco Herrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
IV. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
CAP. IX.—EL BANCO CENTRAL (1919) E IGNACIO VILLALONGA VILLALBA (1895-1973) . 171
Gabriel Tortella
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
II. Los primeros años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
III. Los años de lucha interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
IV. Dos guerras civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
V. La era Villalonga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
VI. La era Escámez: crisis y rutina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
VII. La fusión: una muerte muy dulce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
VIII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
IX. Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
X. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
CAP. X.—EL BANCO DE CATALUÑA (1920) Y EDUARD RECASENS (1884-1939) . . . . . . . . 201
Enrique Jorge-Sotelo
I. La decadencia de la banca catalana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
II. La gestación del Banco de Cataluña, 1917-1920 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
III. Las Consecuencias Bancarias de la Paz, 1920-1925 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
IV. El Banco de Cataluña durante la Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930 . . . . . . . . . . . 211
V. La caída de la Dictadura y el inicio de la Gran Depresión, 1929-1931 . . . . . . . . . . . . . . . . 216
VI. La República y el peor año de la Gran Depresión, 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
VII. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
CAP. XI.—EL BANCO PASTOR (1925) Y PEDRO BARRIÉ DE LA MAZA (1888-1971) . . . . . 235
Xoán Carmona Badía
I. Un banco, dos socios: el Banco Pastor entre su constitución como Sociedad Anónima y el
estallido de la Guerra Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
II. La crisis de los treinta, el convenio con la casa Riestra y la nueva estrategia industrial
de Pedro Barrié de la Maza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
III. Las eléctricas: un negocio muy especial para Pedro Barrié de la Maza . . . . . . . . . . . . . . . 247
IV. El Banco Pastor durante la Guerra y la Autarquía: alianzas y rupturas . . . . . . . . . . . . . 251
V. Final de la Autarquía y cambio de estrategia del Grupo: una adaptación difícil . . . . . . . . 258
VI. Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
VII. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
CAP. XII.—EL BANCO POPULAR (1926) Y LUIS VALLS TABERNER (1926-2006)......... 263
José M. Ortiz-Villajos
Gonzalo E. López Paredes
I. Origen y primera etapa del Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
II. La llegada de Félix Millet y el grupo inversor catalán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
III. La era Valls Taberner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
1. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
2. Atención al cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
3. La lucha por la independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
IV. Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
CAP. XIII.—LA BANCA MARCH (1926) Y JUAN MARCH ORDINAS (1880-1962) . . . . . . . . . 289
Gabriel Tortella
Gloria Quiroga
I. La vida de Juan March. Un resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
II. El affaire de la Barcelona Traction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
III. Su legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
IV. La Banca March . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
V. La Banca tras la muerte de Juan March Ordinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
VI. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
CAP. XIV.—EL BANCO COMERCIAL TRANSATLÁNTICO (1950) Y DEMETRIO CARCELLER
SEGURA (1894-1968) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Manuel Peña
I. Origen y primera etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
II. La expropiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
III. La entrada de Demetrio Carceller Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
IV. La expansión (1950-1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
V. El crecimiento tenso y contenido (1960-1975) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
VI. Al final, retorno a Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
VII. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información