Los presupuestos científicos de la Hacienda Pública
- ISBN: 9789564075815
- Editorial: Ediciones Jurídicas Olejnik
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Santiago de Chile. Chile
- Colección: Biblioteca de Derecho Tributario
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 266
- Idiomas: Español
La capacidad contributiva personal está representada por el consumo mejor que por la producción de la Defino como política estatal la concepción que sostengo, supuesto que sea necesario calificar la orientación de una ciencia que ya lleva su nombre, como inseparable de la clase de hechos que estudia. El tributo con sus efectos es algo que se determina por el Estado y para el Estado, y las consideraciones relativas a las relaciones entre éste y los individuos, aunque necesarias, no pueden llegar a desvirtuar la naturaleza puramente estatal del impuesto. Por ello, la ciencia de la hacienda es una doctrina de fundamentos de altura y políticos, entiendo este último atributo como actividad de gobierno. Evidentemente, será necesario siempre, de aquí en adelante, tener en cuenta el concepto que hemos dado al término 'política'.
ENSAYO PRELIMINAR
LAS ELECCIONES DEL ESTADO ENTRE MEDIOS ESCASOS
COMO OBJETO DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO FINANCIERO
I. LAS ELECCIONES SOBRE MEDIOS ESCASOS COMO OBJETO
DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO
1. Naturaleza lógica de la definición del objeto de la economía
por la escasez
2. Exigencias metodológicas que deben cumplirse
en la definición del objeto de conocimiento de una disciplina
económica
II. LOS ACTOS FINANCIEROS DEL ESTADO COMO OBJETO
DE CONOCIMIENTO ECONÓMICO
1. La actividad económica del Estado como actividad de
elección entre medios escasos relacionada con la satisfacción
de necesidades individuales
a) La Hacienda del valor. La Economía del bienestar
b) La objetivación de los fines de la actividad financiera
en la moderna Hacienda compensatoria
c) La moderna Hacienda productivista o del desarrollo
2. La Ciencia Económica ¿obre las decisiones financieras
del Estado: su naturaleza y contenido
3. Las otras alternativas
III. ADVERTENCIA FINAL
PREFACIO
............................................................................................................................................
PRELIMINAR
............................................................................................................................................
CAPÍTULO PRIMERO
IDEAS PRECIENTÍFICAS Y DOCTRINAS
SOBRE LA FINANZA PÚBLICA
§ 1
CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEOLOGÍA DE LOS ESCRITORES
ANTIGUOS Y MEDIEVALES RESPECTO DEL ESTADO
Y DE SU ACTIVIDAD FINANCIERA
............................................................................................................................................
§ 2
ESCRITORES DEL PERÍODO ABSOLUTISTA.
LOS CAMERALISTAS
............................................................................................................................................
§ 3
LA TESIS ECONÓMICA
A) La teoría del cambio
B) La teoría del consumo
C) La teoría de la producción
§ 4
LA DOCTRINA ÉTICO-SOCIAL DE LA FINANZA
............................................................................................................................................
§ 5
REFLEJOS FINANCIEROS DE LAS DOCTRINAS SOCIALISTAS
............................................................................................................................................
§ 6
LA TESIS ECONÓMICO-CIENTÍFICA DE LA FINANZA
A) La teoría de la utilidad-valor de Sax
B) La teoría de la producción cooperativista de De Viti de Marco
C) La tesis económica en su variedad de manifestaciones
§ 7
LA DIRECCIÓN POLÍTICA Y SOCIOLÓGICA
A) Cómo es posible aislar la dirección política en algunos escritores
contemporáneos
B) La escuela política de Griziotti
C) La dirección sociológica de Boegatta
CAPÍTULO II
ELEMENTOS PRECONSTITUTIVOS Y NATURALEZA CIENTÍFICA DE LA FINANZA
§ 1 EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y FINANCIERO EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA Y ROMANA Y EN LOS COMIENZOS DE LA ÉPOCA MODERNA
LOS TRES PRESUPUESTOS UNIVERSALES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
A) El sujeto: el Estado
B) Los fines del estado
C) La riqueza
D) Los presupuestos menores
§ 3
LA NATURALEZA CIENTÍFICA DE LA FINANZA
............................................................................................................................................
CONCLUSIÓN
APÉNDICE I
EN TORNO A LA HISTORIOGRAFÍA
DEL PENSAMIENTO FINANCIERO
1. Escaso desarrollo de la historiografía del pensamiento financiero
frente al gran desarrollo de la historiografía de las doctrinas
políticas
2. La causa de ello está en la falta de definición y delimitación del
objeto de la historia de las doctrinas financieras
3. Se nota la ausencia de los problemas financieros en la más
reciente historiografía del pensamiento económico
4. Desarrollo y corrientes doctrinales de la ciencia de las finanzas desde
Adam Smith hasta hoy
5. Existe una prueba de que los historiadores de las doctrinas
económicas prescinden de las doctrinas financieras porque las
consideran doctrinas extraeconómicas
6. Algunas obras de historia de las doctrinas en el último medio
siglo con relación al pensamiento financiero
7. Función del pensamiento financiero en la historia de las doctrinas
económicas
8. La historia de las doctrinas financieras de Ricca-Salerno
9. No están consideradas las relaciones del pensamiento financiero
con el pensamiento especulativo general y con la conciencia moral
10. Pertenece, principalmente, al tipo de historia filológica
11. Reseña, con arreglo a una calificación metodológica, de la
literatura historiográfica del pensamiento financiero
12. Falta de una historia completa de tipo monográfico
13. El tipo monográfico con relación al objeto de la ciencia de las
finanzas sobre bases especulativas y con método racional
14. Acerca de un principio de J. B. Say, según el cual la renta
constituye la verdadera materia imponible
15. De los elementos variables y mudables con relación a la historia
doctrinal
16. Historia crítica doctrinal y filosófica moral y política para el
pensamiento financiero
17. El principio de la universalidad del impuesto y la filosofía política
y moral
18. Un intento reciente de considerar de una manera histórica y
crítica a la ciencia de las finanzas en la economía pura
19. Interpretación sociológica y abstractismo metafísico
APÉNDICE II
HISTORIA DE LA CIENCIA
DE LAS FINANZAS EN ITALIA
PRIMER PERÍODO
SEGUNDO PERÍODO
BIBLIOGRAFÍA
Primer periodo
Segundo período
APÉNDICE III
LA FÓRMULA FINANCIERA
1. Premisa
2. Carácter mutable de la fórmula financiera
3. Coexistencia entre varias fórmulas financieras
4. Presupuestos superados en el transcurso del tiempo y fórmulas
relativas que persisten en el vacío
5. La fórmula del cambio, del consumo, de la producción, de la
utilidad-valor, de la producción cooperativística
6. Fórmulas financieras de las doctrinas socialistas. Su influencia
en la tesis económico-científica de la finanza
7. La doctrina ético-social para las finanzas que, por su carácter
preceptístico, ha motivado un descubrimiento básico, emanado
del factor moral, elaborado por el «fundamento ético-jurídico
de la ciencia de las finanzas»
8. Depuración de la tesis económica de la ciencia de las finanzas.
El llamado rumbo sociológico
9. El punto de partida del descrédito de la ciencia de las finanzas
y los trabajos de los juristas para devolverla a la dignidad de
disciplina unitaria y autónoma
10. Tarea de la ciencia de las finanzas
11. Lo mejor y lo peor que hasta ahora se ha hecho pasar bajo el
nombre de «ciencia de las finanzas»
12. Se debe renunciar a encontrar una fórmula financiera. El problema
general científico de la finanza es un problema de metodología
financiera y de dirección ético-jurídica, con sus consiguientes
problemas particulares de técnica financiera
APÉNDICE IV
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
DE LA FINANZA PÚBLICA
Introducción a la historia de la finanza pública
ADVERTENCIA A LA TRADUCCIÓN ITALIANA DE LAS OBRAS DE ANDREA M. DE ANDREADES