Logotipo librería Marcial Pons
Pragmática histórica del español: imagen social familiar en el teatro de los siglos XIX y XX

Pragmática histórica del español: imagen social familiar en el teatro de los siglos XIX y XX
Estudio de la atenuación e intensificación en actos directivos

  • ISBN: 9788431337216
  • Editorial: Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 378
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
24,90 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Esta investigación describe la evolución de las imágenes de los roles sociales familiares en un periodo concreto de la historia social española: desde finales del siglo XIX hasta la década de los años sesenta del siglo XX. Para ello, se plantea un estudio de corpus de obras de teatro desde una perspectiva funcional y pragmalingüística, apoyado en su contexto sociohistórico.

En el análisis de los datos se analiza cuantitativa y cualitativamente la proyección de las imágenes de rol en la expresión de los actos de habla directivos y su posible modulación mediante estrategias pragmáticas, concretamente, la atenuación y la intensificación, en relación con la expresión de la cortesía.

A continuación, con base en tratados sociohistóricos, se define la evolución dentro del periodo acotado en las concepciones socioculturales sobre las que se asentaban los comportamientos comunicativos directivos en las relaciones entre familiares. Para ello, dentro del paradigma de la pragmática sociocultural, se identifican las necesidades de autonomía y de afiliación de los diferentes roles familiares y los cambios dentro del arco temporal estudiado.

PRÓLOGO

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: LA PRAGMÁTICA HISTÓRICA

2. EL PAPEL DE LA IMAGEN DEL ROL SOCIOCULTURAL EN LA INTERACCIÓN

2.1. La gestión de la imagen social desde la perspectiva sociocultural
2.1.1. Origen sociológico de face y teoría tradicional de la cortesía
2.1.2. La propuesta de la pragmática sociocultural

2.2. Los roles conversacionales y la imagen de rol social familiar
2.2.1. La imagen de rol en la interacción
2.2.2. Hacia una clasificación de los roles
2.2.3. Caracterización del rol social familiar

2.3. El estudio sociocultural de las actividades de imagen
2.3.1. El concepto de face-work: origen, limitaciones y reformulaciones
2.3.2. Las actividades de imagen desde la perspectiva sociocultural
2.3.3. Hacia una clasificación de los efectos sobre la imagen: cortesía, descortesía, autoimagen y acortesía

3. LA ATENUACIÓN Y LA INTENSIFICACIÓN COMO ESTRATEGIAS PRAGMÁTICAS AL SERVICIO DE LA IMAGEN

3.1. La atenuación como estrategia pragmalingüística
3.1.1. Perspectivas en el estudio de la atenuación como categoría pragmática
3.1.2. Los planos de incidencia de la atenuación
3.1.3. Las funciones de la atenuación

3.2. La intensificación como categoría pragmática
3.2.1. Perspectivas en el estudio de la intensificación como categoría pragmática
3.2.2. Los planos de incidencia de la intensificación
3.2.3. Las funciones de la intensificación

3.3. Atenuación e intensificación, ¿dos extremos de una misma escala?
3.3.1. El continuum escalar entre intensificación y atenuación
3.3.2. La polifuncionalidad intensificadora y atenuadora de una misma expresión

4. LOS ACTOS DE HABLA DIRECTIVOS Y LA AMENAZA A LA IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DIACRÓNICOS

4.1. Actos de habla directivos y pragmática histórica

4.2. Hacia una clasificación cognitiva de los actos de habla directivos del español
4.2.1. Clasificaciones tradicionales de los actos directivos
4.2.2. Acercamiento al acto de habla desde la perspectiva cognoscitiva
4.2.3. Clasificación cognitiva de los actos directivos para el estudio de la imagen

4.3. Acto de habla directivo e imagen, ¿amenaza intrínseca?
4.3.1. Amenaza e invasión
4.3.2. Subtipos de directivos y efectos de imagen en el ámbito del español

5. CONTEXTO SOCIAL, HISTÓRICO Y LITERARIO: EL PASO DE LA FAMILIA TRADICIONAL (SIGLO XIX) A LA MODERNA (SIGLO XX) EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

5.1. La selección del periodo de estudio

5.2. Panorama de la España de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (1er. corte histórico-literario)
5.2.1. Contexto sociohistórico
5.2.2. Contexto literario: el teatro español de fines de siglo XIX y principios del XX

5.3. Panorama de la España de mediados del siglo XX: las décadas de los 50 y de los 60 (2º corte histórico-literario)
5.3.1. Contexto sociohistórico
5.3.2. Contexto literario: el teatro de mediados del siglo XX

5.4. Hacia una historia de la sociología de la familia en España
5.4.1. Algunas precisiones sobre el concepto de familia y su sociología en España
5.4.2. Evolución de los roles familiares en la España de finales del siglo XIX y mediados del XX

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. El diseño del corpus
6.1.1. El teatro como corpus de estudio en pragmática histórica
6.1.2. Criterios para la compilación del corpus

6.2. El sistema de análisis
6.2.1. La ficha metodológica
6.2.2. El procesamiento de los datos

7. ANÁLISIS DIACRÓNICO DE LAS ESTRATEGIAS PRAGMALINGÜÍSTICAS

7.1. Un primer acercamiento a la presencia de modulación pragmática y los efectos sociales en el corpus

7.2. Resultados del análisis del comportamiento pragmalingüístico de la atenuación
7.2.1. Incidencia de las variables sociosituacionales y pragmalingüísticas en el empleo de atenuación
7.2.2. Recursos lingüísticos atenuantes más frecuentes
7.2.3. Las funciones y el efecto social de la atenuación

7.3. Resultados del análisis del comportamiento pragmalingüístico de la intensificación
7.3.1. Incidencia de las variables sociales, situacionales y pragmalingüísticas en el empleo de intensificación y su efecto social
7.3.2. Recursos lingüísticos intensificadores más frecuentes
7.3.3. Las funciones y el efecto social de la intensificación

7.4. El comportamiento de los procedimientos polifuncionales

8. INTERPRETACIÓN SOCIOPRAGMÁTICA DE LOS DATOS: LA EVOLUCIÓN DE LOS ROLES SOCIALES FAMILIARES

8.1. Las imágenes de los roles en relaciones simétricas
8.1.1. La imagen de rol de marido y mujer
8.1.2. La imagen de rol de hermano

8.2. Las imágenes de los roles en relaciones asimétricas
8.2.1. La imagen del rol de padre, madre e hijo
8.2.2. La imagen del rol de abuelo y nieto
8.2.3. La imagen del rol de suegro y yerno

9. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información