Logotipo librería Marcial Pons
Manual contemporáneo de Derechos Humanos

Manual contemporáneo de Derechos Humanos

  • ISBN: 9789564076041
  • Editorial: Ediciones Jurídicas Olejnik
  • Lugar de la edición: Santiago de Chile. Chile
  • Colección: Biblioteca de Derechos Humanos
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 462
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
59,99 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Esta obra aborda todo el proceso de internacionalización de los Derechos Humanos y su impacto en el orden jurídico interno, así como los principales temas contemporáneos de los derechos humanos y su protección por el Estado. Además, asuntos como los derechos humanos de las minorías y de grupos vulnerables, justicia de transición, derechos comunicativos y relaciones entre empresas y derechos humanos son también tratados en este libro, con análisis profundo y detalles por el autor. Escrito por uno de los más respetados internacionalistas brasileños, este manual es una hoja de ruta segura y completa para comprender la disciplina de los Derechos Humanos en la actualidad. Innovando en el contenido, trae todo el programa curricular de las universidades y también todos los tópicos exigidos en diversos concursos públicos. En la metodología, se destacan el lenguaje moderno y dinámico, la organización didáctica de la materia y la utilización de cuadros y esquemas que facilitan la comprensión de los temas.

PARTE GENERAL
CAPÍTULO I

NOCIONES GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS
1.1. Concepto
1.2. Terminología
1.2.1. Derechos del hombre
1.2.2. Derechos fundamentales
1.3. Amplitud
1.4. Fundamento y contenido
1.5. Características
1.5.1. Historicidad
1.5.2. Universalidad
1.5.3. Esencialidad
1.5.4. Irrenunciabilidad
1.5.5. Inalienabilidad
1.5.6. Inagotabilidad
1.5.7. Imprescriptibilidad
1.5.8. Prohibición de retroceso
1.6. Gramática de los derechos humanos
1.7. Interpretación conforme a los derechos humanos

CAPÍTULO II
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO Y DERECHOS HUMANOS
2.1. Concepto de responsabilidad internacional
2.2. Finalidades de la responsabilidad internacional
2.3. Características de la responsabilidad internacional
2.4. Naturaleza jurídica de la responsabilidad internacional
2.5. Obligaciones erga omnes y normas internacionales de jus cogens
2.6. Responsabilidad del Estado en el sistema interamericano

CAPÍTULO III
GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS
3.1. Introducción
3.2. Inspiración de la Revolución francesa
3.2.1. Primera generación (libertad
3.2.2. Segunda generación (igualdad)
3.2.3. Tercera generación (fraternidad)
3.2.4. Cuarta generación (solidaridad)
3.3. Críticas al sistema generacional

CAPÍTULO IV
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
4.1. Precedentes históricos
4.1.1. El Derecho humanitario
4.1.2. La Sociedad de las Naciones
4.1.3. La Organización Internacional del Trabajo
4.2. Contribuciones de los precedentes históricos
4.3. Emergencia del Derecho internacional de los derechos humanos
4.4. Estructura normativa del sistema internacional de protección
4.4.1. Sistema global
4.4.2. Sistemas regionales
4.4.3. Coexistencia de los sistemas
4.5. Corte Internacional de Justicia y protección de los derechos humanos

CAPÍTULO V
LAS NACIONES UNIDAS Y LA PROMOCIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
5.1. La carta de la ONU y la promoción de los derechos humanos
5.2. Derechos humanos y reserva de jurisdicción interna:
el art. 2.º, § 7.º, de la Carta de la ONU
5.3. Ausencia de definición de la expresión “derechos
humanos y libertades fundamentales”
5.4. Un paso rumbo a la Declaración Universal de 1948

CAPÍTULO VI
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
6.1. Introducción
6.2. Estructura de la Declaración Universal
6.3. Naturaleza jurídica de la Declaración Universal
6.4. Relativismo versus universalismo cultural
6.5. Impacto (internacional e interno) de la Declaración Universal

CAPÍTULO VII
PACTOS INTERNACIONALES DE LA ONU DE 1966 Y MECANISMOS CONVENCIONALES DE MONITOREO
7.1. La creación de los mecanismos de protección
7.1.1. ¿Por qué dos pactos internacionales?
7.1.2. Finalidad de los pactos de 1966
7.2. Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos
7.3. Protocolo Facultativo al Pacto de Derechos Civiles y Políticos
7.4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
7.5. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales

CAPÍTULO VIII
MECANISMOS GLOBALES NO CONVENCIONALES DE
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
8.1. Comprensión del tema
8.2. El papel de la Comisión (Consejo) de Derechos Humanos
8.3. La resolución 1.235 del ECOSOC (apartheid y demás temas)
8.4. La resolución 1.503 del ECOSOC (procedimiento confidencial)
8.5. Revisión periódica universal (sistema peer review)

CAPÍTULO IX
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN
9.1. Sistema europeo
9.1.1. Convenio Europeo de Derechos Humanos
9.1.2. Corte Europea de Derechos Humanos
9.1.3. Sentencias de la Corte
9.2. Sistema interamericano
9.2.1. Convención Americana sobre Derechos Humanos
9.2.2. Órganos de protección (Comisión y Corte Interamericana)
9.2.2.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
9.2.2.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos
9.2.3. Ejecutabilidad doméstica de las decisiones de la *
Corte Interamericana
9.3. Sistema africano
9.3.1. Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos
9.3.2. Órganos de protección (Comisión y Corte Africana)
9.3.2.1. Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos
9.3.2.2. Corte africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos
9.4. Mundo árabe
9.5. Asia
9.6. Cuadro sinóptico de los sistemas regionales

CAPÍTULO X
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
10.1. Introducción
10.2. Naturaleza jurídica
10.3. Derecho a la democracia y obligación de su protección
10.4. Democracia y derechos humanos
10.5. Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza
10.6. Ruptura del orden democrático y retorno al estatus quo
10.7. Democracia y las misiones de observación electoral
CAPÍTULO XI
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MERCOSUR
11.1. Introducción
11.2. El Mercado Común del Sur y los derechos humanos
11.3. Normativa internacional
11.3.1. Protocolo de USHUAIA sobre compromiso democrático en el
MERCOSUR, Bolivia y Chile (1998)
11.3.2. Protocolo de Asunción sobre Compromiso con Protección
Y Promoción de los Derechos Humanos en el MERCOSUR (2005)
11.3.3. Protocolo de Montevideo sobre Compromiso con la
Democracia en el MERCOSUR —USHUAIA II (2011)
11.4. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos —IPPDH
11.5. Infraestructura para la protección y promoción de los derechos
humanos en el MERCOSUR
11.6. Conclusión

CAPÍTULO XII
DERECHO INTERNACIONAL PENAL
12.1. Introducción
12.2. Precedentes históricos de la CPI
12.2.1. El legado del holocausto y el Tribunal de Núremberg
12.2.2. Otros tribunales internacionales: Tokio, Antigua Yugoslavia
Y Ruanda)
12.3. Corte Penal Internacional
12.4. Características de la CPI
12.4.1. Naturaleza supraconstitucional (centrífuga)
12.4.2. Tribunal independiente
12.4.3. Órgano subsidiario
12.4.4. Justicia automática
12.5. Estructura y funcionamiento de la CPI
12.6. Imposibilidad de reservas del estatuto
12.7. Competencia material de la CPI
12.7.1. Crimen de genocidio
12.7.2. Crímenes contra la humanidad
12.7.3. Crímenes de guerra
12.7.4. Crimen de agresión
12.8. La responsabilidad penal individual

CAPÍTULO XIII
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
13.1. Introducción
13.2. La doctrina del control de convencionalidad en el sistema
interamericano
13.3. El control de convencionalidad en el Derecho interno
13.3.1. Control concentrado de convencionalidad
13.3.2. Control difuso de convencionalidad
13.4. Control de supralegalidad
13.5. Conclusión

PARTE ESPECIAL
CAPÍTULO XIV
DERECHOS HUMANOS DE LAS MINORÍAS Y GRUPOS VULNERABLES
14.1. Introducción
14.2. Derechos humanos de las mujeres
14.2.1. Normativa internacional de protección.
14.2.2. Decisión internacional y consecuencias en el plano interno
14.2.3. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
14.2.4. (Des)criminalización del aborto hasta el tercer mes de embarazo
14.3. Derechos humanos de los adultos mayores
14.3.1. Normativa internacional de protección
14.3.2. Convención interamericana sobre la protección de los derechos
humanos de las personas mayores (2015)
14.4. Protección jurídica del adulto mayor en Brasil y El Salvador
14.5. Derechos humanos de los niños/as y adolescentes......................................
14.5.1. Normativa internacional de protección
14.5.2. Derechos humanos de las niños y adolescentes en la jurisprudencia
de derechos humanos.
a) en relación al derecho al nombre del niño.
b) en cuanto al establecimiento de la justicia penal juvenil, como
subsistema separado de la justicia común
c) según el informe de la relatora especial sobre las formas
contemporáneas de esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias,
Sra. Gulnara Shahinian,
14.5.3. Derechos humanos de las niños y adolescentes en el Derecho
interno
14.5.4. Reducción de la edad penal
14.6. Derechos humanos de los pueblos originarios y comunidades
tradicionales
14.6.1. Concepto de “pueblos originarios” y “comunidades tradicionales”
14.6.2. Convención Internacional sobre La Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial (1965)
14.6.3. De la visión integracionista a la sociedad pluriétnica: Las
convenciones n.º 107 y n.º 169 de la OIT.
14.6.4. Marcos actuales: Convención sobre la Protección y la Promoción
de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) y Declaración
de las Naciones unidas sobre los Derechos de los
Pueblos originarios (2007)
14.6.5. Protección de los pueblos originarios en el sistema interamericano
de derechos humanos
14.6.6. El caso de la demarcación de la tierra Indígena Raposa Serra
do Sol
14.6.7. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos
originarios (2016)
14.7. Derechos humanos de las personas con capacidades
especiales/discapacidad
14.7.1. Conceptos
14.7.2. Instrumentos internacionales de protección
14.7.3. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
14.7.4. Estatuto de la persona con discapacidad.
14.7.5. Acceso a la lectura a las personas ciegas o con deficiencia visual
(Tratado de Marrakech)
14.8. Derechos humanos de las personas lésbicas, gay’s, bisexuales,
transexuales, travestis, transgéneros, etc (comunidad LGBTQI+) .
14.8.1. Normativa internacional de protección
14.8.2. Casos internacionales emblemáticos
a) caso “atala Riffo e hijas vs. Chile” (Corte Interamericana de
Derechos Humanos)
b) caso “Duque vs. Colombia”. (Corte Interamericana de Derechos
humanos
c) casos “Dudgeon vs. Reino unido” y “Norris vs. Irlanda” (Corte
Europea de Derechos Humanos
d) caso “Oliari y otros vs. Italia”. (Corte Europea de Derechos
Humanos)
e) caso “Nicholas Toonen vs. Australia”. (Comité de Derechos
Humanos de la ONU).
f) caso “Relu Adrian Coman y otros vs. Rumania” (Tribunal de Justicia
de la Unión Europea
14.8.3. Unión homoafectiva en la jurisprudencia del STF
14.8.4. Unión homoafectiva en la jurisprudencia de la Suprema Corte de
EE UU
14.8.5. Unión homoafectiva en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional de Colombia ...................................................................
14.9. Derechos humanos de los refugiados
14.9.1. Reglamentación internacional
14.9.2. Reglamentación interna
14.10. Derechos humanos de los consumidores
14.10.1. Protección del consumidor en el MERCOSUR
14.10.2. Propuesta de normativa interamericana de protección

CAPÍTULO XV
LEYES DE AUTOAMNISTÍA Y JUSTICIA DE
TRANSICIÓN O TRANSICIONAL
15.1. Introducción
15.2. Justicia de transición y leyes de autoamnistía
15.3. Leyes de autoamnistía y el deber de perseguir las violaciones de
derechos humanos
15.4. Posición de la Corte Interamericana sobre las leyes de autoamnistía
15.4.1. Primeros precedentes. (casos “barrios altos”, “almonacid
arellana” y “la cantuta
15.4.2. La Corte Interamericana Y Brasil (caso “Gomes Lund” –
“Guerrilla del Araguaia”)
15.5. Obligación de controlar la convencionalidad de las leyes de
autoamnistía
15.6. Derecho a la verdad y a la justicia y su implementación
15.7. Conclusión

CAPÍTULO XVI
DERECHOS COMUNICATIVOS Y ACCESO LIBRE A LA INTERNET
16.1. Concepto de derechos comunicativos .
16.2. Límites a los derechos comunicativos
16.3. Especies de derechos comunicativos
16.4. Formas de violación de los derechos comunicativos
16.5. Un marco civil de la internet
16.5.1. Derechos humanos como fundamento del marco civil de la
internet
16.5.2. Acceso a la internet como esencial al ejercicio de la ciudadanía
16.5.3. Derecho humano al acceso libre a la internet
16.6. La cuestión de las “redes sociales
16.7. Derechos comunicativos y “derecho al olvido
16.8. Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos
CAPÍTULO XVII
POLÍTICA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
17.1. Introducción
17.2. Los programas nacionales de derechos humanos
17.3. El programa nacional de derechos humanos
17.4. Principios de parís sobre las instituciones nacionales de derechos
humanos
17.4.1. Finalidad, composición y misión del organismos de derechos
humanos
17.5. Conclusión

CAPÍTULO XVIII
MINISTERIO PÚBLICO, DEFENSORÍA PÚBLICA Y POLICÍA JUDICIAL
EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
18.1. Introducción
18.2. Ministerio público en la defensa de los derechos humanos
18.2.1. Instrumentos de tutela
18.2.2. Defensa de los derechos económicos, sociales y culturales
18.2.3. Defensa del derecho a la educación
18.2.4. Competencia para iniciar el control concentrado de
convencionalidad
18.3. Defensoría pública en la defensa de los derechos humanos
18.3.1. Acceso a la justicia y las “100 reglas de Brasilia
18.3.2. Defensor
18.3.3. Resolución 2.656 (XLI-0/11) de la OEA sobre la importancia de
los defensores públicos oficiales
18.3.4. Defensoría pública y defensa de los derechos humanos
18.4. Policía judicial en la defensa de los derechos humanos
18.4.1. Las “100 reglas de Brasilia” y su observancia por el delegado
19.4.2. Resolución 43/173 de la ONU
18.4.3. Los principios de unidad, indivisibildad e independencia
fucional como garantía complementaria al bloque de
convencionalidad
18.4.4. Estimación de convencionalidad por el delegado de policía
18.5. Conclusión

CAPÍTULO IX
EDUCACIÓN Y CULTURA EN DERECHOS HUMANOS
19.1. Introducción
19.2. Educación en derechos humanos
19.3. Por una cultura de derechos humanos
19.4. El papel del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en la
consolidación de la educación en derechos humanos
19.5. Conclusión

CAPÍTULO XX
SOBERANÍA Y DERECHOS HUMANOS
20.1. Introducción
20.2. ¿hay soberanía en el plano internacional?
20.3. Dos fundamentos irreconciliables
20.4. Derechos humanos y flexibilización de la soberanía
20.5. Conclusión

CAPÍTULO XXI
EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS
21.1. Introducción
21.2. Principios orientadores sobre empresas y derechos humanos
de la ONU (2011) ..............................................................................................................
21.3. Informe de la Comisión Interamericana sobre pueblos originarios,
comunidades afrodescendientes e industrias extractivistas (2015)
21.4. Proyecto de Convención de la ONU sobre empresas
transnacionales y derechos humanos
21.5. Compliance en la protección de los derechos humanos
21.6. Racismo ambiental
21.7. Conclusión
Bibliografía

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información