Logotipo librería Marcial Pons
Los Tribunales Constitucionales: estudios conmemorativos en el centenario del modelo kelsiano de jurisdicción constitucional

Los Tribunales Constitucionales: estudios conmemorativos en el centenario del modelo kelsiano de jurisdicción constitucional
Tomo II. Europa, África. Diálogos jurisprudenciales

  • ISBN: 9788411970662
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Homenajes & Congresos
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 980
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
70,57 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La presente obra colectiva busca conmemorar el centenario de la presencia en el espacio jurídico del primer Tribunal Constitucional del que se tiene registro documentado, teorizado y creado bajo el genio del jurista Vienés Hans Kelsen, y cuya implantación condujo al ensanchamiento y la transformación del derecho constitucional y del Estado democrático.

Este tomo está dedicado al estudio de los tribunales constitucionales, o sus correspondientes, en los países europeos y en una significativa experiencia africana. 11 colaboraciones dan cuenta del estado actual de la jurisdicción constitucional en Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Sudáfrica. En otro apartado, 12 contribuciones académicas buscan concitar el diálogo jurisprudencial, para que las altas cortes de derechos y la academia abran espacios de discusión tendientes a encontrar puntos de confluencia orientados a encauzar una cooperación constructiva en beneficio de la justicia y de los justiciables.

En un contexto en que las altas jurisdicciones enfrentan retos cada vez más complejos y presiones cada vez más extendidas que ponen a prueba su independencia y, sobre todo, su autoridad, el afán de esta obra colectiva cobra un importante rol de divulgación no solo académica, en el marco de la celebración del centenario de los tribunales constitucionales, sino de reafirmación de su innegable rol de control y salvaguardia de los dos grandes estatutos previstos en las Constituciones: el estatuto de las libertades y el estatuto del poder.

Presentación 21
César Astudillo
Gerardo Eto Cruz
EUROPA
Alemania
Federal Constitutional Court Of Germany 27
Rainer Grote
I. Introduction 27
II. Status and Composition of the Federal Constitutional Court 28
III. General procedure 32
IV. Types of disputes before the Federal Constitutional Court 34
1. Political disputes 34
2. Review of legislation 36
3. Constitutional Disputes between Federal Organs and Federal Units 38
4. Constitutional complaints 39
V. Legal effects of FCC Decisions 41
VI. Relationship between the Federal Constitutional Court and the other
Branches of Government 42
1. The Federal Constitutional Court and the Political Branches 43
2. The Federal Constitutional Court and the Judicial Branch 44
VII. Relationship between the Federal Constitutional Court and International Courts 47
VIII. Contribution of the Federal Constitutional Court to the Main Areas of Constitutional Law 49
1. Fundamental rights 49
2. Federalism 51
3. Parliamentary democracy 55
4. International law and european integration 57
IX. Conclusion 58

One hundred years of Federal Constitutional Courts: contributions to the consolidation of the constitutional state 61
Matthias Hartwig
I. Origin of the Federal Constitutional Court in the German Legal Order 61
II. Legal status, composition, powers and responsibilities 62
1. Composition 63
2. Powers of the Federal Constitutional Court 68
III. Contribution of the Federal Constitutional Court to fundamental rights 74
1. The objective dimension of fundamental rights 74
2. Proportionality 78
3. Broad interpretation of art. 2 para. 1 of the basic law 79
4. Social dimension of fundamental rights 80
IV. Relations of the Federal Constitutional Court with the three branches of government 82
1. The relation to the three branches of government in general 82
2. The specific relation with the three branches of government 87
V. Relationship with other courts 91
1. The relationship between the Federal Constitutional Courtand the European Court of Justice 92
2. The relationship between the Federal Constitutional Courtand the European Court of Human Rights 95
3. Relationship with other Constitutional Courts 97
VI. Historical decisions 98
1. Lüth judgment: The objective dimension of the fundamental rights, s. above III.1 98
2. Elfes judgment: Broad interpretation of art. 2 para. 1 of the Basic Law, s. above III.3. 98
3. Judgments in abortion cases 98
4. Judgment on life imprisonment: limits deriving from human dignity 99
5. Census Act Judgment: the right to data-self-determination 99
6. Crucifix Judgment: negative vs. positive freedom of religion 100
7. Aviation Security Act Judgment 100
8. Headscarf judgments 101
9. Judgments related to broadcasting 102
10. Judgments related to the extension of the notion of property 103
11. Judgments on social benefits (Hartz IV) 105
12. Judgment on the Lisbon Treaty: electoral right as limits to a transfer of competencies to a supranational organization 106
13. Judgment on a right to a self-determined death 107
Austria
La jurisdicción constitucional austriaca 109
Sara Daveloose
I. Introducción 109
II. Historia 111
1. La historia de la organización 111
2. El desarrollo de las atribuciones del Tribunal Constitucional Austriaco 115
III. Competencias 123
1. Panorama general 123
2. La jurisdicción jurídico-pecuniaria 124
3. Los conflictos de competencias 125
4. Disputas sobre los convenios celebrados entre la federación y los estados federados o entre los mismos estados federados 127
5. Decisiones sobre el establecimiento y actuación de las comisiones de investigación 128
6. La jurisdicción político-electoral 128
7. La jurisdicción del Estado 129
8. Protección de datos en el Tribunal Constitucional Austriaco 130
9. Lesiones del derecho internacional 131
10. Control normativo 131
11. La jurisdicción contencioso-administrativa especial 137
IV. Procedimiento 140
V. Conclusiones 145
España
Nacimiento y desarrollo de la justicia constitucional en España. El modelo español de justicia constitucional 147
Manuel Aragón Reyes
I. Origen la justicia constitucional en España 147
1. Intentos y debates previos al nacimiento del control de constitucionalidad de las leyes 147
2. El Tribunal de Garantías Constitucionales establecido por la Constitución de 1931 y desarrollado por la Ley Orgánica de 1933. Composición del Tribunal y líneas generales del funcionamiento del modelo 150
3. Balance del Tribunal de Garantías 155
II. La Constitución de 1978. El Tribunal Constitucional 158
1. Transición a la democracia y justicia constitucional 158
2. El Tribunal Constitucional. Líneas generales de su composición, organización y funcionamiento 159
3. Las competencias del Tribunal 164
4. Legitimación para recurrir ante el Tribunal. Actos y normas que el TC controla 169
5. Las sentencias y sus efectos 171
III. Tribunal Constitucional y jurisdicción ordinaria 174
1. Justicia constitucional y jurisdicción constitucional 174
2. Relaciones Tribunal Constitucional-Tribunal Supremo 178
3. ¿Quién es en España el supremo intérprete de la ley? 181
IV. Tribunal Constitucional y tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos 184
V. Tribunal Constitucional y derecho de la unión europea. Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea 187
VI. La posición de la jurisprudencia constitucional en el sistema de fuentes del derecho 190
VII. Las sentencias más importantes del Tribunal Constitucional 193
1. Estado democrático 194
2. Estado social 194
3. Estado de Derecho. La CE como norma suprema 194
4. Monarquía parlamentaria 195
5. Tribunal Constitucional 195
6. Sistema de fuentes del derecho 195
7. Poder Judicial 196
8. Forma parlamentaria de gobierno 196
9. Derechos fundamentales (en general) 197
10. Persona y sociedad 197
11. Estado autonómico 197
12. Unión Europea 198

El Tribunal Constitucional en España: un actor esencial en la consolidación y el desarrollo del Estado social y democrático de derecho 199
José María Porras Ramírez
I. La incorporación de la jurisdicción constitucional al ordenamiento jurídico 199
II. Posición constitucional y régimen jurídico, composición y estatuto de sus miembros, organización y competencias jurisdiccionales 201
1. Posición constitucional y régimen jurídico 201
2. Composición y estatuto de sus miembros 203
3. Organización 205
4. Competencias jurisdiccionales 207
III. El Tribunal Constitucional como jurisdicción de la ley 209
1. El recurso de inconstitucionalidad 211
2. La cuestión de inconstitucionalidad 216
3. El control previo de constitucionalidad de los tratados internacionales 220
4. El recurso previo de inconstitucionalidad contra Proyectos de Estatutos de Autonomía y contra Propuestas de Reforma de Estatutos de Autonomía 222
IV. El Tribunal Constitucional como jurisdicción de conflictos 225
1. Los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades
Autónomas, o de éstas entre sí 226
2. Los conflictos entre órganos constitucionales del Estado 233
3. La impugnación de las disposiciones y resoluciones sin fuerza de ley de las Comunidades Autónomas 236
4. El conflicto en defensa de la autonomía local 238
V. El tribunal constitucional como jurisdicción de la libertad: el amparo extraordinario de los derechos 245
1. La garantía cualificada de los derechos entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción constitucional 245
2. El amparo judicial ordinario de los derechos fundamentales 247
3. El recurso extraordinario de amparo constitucional 248
4. El diálogo entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo
de los Derechos Humanos, en garantía de los derechos y libertades fundamentales 255
Francia
Le Conseil Constitutionnel Français 261
Dominique Rousseau
I. L’histoire compliquée du contrôle de constitutionnalité en France 261
1. Le contrôle de constitutionnalité des lois: une histoire contrariée 261
2. L’institutionnalisation du contrôle de constitutionnalité des lois: une histoire réussie 263
II. L’organisation du Conseil constitutionnel 265
1. Le mode désignation des membres du Conseil constitutionnel 265
2. La nomination du Président du Conseil constitutionnel 267
3. Le statut des membres du Conseil constitutionnel 268
III. Les relations du Conseil constitutionnel avec les cours françaises et européennes 272
1. Les relations du Conseil avec la Cour de cassation et le Conseil d’Etat 272
2. Les relations du Conseil constitutionnel avec les Cours européennes 277
IV. Contributions du contrôle de constitutionnalité à la théorie de la constitution et de la démocratie 281
1. Les sens du constitutionnalisme 281
2. Constitution, Ecart et Démocratie 284
3. Constitution, Délibération et Démocratie 286
4. Constitution, Individualité et Démocratie 288
Italia
La Corte Costituzionale Italiana 293
Roberto Romboli
I. Le origini della Corte costituzionale in Italia ed il controllo diffuso esercitato prima della sua entrata in funzione 293
II. La composizione, lo stato giuridico e le funzioni della Corte costituzionale 298
III. Il controllo delle leggi ed il contributo della Corte costituzionale alla configurazione del sistema delle fonti: a) la nozione di “giudice” e di “giudizio”; b) il parametro costituzione e la Cedu come norma interposta; c) l’oggetto del controllo (leggi costituzionali, leggi ordinarie anteriori alla Costituzione, regolamenti della Unione europea, decreti-legge, regolamenti parlamentari, regolamenti amministrativi); d) il contraddittorio nel processo costituzionale 305
1. Le relazioni della Corte costituzionale con gli altri poteri dello Stato: a) controllo delle leggi e rispetto delle scelte discrezionali del legislatore. Le sentenze manipolative ed il criterio delle c.d. “rime obbligate”; le sentenze additive di principio; la decisione di fissare al parlamento un termine per intervenire 314
2. Segue: b) Corte costituzionale e autorità giudiziaria. Il potere di interpretare la Costituzione e la legge alla luce della Costituzione; la guerra tra le “due corti” ed il superamento attraverso il riferimento al “diritto vivente”; l’interpretazione costituzionalmente conforme. 320
3. Segue: lo strumento del conflitto di attribuzione tra poteri dello Stato. La nozione di “potere dello Stato” ed il possibile oggetto del conflitto; le regole del processo costituzionale. 325
IV. Il dialogo della Corte costituzionale con le Corti europee: a) la nozione di “dialogo” ed i soggetti del dialogo 331
1. Segue: gli strumenti utilizzati ed i principali problemi emersi nel dialogo tra la Corte costituzionale e la Corte europea dei diritti dell’uomo. Il principio di sussidiarietà, i contrasti di giurisprudenza e la esecuzione delle sentenze di condanna dello stato in relazione al rispetto del giudicato 333
2. Segue: gli strumenti utilizzati ed i principali problemi emersi nel dialogo tra la Corte costituzionale e la Corte di giustizia dell’Unione europea. Il rinvio pregiudiziale alla Corte di giustizia, il fenomeno della c.d. doppia pregiudizialità ed il rispetto dei controlimiti 339
3. Segue: le principali conseguenze del metodo del dialogo. La espansione del diritto giurisprudenziale, la creazione di differenti modelli di controllo della legge nazionale ed il formarsi di contrasti giurisprudenziali 345
V. La Corte costituzionale ed il diritto costituzionale processuale in Italia: la esistenza ed il carattere vincolante delle regole del processo costituzionale 347
VI. Le possibili riforme della giustizia costituzionale in Italia allo scopo di a) dotare la Corte di ulteriori poteri: la modulazione degli effetti delle decisioni di incostituzionalità; b) migliorare la tutela dei diritti fondamentale: pregi e difetti della introduzione di un ricorso individuale diretto; c) rendere più efficace la funzione di eliminazione di leggi incostituzionali: il ricorso delle minoranze parlamentari 354
Polonia
Treinta cinco años del Tribunal Constitucional polaco 363
Krystian Complak
I. Introducción 363
II. Historia de la justicia constitucional en Polonia 364
1. Propuestas y proyectos de entreguerras (1918-1939) 366
2. Polonia en el coto de la Unión Soviética (1945-1989) 368
3. Supervivencia de dos regulaciones comunistas hasta 1999 372
III. Actual tribunal constitucional 374
1. Lugar del TC en el andamiaje institucional 374
2. Personal del TC 381
3. Posición de magistrados 382
4. Órganos directivos del TC y su designación 387
5. Atribuciones del TC 388
IV. TC sobre las fuentes del derecho 400
1. Derecho internacional en general 400
2. Derecho de la UE en particular 402
3. Derecho doméstico 403
4. Preceptos inconstitucionales en vigor 404
V. Nuevo personal a partir de 2016: ¿alternancia o copamiento? 407
1. Criticas y advertencias 408
2. Funcionamiento del TC 409
VI. Decisiones más relevantes del TC: ¿un legado o un fardo? 410
1. La interrupción del embarazo voluntario 411
2. Justicia transicional 413
3. Polonia en la Unión Europea 414
VII. Reparos finales 415
Portugal
The contribution of the Portuguese Constitutional Court to the consolidation of the constitutional state in Portugal 419
Maria Lúcia Amaral
Ravi Afonso Pereira
I. The Portuguese Constitutional Court in the European context 419
II. The original version of the 1976 Constitution 422
III. The establishment of the Portuguese Constitutional Court 427
IV. Legal status and composition of the Constitutional Court 429
V. Core competences and ‘complementary competences’ 432
VI. Constitutional review of statutes 435
1. A Priori review 438
2. A Posteriori abstract review 440
3. Concrete review 441
4. Establishing an unconstitutional omission 444
VII. Contribution of the Constitutional Court to the structure of the sources of fundamental rights 445
VIII. The relationship between the Constitutional Court and political state bodies 447
IX. The relationship between the Constitutional Court and the ordinary courts 450
X. Contributions to the constitutionalization of the legal system and their impact on public authorities 451
XI. The relationship with other national constitutional Courts 452
XII. The relationship with the European Court of Human Rights and with the Court of Justice of the European Union 453
XIII. Review of relevant historical decisions by the Constitutional Court 455
Reino Unido
La Corte Suprema del Reino Unido: ¿el nuevo guardián de la supremacía parlamentaria? 461
Justin O. Frosini
Alessandro Torre
I. La génesis histórico-legislativa de la Corte Suprema 461
II. La Constitutional Reform Act de 2005 465
III. Composición y funciones de la Corte 467
IV. Las fuentes del derecho: entre la unwritten constitution y la codificación 469
V. Uso del derecho extranjero por parte de la Corte Suprema 478
VI. La Corte Suprema como árbitro de la disputa ejecutivo-legislativa 484
1. La Royal Prerogative 484
2. Las sentencias Miller 492
ÁFRICA
Sudáfrica
The sculptors of democracy: The role of constitutional jurisprudence in transforming the South African social landscape 503
Edwin Cameron
Alexia Katsiginis
I. Introduction 503
II. Origins of the Constitutional Court 505
1. History of law in South Africa 505
2. The purpose of the Constitution 511
III. Constitutionalism in a Settler-Colonial State 514
IV. Transforming the Social Landscape 516
1. Adjudicating socio-economic injustice 517
2. Intersections with dignity 525
3. Centring African epistemologies: Ubuntu and the court 533
V. Conclusion 538
DIÁLOGOS JURISPRUDENCIALES
Tensiones veladas y resistencias abiertas al diálogo jurisprudencial. Los tribunales constitucionales frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos 543
César Astudillo
I. Introducción 543
II. Tres movimientos en la genética de los derechos: constitucionalización, convencionalización y especificación 544
III. La centralidad de los TC, el surgimiento de la Corte IDH y la disputa por la última palabra 553
IV. Tensiones veladas y resistencias abiertas entre ambas jurisdicciones 563
1. Caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela 567
2. Caso Gelman vs Uruguay 569
3. Caso Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina 571
4. Caso Personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana 573
V. El diálogo jurisprudencial leal y colaborativo como pacificador de la rebelión 575
1. Un diálogo reconstructivo con vocación interdisciplinaria 577
2. Una interlocución que actúe con prudencia y no con prepotencia 578
3. La cuestión de inconvencionalidad como puente de comunicación entre jurisdicciones 579
VI. Conclusiones 581

Justicia constitucional en el espacio jurídico europeo 585
Armin von Bogdandy
Christoph Grabenwarter
Peter M. Huber
I. Introducción 585
II. Asociación de tribunales constitucionales y espacio jurídico europeo 586
III. El TEDH como parte de la Verfassungsgerichtsverbund 590
IV. Responsabilidad común y diferenciada 592
V. Desafíos 593
1. Legitimidad democrática 594
2. La necesidad de una cooperación constructiva 598
3. Tendencias autoritarias 605
4. Los valores de la Unión como respuesta a crisis del Estado de derecho 609
5. La determinación de los valores en la asociación de tribunales constitucionales 616
VI. Perspectivas 619
1. Cómo lidiar con tribunales constitucionales problemáticos 619
2. Reflexión interna y diálogo 622
3. La justicia constitucional europea como actor relevante 623

Supremo Tribunal Federal e o sistema interamericano: diálogos jurisdicionais 625
Flávia Piovesan
Bruno Barbosa Borges
I. Introdução 625
II. As potencialidades dos diálogos jurisdicionais 628
III. Resultados dos diálogos jurisdicionais 631
IV. O STF e o Sistema Interamericano: breve análise de casos concordantes 636
V. O princípio pro persona no marco da interpretação cosmopolita 646
VI. Considerações finais 650

Diálogo jurisprudencial entre la jurisdicción doméstica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz de la experiencia en el caso argentino 653
María Sofía Sagüés
I. Planteamiento del tema 653
II. El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la CSJN. Escenario preliminar: la apertura constitucional argentina al orden regional e internacional de los derechos humanos 654
III. Recepción del control de convencionalidad en la consolidación de la transición democrática a través de la jurisdicción constitucional argentina 656
IV. Doctrina de la concordancia entre control de convencionalidad y control de constitucionalidad 659
V. La Corte suprema como interlocutor de la Corte Interamericana frente a los ordenamientos provinciales 662
VI. Evolución jurisprudencial en materia de res judicata: Primera etapa: criterio restrictivo 664
VII. Segunda etapa: aceptación de la res judicata 666
VIII. Tercera etapa, res judicata y diálogo jurisprudencial 675
1. Antecedentes 675
2. Ámbito específico del pronunciamiento: res judicata y medida de satisfacción simbólica 678
3. Reconocimiento de la vinculatoriedad de las decisiones y análisis de la “competencia” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 681
4. El orden público constitucional argentino y su injerencia en la ejecución de decisiones de la Corte Interamericana 684
5. El debido proceso y derecho de defensa en el proceso ante el sistema interamericano 685
6. El diálogo jurisprudencial 685
IX. Respuesta de la Corte Interamericana 688
X. El diálogo jurisprudencial en el marco del sistema interamericano
de derechos humanos 691
XI. ¿De qué hablamos cuando hablamos de diálogo jurisprudencial? 694
XII. Palabras finales 701

Sobre por qué y cómo explorar los usos del derecho internacional de los derechos humanos por tribunales subnacionales: los superiores tribunales de justicia provinciales y de la ciudad autónoma de Buenos Aires en la Argentina 703
Laura Clérico
Nancy Cardinaux
I. Introducción 703
II. Marcos teóricos en juego. Combinaciones 704
1. Adjudicación e interpretación en derechos y el impacto del DIDH 705
2. Los superiores tribunales de justicia provinciales y el uso del DIDH 711
3. Culturas y sensibilidades judiciales en la judicatura subnacional 714
III. Hipótesis, conjeturas y combinaciones metodológicas 716
IV. Consideraciones finales 721

Acerca de la siempre problemática legitimación democrática de la justicia constitucional 723
Raúl Canosa Usera
I. Un extraño poder constituido 723
II. Modelos de justicia constitucional y relaciones del intérprete supremo con el legislador y con el Poder Judicial 729
III. La controvertida e inevitable libertad del intérprete supremo y sus límites 734
IV. El caso español: efecto de las sentencias del Tribunal Constitucional sobre el legislador y sobre los tribunales ordinarios 736
V. Un problema mayor: las sentencias interpretativas 741
VI. El control de convencionalidad y de comunitariedad y su efecto sobre los sistemas de control de constitucionalidad nacionales 744
VII. Conclusión 756

Control de constitucionalidad y relaciones entre ordenamientos 759
Francisco Balaguer Callejón
I. Introducción 759
II. La ruptura del principio de jerarquía en el Estado constitucional 762
III. Las relaciones entre ordenamientos y el concepto de mediación normativa 770
IV. Principio de competencia y control de constitucionalidad 774
V. Las normas externas como objeto y como parámetro de control 781
VI. La apertura de la jurisdicción concentrada y sus límites 786
VII. Parámetros de control de constitucionalidad 792
VIII. Clases de control en función del parámetro, el objeto y el órgano de control 794
IX. Conclusiones 797

Centenario de los tribunales constitucionales y justiciabilidad de los derechos político-electorales 803
J. Jesús Orozco Henríquez
I. El Tribunal Constitucional de Austria y su competencia electoral 803
II. Tribunales constitucionales y tipos de sistemas de justicia electoral 803
III. Tribunales electorales latinoamericanos y control de la constitucionalidad y convencionalidad 806
IV. Algunos desafíos de la justicia constitucional electoral en América Latina 810

El diálogo judicial en el espacio constitucional europeo: algunas tensiones recientes entre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y los tribunales constitucionales 813
José Martín y Pérez de Nanclares
I. Introducción: la dimensión supranacional como elemento indispensable del diálogo judicial constitucional 813
II. La intricada construcción del espacio constitucional europeo: “tres gallos en un mismo corral” 821
1. Los tribunales constitucionales como garantes del papel de los Estados: la preservación de los elementos constitucionales esenciales 821
2. El TJUE como garante de la adecuada interpretación y aplicación del derecho de la UE: la preservación de los principios de autonomía y de primacía 823
3. El TEDH como garante último de la protección de los derechos fundamentales en el espacio constitucional europeo: la preservación de un estándar común en materia de derechos humanos 826
III. Tensiones en torno a los límites del principio de primacía del derecho de la ue: la pugna entre el tjue y el bundesverfassungsgericht 828
1. La (casi) superación de la pugna entre el TJUE y los tribunales constitucionales en materia de derechos fundamentales: la paz Solange 828
2. La exigencia de conciliación entre el respeto de la identidad constitucional de los Estados y el cumplimiento del principio de primacía del Derecho de la Unión: la cuadratura del círculo 830
3. La batalla actual en torno al control ultra vires: no sólo el Bundesverfassungsgericht tensa la cuerda 833
IV. Tensiones en torno a la exigencia de garantía de los valores europeos: la pugna sobre control judicial del cumplimiento del principio del Estado de derecho 837
1. La exigencia de cumplimiento de los valores europeos como requisito de entrada y permanencia en la UE: control político y control judicial 837
2. El control judicial del principio de Estado de derecho por el TJUE: la jurisprudencia del TJUE sobre el Estado de derecho en Polonia 839
V. Consideraciones finales: el fin del mito de un tribunal constitucional con potestad para pronunciar la “Última palabra” 843

El derecho al recurso en los tribunales constitucionales 845
Osvaldo A. Gozaíni
I. Introducción 845
II. Origen de los tribunales constitucionales 845
III. La competencia originaria de los tribunales constitucionales 848
IV. Ampliaciones funcionales 852
V. El modelo latinoamericano 855
VI. La función procesal del Tribunal en el amparo constitucional 860
VII. Desvíos funcionales que alteran estándares del debido proceso 864
VIII. Conclusiones 866

Algo de historia sobre el Tribunal Constitucional Federal Alemán y su jurisprudencia sobre libertad de expresión hasta nuestros días 869
Oscar Raúl Puccinelli
I. Introducción. Antecedentes y principales características del Tribunal de Karlsruhe 869
II. La evolución de la jurisdicción constitucional alemana a partir de 1951 876
1. Primera etapa (1951/1960) 877
2. Segunda etapa (1961/1971) 878
3. Tercera etapa (1972/1978) 878
4. Cuarta etapa (1979/1988) 879
5. Quinta etapa (1989/2000) 879
6. Sexta etapa (2001/2020+) 880
III. La libertad de expresión y el derecho a la información en la Ley Fundamental de Bonn. Pautas generales de funcionamiento del artículo 5 de la Ley Fundamental y sus conexiones con otros derechos y libertades 884
IV. Los principales criterios establecidos en torno de la libertad de expresión y sus derechos conexos por el Tribunal Constitucional Federal alemán y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en los casos contra Alemania 890
1. Dignidad humana 891
2. Derecho a la identidad 902
3. Derecho al nombre 904
4. Derecho a la imagen 907
5. Derechos al honor y a la reputación 919
6. Otros derechos individuales y colectivos en pugna. Vida privada. Derecho (individual y colectivo) a la información. Protección de los datos personales (autodeterminación informativa). Libertad de conciencia y de religión. Libertad de asociación. Libertad de circulación y de reunión. Inviolabilidad del domicilio y de las comunicaciones 936
V. Palabras finales 942

La contribución del Tribunal Constitucional de Austria a una teoría de las fuentes en Iberoamérica. Un análisis del pensamiento de su principal redactor: Hans Kelsen 943
Carlos Alberto Calderón Medrano
I. Introducción 943
II. Breve reseña histórica de la creación del Tribunal Constitucional de Austria 944
III. El análisis epistemológico del pensamiento de Hans Kelsen 953
1. La vocación de Hans Kelsen 953
2. Las cuatro etapas en la epistemología jurídica kelseniana 956
IV. La contribución de Hans Kelsen en la redacción de la Constitución
Federal Austriaca de 1920 966
V. Una teoría de las fuentes nacida de la tradición kelseniana 968
VI. El modelo de estado en Bolivia a partir de la Constitución Política
del Estado de 2009 971
VII. Conclusiones 974

Acerca de los coordinadores
César Astudillo 979
Gerardo Eto Cruz 979

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información