Abuso sexuales en la Iglesia Católica: análisis del problema y de la respuesta jurídica e institucional
- ISBN: 9788413911601
- Editorial: Editorial Aranzadi
- Fecha de la edición: 2021
- Lugar de la edición: Pamplona. España
- Colección: Estudios
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 315
- Idiomas: Español
Servicio de búsqueda de libros
Este libro está agotado o descatalogado por la editorial. Si lo desea podemos buscar esta obra en librerías de saldo y ocasión.
Sí, por favor búsquenme este libroEl libro recoge los resultados de diversos estudios elaborados por tres equipos de investigadores sobre la problemática del abuso sexual infantil cometidos en instituciones religiosas, particularmente en la Iglesia Católica. El contenido tiene un carácter transdisciplinar, pues se combinan estudios de carácter jurídico, criminológico y psicológico, basados en encuestas, entrevistas y una revisión de las pautas de respuesta al problema. Los estudios se centran básicamente en España, aunque se aborda también un estudio comparado a nivel internacional y el caso de Chile. Se formulan propuestas sobre la respuesta más adecuada al problema y a las necesidades y derechos de las víctimas, con especial énfasis en procedimientos basados en la justicia restaurativa.
I
ABUSO SEXUAL INFANTIL POR PARTE DE REPRESENTANTES DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS, CONSECUENCIAS EN LA FE Y SALUD MENTAL DE SUS VÍCTIMAS
NOEMÍ PEREDA
ANNA SEGURA
LAURA SICILIA
1.Introducción
2.Objetivo del estudio
3.Método
3.1.Participantes
3.2.Procedimiento
3.3.Instrumentos
3.4.Análisis estadísticos
4.Resultados
4.1.Estudio 1
A)Características de la victimización sexual
B)Características del victimario
C)Revelación y notificación
D)Otras formas de victimización por parte de figuras cuidadoras
4.2.Estudio 2
A)Características de la victimización sexual
B)Características del victimario
C)Revelación y notificación
D)Religión, espiritualidad y fe
E)Otras formas de victimización por parte de figuras cuidadoras
F)Salud mental y problemas sociales
5.Discusión
5.1.Características de la victimización sexual y del victimario
5.2.Religión, espiritualidad y fe
5.3.Revelación y notificación
5.4.Efectos negativos en la salud mental y problemas sociales vinculados a la acumulación de experiencias de victimización
6.Limitaciones
7.Conclusión
8.Agradecimientos
Referencias
II
¿NOSOTROS ESTAMOS HACIENDO ESTO? PERCEPCIÓN DEL FENÓMENO DE LOS ABUSOS SEXUALES DE MENORES POR UNA MUESTRA DE CLÉRIGOS
MARC BALCELLS
JOSEP M. TAMARIT
1.Introducción
2.Revisión de literatura
2.1.Estudios existentes y limitaciones metodológicas de los mismos
2.2.Otros resultados de los estudios
2.3.Causas y factores de riesgo reflejadas en los estudios
3.Metodología de la investigación
3.1.Objetivos y uso de la metodología cualitativa
3.2.Muestra
3.3.Recolección y análisis de datos
3.4.Limitaciones
4.Resultados
4.1.Reconocimiento y conciencia del problema
4.2.Impacto y dimensión social del problema
4.3.Percepción de las causas
4.4.Entre el idealismo y la realidad
4.5.Neutralización
4.6.Pecado y confesión
4.7.Respuesta de la Iglesia ante los abusos
5.Discusión y conclusiones del estudio
Referencias
III
TESTIMONIOS DE VÍCTIMAS DE ABUSOS SEXUALES EN LA IGLESIA CATÓLICA ESPAÑOLA: HERMENÉUTICA DE LOS FACTORES ORGANIZACIONALES VICTIMÓGENOS
GEMA VARONA MARTÍNEZ
1.Introducción: Abrir ventanas para percibir y explicar de forma crítica y apreciativa
1.1.Identificación de los objetivos general y específicos de la investigación
1.2.Estructura, marcos teórico y metodológico: Potencialidades y limitaciones
1.2.1.Fuentes, acceso, motivación para participar y recogida de información: Víctimas y otros expertos contactados
1.2.2.Realización de las entrevistas y grupos de discusión
1.2.3.Cuestionario utilizado para las entrevistas y grupos de discusión semiestructurados
2.Análisis temático crítico: El hilo de Ariadna
2.1.Contextos favorecedores de la victimización primaria
2.1.1.El tiempo de las víctimas. Reminiscencias y reviviscencias: “no se denuncia cuando se quiere, sino cuando se puede” (T2)
2.2.Factores favorecedores de la victimización secundaria: “¿Qué es para tanto y qué tiene que ver con la Iglesia que suceda en otros ámbitos? … se te queda encima la sensación de que eres cómplice por haber estado callado” (T5)
2.3.Formas de resistencia y capacidad de convivencia: “Quiero cerrar esto para seguir viviendo … que se reconozca … que no vuelva a pasar a nadie más” (T3)
2.4.Necesidades y expectativas presentes: “No es una mancha, no es sólo un pecado … no basta crear un protocolo de prevención o rezar” (T3); “por mucho que la niegue o la pretendan negar, es tan real como el aire u oxígeno que respiras” (T5)
2.4.1.Sobre el tratamiento periodístico en relación con el derecho a una verdad pública
3.Discusión e implicaciones prácticas: Algunas recomendaciones al compás de las víctimas, en su búsqueda solitaria de una verdad pública, desde la promesa en la confianza y la credibilidad de las instituciones religiosas y públicas
Referencias
IV
PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR ABUSOS SEXUALES PERPETRADOS EN ENTORNOS DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA: UN ESTUDIO BASADO EN ENTREVISTAS A MUJERES
Mª TERESA COMPTE GRAU
1.Introducción
2.Investigación previa
3.Método
4.Análisis de las entrevistas
4.1.Datos identificativos
4.2.Dinámicas de poder en los procesos de victimización primaria
4.3.Procesos de revictimización y victimización secundaria
4.4.Impacto victimal consecuencia de los procesos de victimización primaria y secundaria
5.Conclusiones
Referencias
V
ABUSO SEXUAL ECLESIÁSTICO POR MIEMBROS DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CHILE
LORENA CONTRERAS TAIBO
FRANCISCO MAFFIOLETTI CELEDÓN
NOEMÍ PEREDA
1.La situación del abuso sexual eclesiástico en Chile
2.Lo que la evidencia internacional enseña
3.Hallazgos en una muestra de sobrevivientes en Chile
3.1.Acerca del estudio
3.2.Instrumentos
3.3.Acerca de los participantes
3.4.Características de la victimización sexual por representantes de la iglesia católica
3.5.Características del victimario
3.6.Revelación y notificación de los abusos
3.7.Otras formas de victimización vividas por los sobrevivientes
3.8.Consecuencias psicológicas de la victimización sexual
3.9.Consecuencias espirituales del abuso eclesiástico
4.Conclusiones y discusión
Bibliografía
LAS RESPUESTAS
VI
SEXUAL ABUSE IN RELIGIOUS INSTITUTIONS: RESPONSE MODELS COMPARED
IVO AERTSEN
Introduction
1.Responding to what and why?
2.Types of responses and main challenges
2.1.Criminal and civil litigation
2.2.Public inquiries
2.3.Redress schemes
2.4.Main challenges in responding
3.Towards a more integral response model
3.1.The search for an integral justice model
3.2.Restorative justice in literature
3.3.Restorative justice in practice
Conclusions
References
VII
ABUSOS SEXUALES EN INSTITUCIONES RELIGIOSAS: TRATAMIENTO JURÍDICO-PENAL Y RESTAURATIVO
JOSEP M. TAMARIT SUMALLA
1.Planteamiento
2.Las conductas típicas de abuso
3.Conductas de omisión y encubrimiento
4.Prescripción
5.La justicia restaurativa
Referencias
VIII
ABUSO SEXUAL INFANTIL EN CONTEXTOS INSTITUCIONALES: UN ESTUDIO COMPARATIVO BASADO EN SENTENCIAS JUDICIALES PENALES EN ESPAÑA
JOSEP M. TAMARIT
ALAZNE AIZPITARTE GORROTXATEGI
LAURA ARANTEGUI ARRÀEZ
1.Introducción
2.Estudios previos
3.Objetivos
4.Metodología
4.1.Procedimiento
4.2.Muestra
4.3.Análisis estadísticos
5.Perfiles de los grupos institucionales
5.1.Instituciones religiosas
5.2.Centros educativos
5.3.Centros deportivos
6.Resultados de los análisis
6.1.¿Difieren las penas de prisión y las indemnizaciones entre los tres grupos institucionales?
a)Abusadores
b)Víctimas
6.2.¿Qué factores explican una pena de prisión más larga y una mayor indemnización?
7.Discusión
Referencias
Tablas
IX
BENEDICTO XVI Y LA LEGITIMACIÓN DE LA PEDOFILIA
GIL JOSÉ SÁEZ MARTÍNEZ
Introducción
1.Posibles causas de la crisis de la pederastia en la Iglesia
2.La revolución sexual de mayo de 1968 dentro de la Iglesia Católica y en la sociedad
3.La legitimación intelectual de la pedofilia
4.La deficiente vivencia del celibato puede legitimar la pedofilia
5.La explotación sexual a través de las tecnologías de la comunicación y la información
6.Falta de consciencia sobre los abusos sexuales a menores
6.1.Falta de consciencia en la Iglesia
6.2.Falta de consciencia en la sociedad española
7.Conclusion