La filosofía natural del médico J. Gallego de la Serna
una embriología para la corte de Felipe IV
- ISBN: 9788411223355
- Editorial: Editorial Dykinson
- Fecha de la edición: 2022
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Colección: Clásicos Dykinson
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 186
- Idiomas: Español
La filosofía natural antigua ofrecía a los médicos un marco de interpretación del vínculo inexcusable que unía al hombre con todas las formas de vida conocidas. El vigor con que renacían estos estudios en las universidades españolas surgía de los comentarios a los textos médicos junto con la publicación de debates en latín sobre las cuestiones menos claras. El cuerpo humano se describía con detalle, pero era difícil descubrir su funcionamiento. La analogía con distintos seres vivos y el relato de los mitos cosmológicos se admitían como explicación recurrente. El pensamiento del malagueño Juan Gallego de la Serna desvela las condiciones que la tradición filosófica imponía a los médicos de su tiempo para integrar las descripciones anatómicas y la participación femenina en la génesis de los embriones humanos. Sus publicaciones sirvieron para sostener las bases doctrinales de la medicina española en un momento de incertidumbre metodológica. Además, le procuraron un puesto destacado en la corte de Felipe III y en la de Felipe IV. Las diferentes facetas de la pregunta sobre los orígenes, la fuerza de los astros, el calor vital, la influencia de factores psicológicos en la gestación y la generación espontánea componen el mosaico de los aspectos pertinentes a sus investigaciones. Seleccionaban una enseñanza útil de los textos hipocráticos y galénicos, filtrada a través del prisma filosófico, predominantemente aristotélico, de los comentarios latinos medievales y matizada desde las perspectivas árabe y bizantina. Recogemos e interpretamos las referencias de autoridad, tal como las reflejan los médicos humanistas que debatieron las mismas cuestiones de la embriología, a fin de recrear el ambiente científico previo a la consideración de los descubrimientos efectuados través del microscopio.
Presentación
Introducción
a) La medicina a comienzos del siglo XVII
b) El médico de la corte de los reyes Felipe III y Felipe IV
1. La embriología en la filosofía natural humanista
1.1. El pneuma y el calor innato
1.2. La naturaleza de las semillas vegetales y espermas animales
1.3. Semillas y fertilidad: la constitución del embrión
1.4. La fecundación humana
1.5. Los orígenes del embrión humano
2. La trascendencia del debate sobre la generación espontánea y la esterilidad
2.1. Una génesis inexplicable
2.2. Las soluciones de Fortunio Liceti
2.3. La superación de la perplejidad
3. La vida surge en las semillas: la comparación con las plantas
3.1. Los orígenes de la vida vegetal
3.2. La tradición de los cultivos
3.3. Analogía recurrente
3.4. La vida vegetal como ejemplo de nutrición
4. La formación del embrión según la filosofía natural en el s. XVII
4.1. Los comienzos de la evolución
4.2. La imaginación, un factor que afecta a la herencia genética
4.3. Las facultades, virtudes, operaciones del desarrollo
5. Juan Gallego de la Serna, Daniel Sennert y el progreso del debate sobre la embriología
5.1. La publicación De naturali animarum origine
5.2. La discrepancia entre los dos médicos
5.3. La defensa de Gallego de la Serna en la invectiva
6. Conclusiones
Bibliografía
Índice temático
Índice onomástico