Logotipo librería Marcial Pons
Nuevos caminos para la sociología de la infancia: del debate conceptual a los hallazgos empíricos

Nuevos caminos para la sociología de la infancia: del debate conceptual a los hallazgos empíricos

  • ISBN: 9788413819792
  • Editorial: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Investigación Sociológica - FES
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 194
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
23,00 € 21,85 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La sociología de la infancia es una subdisciplina sociológica que comenzó a desarrollarse en la última década del siglo xx. Su paradigma principal se apoya en dos pilares: que la infancia es una categoría permanente en la estructura social, y que los niños, niñas y adolescentes son actores sociales, parte activa en la construcción de la sociedad y de sus propias vidas.
De forma consecuente con este planteamiento, la sociología de la infancia adopta una perspectiva novedosa, pero a la vez arriesgada, para el estudio de los fenómenos sociales que afectan a la infancia y que condicionan e influyen en el desarrollo de las vidas de los niños, sea de manera directa o indirecta. Es en este sentido que las aportaciones de este libro, sin pretender abarcar todo el campo posible que quedó abierto hace treinta años para el estudio de la infancia, aborda algunos de los desafíos a los que se enfrentan la infancia y la adolescencia actuales, abriendo caminos muy poco frecuentados por esta disciplina.
El objetivo perseguido con la publicación de este libro es doble: por un lado, reunir en un texto de actualidad los debates que se están produciendo en el campo de la sociología de la infancia y, al tiempo, impulsar el interés por la sociología de la infancia española, tanto en ámbitos académicos como profesionales. En este sentido, se inscribe en la línea de obras que no existen en el entorno español, mientras son bien conocidas en la sociología producida en el ámbito de influencia anglosajona, donde se publican volúmenes que, periódicamente, recogen aportaciones de diferente autoría que vienen a glosar el estado de la cuestión en el campo, introducir nuevos debates teóricos y recoger experiencias temáticas de investigación.
Para cubrir estos objetivos en esta obra se han combinado voces ya autorizadas de la sociología de la infancia en España con las de nuevas/os profesionales que se dedican a la investigación en este campo. Asimismo, han tenido cabida en el texto tanto viejos problemas y debates de la disciplina, como a nuevos objetos de investigación que apenas están empezando a ser explorados en nuestro contexto. Con todo ello, se aspira a despertar también el interés hacia este campo específico por parte de otras áreas del conocimiento sociológico, produciendo un intercambio de saberes que redunde en beneficio mutuo y aumente la riqueza de la sociología española actual.
El segmento de población compuesto por las personas niñas o adolescentes dista mucho de ser numéricamente minoritario, al contrario, ellas representan un tercio de la población mundial. Sin embargo, sociológicamente, la población infantil y adolescente tiene el carácter de una minoría social, desvalorizada y dependiente del poder adulto. A través de los diferentes capítulos incluidos en este libro, se ha tratado de demostrar cómo se puede aplicar la teoría y la práctica sociológicas a salvar la distancia entre la redistribución del poder entre generaciones, al reconocimiento de los valores y las capacidades de niños, niñas y adolescentes, y a permitir que sus ideas, sus vivencias, sus opiniones, queden representadas por sí mismas en todas las esferas sociales.

PRÓLOGO, por Vicky Johnson
INTRODUCCIÓN, por Lourdes Gaitán Muñoz, Iván Rodríguez Pascual, Daniel Gabaldón Estevan, Elisabet Marco Arocas y Lucía del Moral Espín
PARTE I. CONTROVERSIAS Y DEBATES EN LAS IMÁGENES DE LA INFANCIA
CAPÍTULO 1. ADULTISMO: UNA PROPUESTA DE DEMARCACIÓN CONCEPTUAL DESDE EL MARCO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA, por Iván Rodríguez Pascual
CAPÍTULO 2. ¿CUIDADORES O CUIDADOS? NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CUIDADO, por Lourdes Gaitán Muñoz
PARTE II. OTRAS CARAS DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO 3. DESINCRONIZACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR: UNA FORMA LATENTE DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL HACIA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD, por Daniel Gabaldón Estevan
CAPÍTULO 4. EXPERIMENTANDO LOS COMUNES EDUCATIVOS. PRÁCTICAS INTER E INTRA GENERACIONALES EN TORNO A LO COMÚN, por Lucía del Moral Espín, Beatriz Gallego Noche, Mittzy Arciniega Cáceres y Sonia Páez de la Torre
CAPÍTULO 5. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: UNA MIRADA CRÍTICA A LAS REALIDADES ACTUALES, por Mónica María Monguí Monsalve
PARTE III. CAMINANDO HACIA LA AUTONOMÍA
CAPÍTULO 6. LAS DIMENSIONES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TUTELADOS EN ESPAÑA, por Kepa Paul Larrañaga Martínez y Francisco Mielgo García
CAPÍTULO 7. LA AUTONOMÍA A DEBATE EN LAS POLÍTICAS DE EMANCIPACIÓN, por Elisabet Marco Arocas
PARTE IV. EXPLORANDO SENTIMIENTOS E IDENTIDADES
CAPÍTULO 8. DE LOS USOS SOCIALES DEL DOLOR AL DOLOR SOCIAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, UNA APROXIMACIÓN REFLEXIVA, por Ainhoa Rodríguez García de Cortázar
CAPÍTULO 9. ADOLESCENTES Y JÓVENES ADOPTADAS DE ORIGEN CHINO: RACISMO DALTÓNICO EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA, por Lucía Rabadán Gómez y Ainhoa Rodríguez García de Cortázar
CAPÍTULO 10. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LAS ADOLESCENTES DE ASCENDENCIA MAGREBÍ EN LA COMARCA DE LA RIBERA, por Neus Sanchís Niclós
NOTAS FINALES, por Lourdes Gaitán Muñoz, Iván Rodríguez Pascual, Daniel Gabaldón Estevan, Elisabet Marco Arocas y Lucía del Moral Espín
RELACIÓN DE AUTORES/AS
ÍNDICE

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información