Logotipo librería Marcial Pons
La siembra mística del Cardenal Cisneros

La siembra mística del Cardenal Cisneros

  • ISBN: 9788419672407
  • Editorial: Fundación Universitaria Española
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Biblioteca Sainz Rodríguez de Literatura y Espiritualidad
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 108
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
12,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Con la satisfacción de poner en marcha la Biblioteca Pedro Sainz Rodríguez de Literatura y Espiritualidad en la FUE, se ofrece la reedición de este libro del autor que da nombre a la colección en su nueva andadura. El núcleo de este libro es el discurso íntegro que don Pedro Sainz Rodríguez leyó el 10 de junio de 1979 con ocasión de su ingreso en la Real Academia Española, La siembra mística del Cardenal Cisneros y las reformas en la Iglesia. Parece fuera de duda que su estudio permanente del fenómeno místico y su bibliografía fue lo que llevó a un sillón de la RAE a don Pedro.

Ya en 1926, siendo un joven catedrático de la Universidad Central, recibió el Premio Nacional de Literatura por su Introducción a la historia de la literatura mística en España (1927), al que siguieron, entre otras obras, los dos volúmenes que inauguraron la colección “Espirituales Españoles”: Introducción al estudio de fray Luis de León (1960) y Espiritualidad española (1961), seguidos de un amplio conjunto de obras de erudición, bibliografía y edición; finalmente, los cuatro volúmenes de la Antología de la literatura espiritual española (FUE, 1980-1985) supusieron la culminación de toda una vida de siembra en el estudio de la espiritualidad.

En la obra que se ofrece aquí se verifica un convicción historiográfica que recorre la obra de Sainz Rodríguez acerca de nuestra tradición espiritual y humanista: no se entiende el humanismo español del Quinientos sin atender a la obra reformista promovida por el franciscano, a la zaga de Isabel y Fernando; no se puede percibir la profunda novedad contenida en fenómenos como la Políglota (1517), la acogida del movimiento erasmista, la reforma de la tradición universitaria o la espiritualidad del Siglo de Oro, sin atender a las bases promovidas por las obras y autores del entorno del cardenal franciscano; en suma, la eclosión de espirituales y místicos durante los siglos XVI y XVII no puede comprenderse cabalmente sin atender a la novedad de la obra reformadora de Cisneros.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información