Logotipo librería Marcial Pons
Nuevos desafíos de la educación superior

Nuevos desafíos de la educación superior
transformando la docencia universitaria

  • ISBN: 9791370112806
  • Editorial: Editorial Colex
  • Lugar de la edición: A Coruña. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 678
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
50,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Tal y como se desprende del preámbulo de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, la Universidad es una institución fundamental en la sociedad del conocimiento y constituye quizá uno de los últimos reductos de libertad intelectual, de espíritu crítico, de tolerancia, de diálogo, de debate, de afirmación de valores éticos y humanistas, de aprendizaje del respeto al medio ambiente y de preservación y creación cultural, abierto a la diversidad de expresiones del espíritu humano. Sentada esta premisa, la presente obra colectiva recoge más de medio centenar de trabajos originales movidos por un anhelo y aspiración común: repensar la universidad, de la mano de la mejora continuada y la especialización de la formación del estudiantado de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Al mismo tiempo, se pretende dar cuenta de las profundas transformaciones, especialmente en clave tecnológica, a las que se enfrenta la Enseñanza Superior, mediante el análisis de un buen número de iniciativas y metodologías de innovación docente implementadas en algunas de las más prestigiosas casas de estudio.

Prólogo

Capítulo 1. La innovación docente como herramienta indispensable para fomentar la adquisición de competencias digitales y el establecimiento de una auténtica cultura de privacidad y ciberseguridad en la sociedad española / José Luis Domínguez Álvarez

Capítulo 2. La inteligencia artificial: ¿un recurso útil en la formación universitaria jurídica? cómo la utilizan los alumnos / Alicia Rodríguez Sánchez

Capítulo 3. El uso de la IA en la enseñanza del Derecho Concursal teórico y práctico / Martín González-Orús Charro

Capítulo 4. Repensando el Derecho: hacia un aprendizaje jurídico más inteligente / María Bernad Furest

Capítulo 5. El enriquecimiento curricular y la individualización docente a través de la inteligencia artificial / Rocío Arregui Montoya

Capítulo 6. La inteligencia artificial como herramienta indispensable para facilitar la docencia en el Grado en Criminología / Alberto Pintado Alcázar

Capítulo 7. Transformación digital y metodologías innovadoras en la enseñanza del Derecho Administrativo / Juan Francisco Rodríguez Ayuso

Capítulo 8. Realidad virtual y escenarios criminales: una aproximación a su aplicación universitaria desde el proyecto Locard / María Hernández Moreno

Capítulo 9. El trabajo colaborativo en el ámbito virtual como herramienta de adquisición de los resultados de aprendizaje en la educación superior asociada a las enseñanzas jurídicas / José Manuel López Jiménez y Luis Sebastián Castañares

Capítulo 10. La incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza de las ciencias jurídicas: innovación docente y propiedad intelectual / Cristina P. Hernández Meriñán y Miguel Ángel Martínez Andreu

Capítulo 11. Una propuesta de mejora en la gestión de las prácticas curriculares a través de herramientas de IA / Alejandro Platero Alcón

Capítulo 12. Los sistemas de inteligencia artificial como instrumento de apoyo del alumnado: una aproximación inicial a su empleo y fiabilidad / Jaime Vázquez García, Sergio Hernangómez García y Carlos Castells Somoza

Capítulo 13. La inteligencia artificial en la educación: un asistente GPT como soporte personalizado para el aprendizaje autónomo / Sandra Suárez Castro

Capítulo 14. Realidad virtual como tecnología para favorecer la innovación docente en las asignaturas de derecho procesal / Irene González Pulido

Capítulo 15. Una evaluación de cine. El análisis de películas como práctica para el autoaprendizaje crítico en Derecho Alimentario y Protección del Consumidor en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universitat Politècnica de València / Francisca Ramón Fernández

Capítulo 16. ¿Innovar en derecho internacional privado a través del cine? / Alfonso Ortega Giménez

Capítulo 17. Los podcasts como herramienta educomunicacional en la innovación docente / Tania Vidal López y Víctor Rodríguez González

Capítulo 18. La fotografía como material docente para mejorar el aprendizaje del estudiantado en asignaturas de Derecho Constitucional / José Luis Mateos Crespo

Capítulo 19. Enseñar Derecho de Sucesiones con Harry Potter y Juego de Tronos: cómo enganchar a los alumnos mediante el juego / Covadonga López Suárez

Capítulo 20. Letras y leyes: explorando el Derecho a través de la literatura universal / Yago Marcano Gómez, Arturo Aldea Gamarra y Miguel Eiros Bachiller

Capítulo 21. Flipped classroom para el estudio del derecho energético y ambiental / Lidia García Martín

Capítulo 22. La técnica del aula invertida para aproximar al estudiante a las profesiones jurídicas / Álvaro Bueno Biot

Capítulo 23. El aula invertida como método adecuado de aprendizaje y reforzamiento del derecho procesal / Nerea Yugueros Prieto y Andrea Jamardo Lorenzo

Capítulo 24. El aprendizaje colaborativo en la educación del siglo XXI: supuestos teóricos y condiciones básicas / Patricia Lacal Romero

Capítulo 25. Aprendizaje colaborativo para prevenir el delito en el Grado en Criminología y Seguridad / Cristian Sánchez Benítez

Capítulo 26. Roleplay con modelos de lenguaje de gran escala en la enseñanza del Derecho / Santiago Robert Guillén

Capítulo 27. Análisis del aprendizaje-servicio como herramienta docente innovadora en la enseñanza de la materia violencia de género / Ana María Castro Martínez

Capítulo 28. la Experiencia de la clínica jurídica DyD: origen, objetivos y metodología de trabajo / Sergio Sánchez París

Capítulo 29. Las clínicas jurídicas como fórmula de éxito de la innovación docente en Derecho / Pedro Luis Olivas Morillo

Capítulo 30. Autoevaluación y coevaluación: hacia un sistema de valoración de conocimientos más justo / Alberto Picón Arranz

Capítulo 31. Estudio de la mejora académica del alumnado participante en la evaluación continua / Javier Matamoros-Becerra y Vanessa Miguel-Barrado

Capítulo 32. Educación superior inclusiva: estrategias docentes para la integración de personas con discapacidad en la Universidad de Salamanca / Nora Libertad Rodríguez Peña

Capítulo 33. Nuevas herramientas de evaluación educativa en la observación del crimen organizado y el terrorismo / Concepción Anguita Olmedo y Paula M. Núñez-Guerra

Capítulo 34. El test crimipop: una nueva estrategia de valoración del riesgo / Noelia Valenzuela García

Capítulo 35. Experiencia docente a través del debate y motivación del alumnado / Rufino Benítez García

Capítulo 36. El torneo de debate como medio para aprender y desarrollar habilidades esenciales para un jurista / Sara García García

Capítulo 37. La simulación parlamentaria en la innovación docente aplicada a las ciencias jurídicas: visión práctica de la reforma constitucional / Emilio Ferrero García

Capítulo 38. Implementación de la metodología Moot Court para el desarrollo de habilidades de negociación en alumnos de Derecho: un enfoque a la práctica profesional / Laura López-Almansa Beaus

Capítulo 39. Propuesta de Moot Court civil en el seno de clubs de debate / Mario Neupavert Alzola

Capítulo 40. Formación para la docencia y la investigación del profesorado. Juicios simulados y otras técnicas de enseñanza y aprendizaje en las aulas y los estudios jurídicos / Esperanza Pendón Pérez

Capítulo 41. La innovación docente en Derecho Administrativo: el despacho de abogados en el aula / Julio David Moreno Prieto

Capítulo 42. Herramientas de gamificación para afianzar conceptos jurídicos básicos de Derecho Administrativo / Pilar Talavera Cordero

Capítulo 43. Innovación docente en la enseñanza del Derecho. Proyecto de gamificación: «crea tu propia aventura societaria. La gamificación como herramienta de aprendizaje del derecho de sociedades» / María Jesús Blanco SánchezCapítulo 44. Serious games e innovación docente en el Derecho del Trabajo: el trivial como herramienta colaborativa de autoevaluación / Ana García García

Capítulo 45. La gamificación en la enseñanza de Criminología / Ana Isabel García Alfaraz y Alicia González Monje

Capítulo 46. Intercambio virtual internacional entre futuros juristas y traductores: sinergias para una mejor comunicación escrita / Leticia Moreno Pérez y Belén López Arroyo

Capítulo 47. La educación no formal y el programa Erasmus+ en la enseñanza del Derecho Constitucional: hacia la construcción de una identidad europea por medio de la movilidad del alumnado / Amalia Lozano España

Capítulo 48. Implementación de proyectos europeos de innovación docente orientados a la renovación pedagógica / Carlos Pedrosa López

Capítulo 49. Innovación en la internacionalización del currículum a través de la metodología COIL en la educación jurídica / Irene Merino Calle y Daniela Bardel

Capítulo 50. La rehabilitación de las víctimas del terrorismo mediante prácticas de justicia restaurativa en el grado universitario de Criminología / Alberto Baixauli Fernández

Capítulo 51. Aprendizaje e interiorización de la cultura de defensa en los estudiantes universitarios mediante la simulación / Susana Berrocal Diaz, Cristina Escamilla Robla y Frederic Mertens de Wilmars

Capítulo 52. La igualdad de género dentro del sistema universitario. Análisis de los retos y objetivos de las profesoras universitarias / Sheila López-Pérez

Capítulo 53. Las historias de vida como medio para la transmisión del conocimiento / Luis Miguel Sánchez Gil y Felipe Claudio Soto Pérez

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información