Las razones del voto en la España democrática (1977-2023)
- ISBN: 9788413529479
- Editorial: Los Libros de la Catarata
- Fecha de la edición: 2024
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Colección: Mayor
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 23 cm
- Nº Pág.: 320
- Idiomas: Español
Esta nueva edición amplía el análisis de la evolución del voto en España desde 2008 hasta la actualidad, deteniéndose en las elecciones generales de 2015 y en la crisis del bipartidismo. Ahora bien, así como aquellas elecciones implicaron la impugnación de la “vieja política”, la repetición electoral de 2019 diagnosticó, a su vez, la crisis de la “nueva política” y el retorno al bipartidismo antes de que los partidos tradicionales hubiesen hecho autocrítica y de que la crisis de representación manifestada en 2015 se hubiera resuelto. En contraste con los partidos de la transición, que fueron capaces de alinearse con los votantes y ajustarse a sus preferencias, los protagonistas de la escena política desde 2015 han tratado de que sean los votantes los que se adapten a sus estrategias, dando lugar a investiduras fallidas, repeticiones electorales y bloqueos políticos. Hemos pasado así de un bipartidismo imperfecto a un bibloquismo cada vez más polarizado, a riesgo de regresar a situaciones de confrontación y exclusivismo que dábamos por superadas. En consecuencia, los partidos se muestran incapaces de abordar los principales problemas ciudadanos y España pierde posiciones en el ranking europeo.
A FERMÍN BOUZA, IN MEMORIAM
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN. LA DEMOCRACIA COMO CONTROL Y EL PAPEL DE LOS MEDIOS
INTRODUCCIÓN. EL TRASFONDO HISTÓRICO
DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA PÉRDIDA DE RECEPTIVIDAD
DE LOS PARTIDOS
1. La evolución del voto
2. Modelos de voto
CAPÍTULO 1. LAS ELECCIONES DE LA TRANSICIÓN (1977 Y 1979)
1. El tipo de transición: protagonismo
de las elites y desmovilización popular
2. Las elecciones de 1977: un ejercicio de memoria compartida
3. Los dilemas de la transición (1): política versus economía
4. Los dilemas de la transición (2): protagonismo de las elites versus participación popular
CAPÍTULO 2. LA ETAPA SOCIALISTA
1. El partido socialista ocupa el centro y se convierte en partido
predominante
2. El fin de la hegemonía socialista: la UGT deja de pedir el voto
para el PSOE
3. Cambios en la esfera pública: la irrupción de los nuevos medios
4. De la ‘década dorada’ del socialismo a las turbulencias
de los años noventa
5. A modo de conclusión
CAPÍTULO 3. LAS ELECCIONES DE 2000:
LA IRRUPCIÓN DEL VOTO ECONÓMICO
1. Cuando la ideología deja de ser una explicación
2. La ‘lluvia fina’
3. Voto ideológico versus voto racional
4. A modo de conclusión
CAPÍTULO 4. LAS ELECCIONES DE LA POLARIZACIÓN
1. La lógica de la polarización
2. La legislatura 2000-2004. Los errores de Aznar
3. El razonamiento de los votantes
4. La agenda de los medios
5. Los esquemas de voto
6. A modo de conclusión
CAPÍTULO 5. LAS ELECCIONES DE 2008
1. Polarización política y desenfreno mediático
2. Una hipótesis sobre las elecciones de 2008
3. Breve repaso demoscópico de la legislatura
4. La agenda de los votantes: la inmigración como síndrome
de los problemas ciudadanos
5. Polarización y problemas de la agenda pública
6. A modo de conclusión
CAPÍTULO 6. LAS ELECCIONES DE 2011: ZAPATERO SUCUMBE
A LA GRAN RECESIÓN
1. Las elecciones
2. Evolución de la agenda pública
3. Epílogo. El voto económico en perspectiva comparada
CAPÍTULO 7. LAS ELECCIONES DE 2015-2016: ¿FIN DE CICLO?
1. La génesis de la crisis
2. ‘Vieja’ y ‘nueva’ política
3. La dinámica de los ciclos
4. La campaña electoral y los resultados
5. Bloqueo y repetición electoral
6. Recapitulación
CAPÍTULO 8. LAS ELECCIONES DE 2019
1. Orto y ocaso de la ‘nueva política’
2. De la moción de censura a las elecciones
3. Fragmentación y bloqueo
4. El fin de la ‘nueva política’ y el ascenso de Vox
CAPÍTULO 9. LAS ELECCIONES DE 2023
1. El primer Gobierno de coalición de la democracia
2. Los idus de marzo
3. Las primarias del 28-M
4. Los determinantes del voto y su evolución
5. El PSOE pierde las elecciones, pero el bibloquismo se mantiene
ANEXO. AUDIENCIAS Y VOTO
1. Prensa y política: dos crisis en una
2. De la política mediatizada a la ciberpolítica
3. El efecto de la infopolítica en el voto: una tipología
4. A modo de conclusión
BIBLIOGRAFÍA