Logotipo librería Marcial Pons
Vulnerables en la economía verde y circular

Vulnerables en la economía verde y circular
una mirada jurídico-laboral

  • ISBN: 9788410716810
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Monografías. Maior
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 340
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
33,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

En la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, resulta perentorio avanzar hacia objetivos planetarios desde la justicia social, al servicio de un mundo mejor para las generaciones presentes y futuras. En el marco de la economía verde y circular, los avances económicos dejan una senda de efectos que impactan esencialmente sobre las personas vulnerables, que permanecen a menudo en la sombra de la oscuridad y en el anonimato de la indiferencia ante sus condiciones de explotación e indignidad. La obra se incardina dentro del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación 141180NB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 / y FEDER UE, cuyo título es "Reforzando los derechos de las personas trabajadoras en riesgo de exclusión social en la economía verde y circular".

Los autores y autoras de este libro han definido la taxonomía propia de la vulnerabilidad a los factores medioambientales actuales a partir de las diferentes fuentes que la generan en el marco de la economía verde y circular (Consuelo Chacartegui Jávega); observando cómo el trabajo en la economía informal circular, cuyas estrategias se diseñan con una falta de planificación que degenera en unas condiciones de trabajo muy precarias, comporta la explotación de las personas más vulnerables (Juan Escribano Gutiérrez); definiendo el concepto de "migrante medioambiental" y cómo los poderes públicos y las empresas deben proteger, respetar y remediar los efectos adversos reales y potenciales frente a las migraciones medioambientales (Belén Alonso-Olea García); analizando el recorrido por los programas públicos de empleo-formación como la posible vía de los certificados de profesionalidad para los más jóvenes en el ámbito de la economía verde y circular (Sergio Canalda Criado); poniendo el foco en la transversalidad de género a través de la actividad del marisqueo y sus factores de vulnerabilidad en el contexto del cambio climático (Rosa Rodríguez Martín-Retortillo); revalorizando el papel de la Inspección de Trabajo ante una economía verde y circular cuyos actores deben ser respetuosos con el cumplimiento de las normas laborales (Telma Vega Felgueroso) e impulsando el concepto de "economía de la vida" que expulse las actividades patológicas que atentan o empobrecen la vida y revalorice las que está al servicio de la naturaleza y de las personas (Rosa María Almansa Pérez).

Introducción

Vulnerabilidad en la economía circular: trabajadores pobres eco-friendly / Consuelo Chacartegui Jávega

El imposible trabajo de calidad en el irrealizable capitalismo circular / Juan Escribano Gutiérrez

Problemática y retos de la migración por motivos medioambientales / Belén Alonso-Olea García

Los programas públicos de empleo-formacion en la economía verde: perspectivas para la lucha contra el desempleo juvenil / Sergio Canalda Criado

La actividad del marisqueo y sus factores de vulnerabilidad. Oportunidades de empleo y perspectiva de género / Rosa Rodríguez Martín-Retortillo

Inspección de trabajo: economía circular y trabajo decente / Telma Vega Felgueroso

La economía verde y circular en España y la Unión Europea en su contexto global. Un rosario de incongruencias / Rosa María Almansa Pérez

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información