Logotipo librería Marcial Pons
Los tebeos de la posguerra

Los tebeos de la posguerra

  • ISBN: 9788481814675
  • Editorial: Ministerio de Cultura
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 25 cm
  • Nº Pág.: 139
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
26,00 €
Agotado/Descatalogado. Puede solicitar búsqueda.

Servicio de búsqueda de libros

Este libro está agotado o descatalogado por la editorial. Si lo desea podemos buscar esta obra en librerías de saldo y ocasión.

Sí, por favor búsquenme este libro

Resumen

Elaborado por el Ministerio de Cultura. Catálogo de la exposición. La exposición Tebeos de Posguerra ofrece al visitante la posibilidad de recuperar un tiempo, una forma de crear historias y una forma de vivirlas muy distante a la forma en la que los niños de hoy viven las suyas. Por otra parte, el recorrido por los diferentes formatos y estilos ofrecen al aficionado coleccionista la oportunidad de comparar en un mismo espacio las variantes formales de las editoriales, dibujantes, formatos, etc. En la muestra pueden verse ejemplares de míticas historietas como Hazañas Bélicas, Roberto Alcázar y Pedrín y un largo etcétera, hasta la irrupción en escena de la Escuela Bruguera con su amplia nómina de personajes rocambolescos. Una vuelta, en definitiva, por la historia del tebeo en nuestro país. La exposición se acompaña también de un documento audiovisual y de un catálogo en el que han colaborado el periodista Moncho Alpuente, el guionista Víctor Mora y el dibujante Luis Bermejo Rojo. La muestra recoge un importante conjunto de ejemplares de las publicaciones de entretenimiento infantil que surgieron y desarrollaron su existencia durante los años de la posguerra española. El conjunto supone un recorrido por los personajes y las historias que formaron parte de la infancia de miles de españoles en unos años en los que la inocencia duraba poco tiempo y en el que las preocupaciones más propias del mundo adulto condicionaban la infancia. A través de las páginas y dibujos presentados se puede ver la larga mano de la censura eclesiástica, el peso del hambre, la picaresca adueñada de unas calles llenas de pobreza, y por encima de todo, la necesidad de llenar con fantasía y normalidad la vida de una juventud cortada de raíz por la historia.

Elaborado por el Ministerio de Cultura. Catálogo de la exposición

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información