Redes de empresas en España
una perspectiva teórica, histórica y global
- ISBN: 9788488717573
- Editorial: LID Editorial
- Fecha de la edición: 2005
- Lugar de la edición: Barcelona. España
- Colección: Historia Empresarial
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 215
- Idiomas: Español
Servicio de búsqueda de libros
Este libro está agotado o descatalogado por la editorial. Si lo desea podemos buscar esta obra en librerías de saldo y ocasión.
Sí, por favor búsquenme este libroLas redes de empresas y empresarios han existido siempre al ser imprescindibles para transmitir información, generar confianza y potenciar intercambios y sinergias. La primera parte del libro aporta la base teórica y cuenta con el estudio del periodo franquista y el caso de la Dupont en Asturias, y la segunda ofrece la perspectiva histórica de algunas redes en la España del siglo XX, con especial énfasis en el sector químico y farmacéutico, en los procesos de nacionalización y privatización de empresas públicas y en las empresas estadounidenses.
PARTE 1
Teoría. De empresa y redes al estudio del caso
Capítulo 1. Historia empresarial e iniciativa empresarial. Éxito, fracaso y adaptación, por Terry Gourvish
Capítulo 2. Redes personales del empresario y creación y desarrollo de la empresa, por Montserrat Entrialgo
2.1 Introducción
2.2 Elementos de la red: contenido, gobierno y estructura de las redes
2.3 Redes personales como variable independiente
2.4 Redes personales como variable dependiente
2.5 Conclusiones e implicaciones
Capítulo 3. Las redes de intereses en el franquismo, por Glicerio Sánchez
3.1 Precisiones conceptuales
3.2 La actividad política en el régimen franquista, 1939-1957
3.3 La creación de la red de intereses
3.4 Las nuevas directrices de la política económica: planes de estabilización y desarrollo
3.5 La actitud de los empresarios
3.6 Notas al capítulo
Capítulo 4. La mano virtual: organización en red e innovación, por Nuria López, José Manuel Montes y Camilo Vázquez
4.1 Introducción
4.2 De la mano visible a la empresa vacía
4.3 Redes de todos los tipos y colores
4.4 Redes, globalización y cambio técnico .
4.5 Las redes como forma organizativa
4.6 Conclusiones e implicaciones: política pública y redes
4.7 Notas al capítulo
Capítulo 5. Nuevas formas de organización en red: el caso de Dupont en Asturias, por Esteban García-Canal y Marta M.ª Vidal
5.1 Introducción
5.2 La planta de Nomex en Asturias
5.3 Los centros europeos de servicios
5.4 Conclusiones
5.5 Notas al capítulo
PARTE 2
Heurística. Perspectiva histórica del siglo XX
Capítulo 6. Redes de oportunidad en la industria química y farmacéutica española, por Núria Puig
6.1 Introducción
6.2 Las oportunidades
6.3 Los actores
6.4 Las redes
6.5 Conclusiones
6.6 Notas al capítulo
Capítulo 7. Reglas de juego, redes de oportunidad y nacionalizaciones de empresas extranjeras durante el franquismo, por Francisco Comín y Lina Gálvez
7.1 Introducción
7.2 Las empresas extranjeras en España hasta 1939: ¿un país de bajo riesgo?
7.3 El giro en la política económica: multinacionales en guerra y en autarquía
7.4 Singularidad en los procesos de nacionalización y españolización y sus consecuencias para la economía española
7.5 Conclusiones
7.6 Notas al capítulo
Capítulo 8. La red yanqui desde los años treinta hasta los años del «milagro», por Julio Tascón .
8.1 Introducción
8.2 El peso económico de la red yanqui en España
8.3 Empresas y gestores yanquis en la red de intereses de la economía política española
8.4 Notas al capítulo
Capítulo 9. Las transformaciones de las empresas públicas en red en la época de las privatizaciones globales, por Judith Clifton, Francisco Comín y Daniel Díaz
9.1 Introducción
9.2 La evolución del sector público empresarial desde 1970
9.3 Las transformaciones sectoriales del sector público empresarial
9.4 Factores coyunturales, estructurales y sistémicos de la privatización
9.5 Transnacionalización y nuevos líderes globales de servicios
9.6 Conclusiones: la metamorfosis de las empresas públicas europeas «from ugly duckling to swan»
9.7 Notas al capítulo
Epílogo. Gestión de redes: las cajas de ahorros en España, por Manuel Menéndez
Anexos
Bibliografía
Índice de autores
Dir. Julio Tascón; Prol. Albert Carreras