La resolución de litigios en entornos digitalizados y mediante algoritmos
umbrales y horizontes
- ISBN: 9791370062705
- Editorial: Editorial Dykinson
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Colección: Ética, Justicia, Proceso
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 251
- Idiomas: Español
La solución de disputas es abordada en la presente obra, por un lado, desde la perspectiva del sistema jurisdiccional y, por otro, desde la óptica de los medios alternativos -ahora denominados adecuados-. Dicho tratamiento conjunto se centra en la repercusión tecnológica que supone la revolución digital y la utilización de algoritmos. Se tiene en cuenta que los cambios legislativos operados precisamente en dichos ámbitos. Así, han supuesto modificaciones relevantes, la Ley Orgánica 1/2025, sobre eficiencia del Servicio Público de Justicia, el Real Decreto-ley 6/2023, que afecta al servicio público de justicia, el Reglamento (UE) 2024/1689, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial, el Reglamento (UE) 2020/1783 relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil (obtención de pruebas) y el Reglamento (UE) 2024/3228 referente a la plataforma europea de resolución de litigios. A partir de tales novedades, aquí se profundiza en asuntos tales como la algoritmización, la inteligencia artificial en la actividad judicial y en el arbitraje, la responsabilidad por su uso, los MASC digitales y la incidencia en la vulnerabilidad, la deriva de plataforma europea ODR, la aplicación de los ODR de consumo y su eficacia procesal y, en el ámbito jurisdiccional, las cuestiones controvertidas afectantes a las pruebas electrónicas, la práctica de prueba a través de videoconferencia en la cooperación judicial civil europea y la cogobernanza de la administración electrónica. En definitiva, se extrae que la tecnificación de la Justicia puede aportar eficiencia, pero debe hacerse de manera respetuosa con las garantías adquiridas y consolidadas en nuestro ordenamiento y, al tiempo, ha de resultar amable, asertiva ante los desequilibrios de fuerza y ante las vulnerabilidades y ser capaz de aportar soluciones personalizadas ante distintas casuísticas. Por tanto, la digitalización ha de estar al servicio de ser humano, como también son humanos -y de gran altura científica- quienes, afortunadamente, configuran esta obra.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR EL USO O DESUSO DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ACTIVIDAD JUDICIAL / Mª Jesús Ariza Colmenarejo
CAPÍTULO 2. DE LA TECNOSOCIEDAD A LA DIGITALIZACIÓN Y ALGORITMIZACIÓN DE LA JUSTICIA SOSTENIBLE / Silvia Barona Vilar
CAPÍTULO 3. EL ARBITRAJE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL: REALIDADES Y LÍMITES / Raquel Bonachera Villegas
CAPÍTULO 4. MASC DIGITALES Y ACCESIBILIDAD / Yolanda De Lucchi López-Tapia
CAPÍTULO 5. LUCES Y SOMBRAS DE LA PRÁCTICA DE PRUEBA A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA EN LA COOPERACIÓN JUDICIAL CIVIL EUROPEA / María José Fernández-Fígares Morales
CAPÍTULO 6. LA PLATAFORMA EUROPEA ODR Y EL REGLAMENTO (UE) 2024/3228: ¿UN ADIÓS INEVITABLE O UNA MUERTE ANUNCIADA? / Begoña Fernández Rodríguez
CAPÍTULO 7. CUESTIONES CONTROVERTIDAS SOBRE LA PRUEBA ELECTRÓNICA EN EL PROCESO CIVIL / Carmen Ordoño Artés
CAPÍTULO 8. EL SISTEMA DE COGOBERNANZA EN LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL ELECTRÓNICA / Raúl Sánchez Gómez
CAPÍTULO 9. LA APLICACIÓN DE LOS ODR EN MATERIA DE CONSUMO Y SU EFICACIA PROCESAL / Paulo Ramón Suárez Xavier