Logotipo librería Marcial Pons
La función constitucional del Rey

La función constitucional del Rey
teoría y práctica

  • ISBN: 9788429028195
  • Editorial: Editorial Reus
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 324
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
40,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Esta es una obra en la que historiadores y juristas ofrecen una amplia panorámica de las relaciones, en el pasado no siempre pacíficas, entre el Rey y la Constitución. Hoy, y desde la entrada en vigor de la Constitución de 1978, los antiguos recelos entre la Corona y los partidarios de la Ley Fundamental han desaparecido por completo. Al punto de que cabe afirmar, sin ningún género de dudas, que tanto Juan Carlos I como el actual Monarca han sido y son apasionados defensores de la democracia constitucional.

Ciertamente, resulta muy amplia ya la bibliografía sobre la Monarquía parlamen­taria española. Nuestra contribución, motivada por la efeméride de la primera dé­cada del reinado de Felipe VI, aspira a ser un inventario de aquello que, al presen­te, sabemos, con mayor o menor certidumbre, acerca de la función constitucional del Rey en términos históricos y jurídicos. Hay, y seguirá habiendo, desde luego, cuestiones controvertidas. Y no es la menor que en tiempos de democracia la Mo­narquía, aun la parlamentaria, supone un anacronismo que únicamente se sostie­ne por su utilidad y eficacia . Y además mediante un 'plebiscito cotidiano', como la Nación en Ernest Renán.

Sin duda, si la Corona de España se viera incapaz de garantizar la integridad territorial y la continuidad del Estado democrático-constitucional, así como la convivencia pacífica de los españoles, o ello no precisase ya de su indispensable concurso actual por haberse alcanzado un alto nivel de estatalidad constitucional europea, se plantearía el problema de su supervivencia.

Índice sumario
Prólogo: El Rey y la democracia constitucional, Ramón Punset Blanco
Capítulo primero: El poder moderador de la Corona (1808-1824), Ignacio Fernández Sarasola
I. Los condicionantes del poder moderador del Rey

II. Las primeras teorizaciones sobre la restricción del poder regio (siglo XVIII)

III. Equilibrio constitucional y Estado mixto en la etapa pregaditana

IV. Las propuestas de equilibrio constitucional en las Cortes de Cádiz

V. Hacia un auténtico poder moderador del Rey (1819-1824)

VI. Conclusiones

Capítulo segundo: La Corona y la Monarquía constitucional en la España liberal del siglo XIX, Juan Ignacio Marcuello Benedicto
I. La Monarquía constitucional en el reinado de Isabel II: entre el “justo medio” y la deriva antiparlamentaria

II. La Corona en el sistema constitucional de 1869 y el reinado de Amadeo I de Saboya: la frustración de una alternativa de Monarquía democrática

III. La Monarquía constitucional en la Restauración: la perseverancia del modelo liberal doctrinario y las modificaciones inducidas por el sistema canovista (1876-1898)

Capítulo tercero: El reinado constitucional y dictatorial de Alfonso XIII (1902-1931), Carlos Dardé Morales
I. Introducción

II. Continuidad durante la primera etapa constitucional, 1902-1917

1. Los inicios del reinado, 1902-1907

2. Los gobiernos de Antonio Maura y José Canalejas, 1907-1912

3. Fragmentación de los partidos y mayor protagonismo de la Corona, 1913-1917

III. Decadencia y caída del sistema constitucional, 1917-1923

1. El triple desafío de 1917

2. El mayor intervencionismo político del Rey

IV. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía: 1923-1931

1. El golpe de Estado y la dictadura

2. La caída de la monarquía

Capítulo cuarto: El descubrimiento del Rey parlamentario, Juan José Laborda
I. Las monarquías actuales y la teoría de la ciencia

II. La transformación del Rey Juan Carlos

III. Monarquía democrática europea

IV. La época de la globalización y la monarquía de 1978

1. Verbigracia acerca de un refrendo

V. El Acta Final de Helsinki

1. La historia

2. Contrastando el Acta Final con los mensajes regios:

VI. La época que aún no tiene nombre y el Rey Felipe VI

Capítulo quinto: Función arbitral y moderadora del Rey y supremacía Constitucional, Ramón Punset Blanco
I. Supremacía de la Constitución y pluralidad de defensores de la misma

II. La “Constitución” que el Rey ha jurado defender.

III. El Rey como Jefe del Estado y defensor de la Constitución

1. El Rey y el poder constituyente constituido

2. El Rey y el ejercicio del poder legislativo

3. El Rey y la forma parlamentaria de gobierno

4. El Rey y la defensa de la permanencia del Estado

IV. Consideraciones finales

Capítulo sexto: La función simbólica de la Corona democrática: Predominio frente a las funciones arbitral y moderadora, Enrique Belda
I. Negación práctica de las funciones arbitral y moderadora: el predominio del simbolismo

II. La monarquía compatible con la democracia

III. La apelación formal al arbitrio y la moderación en las competencias regias

1. Acercamiento doctrinal desde clasificaciones formales

2. La necesidad de vincular el encuadramiento de competencias con su contenido efectivo

IV. Recapitulación

V. Bibliografía

Capítulo séptimo: El Rey como símbolo de la unidad y permanencia del Estado. Elemento simbólico, integrador y legitimador del Estado constitucional, Luis I. Gordillo Pérez
I. Introducción

II. Los símbolos y el Estado

1. La importancia de los símbolos

2. El papel de las ceremonias de Estado

III. El Rey como elemento integrador del Estado.

1. El Jefe del Estado como ‘órgano de cierre’ del sistema institucional

2. La actuación ordinaria en tanto que árbitro y moderador

3. La actuación extraordinaria en casos de ‘emergencia institucional’

IV. La autoridad del Jefe del Estado

1. Poder, cultura y Estado

2. La legitimación del poder del Estado

3. La Corona como garante de la institucionalidad

V. Epílogo

VI. Bibliografía

Capítulo octavo: Sobre la conveniencia de replantearse el status constitucional del Rey, Juan José Solozábal Echavarría
I. La idea de la reforma de nuestro constituyente

II. La posición constitucional del Rey

III. El instituto de la inviolabilidad

IV. La protección penal del Monarca: art. 490 del Código Penal

Capítulo noveno: El poder de reserva del Rey: experiencias comparadas, Göran Rollnert Liern
I. Planteamiento de la cuestión

II. El marco de referencia de la comparación: ¿monarquías constitucionales o parlamentarias?

III. Estudio de casos (y consecuencias)

1. Nombramiento y cese de Primer Ministro y formación de gobierno

a) Reino Unido

b) Dinamarca

c) Noruega

d) Países Bajos

2. Veto o negativa a firmar decisiones gubernamentales

a) Reino Unido

b) Dinamarca

c) Países Bajos

d) Bélgica

e) Luxemburgo

f) Noruega

3. Otros poderes de reserva

IV. El caso de España. Poderes de reserva y función arbitral. Posibilidades y riesgos

1. No hay poder residual

2. Poderes implícitos y función arbitral

3. Derecho de mensaje y juramento

4. Hipótesis legitimadoras

5. Análisis comparado de riesgos y posibilidades

Capítulo décimo: El futuro de la Monarquía en el seno de la Unión Europea, Juan Luis Requejo Pagés
I. Introducción

II. La monarquía ante el Derecho de la Unión

III. La monarquía en el entramado institucional europeo

IV. La función monárquica en el orden de la Unión

V. A modo de conclusión

VI. Bibliografía

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información