La estructura homeostática de la filosofía
- ISBN: 9791370064778
- Editorial: Editorial Dykinson
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 202
- Idiomas: Español
El presente trabajo contiene la introducción general (a modo de resumen) de una obra en curso que irá apareciendo sucesivamente en varios volúmenes. En ella se trata de precisar los criterios en virtud de los cuales es posible calificar un pensamiento como filosófico. Partiendo de la noción de estructura de pensamiento, se trata de descubrir en cada nivel de análisis considerado (lógico, metodológico, antropológico, ético, estético, teorético, político, jurídico y puramente teórico) los principios y las causas en virtud de los cuales es posible estructurar filosóficamente (es decir, de la manera más amplia y comprensiva) cada una de estas cuestiones.
Por lo mismo, se tratará de precisar la manera específicamente filosófica de articular estos principios y causas comparándola con las principales maneras teológicas de hacerlo. Se verá así cómo, frente a la articulación hypo-stática o teológica de estos, la articulación filosófica no presume hypó-stasis alguna, por lo que tiene un carácter enteramente homeo-stático.
Como dicha estructura homeo-stática o hypo-stática está necesariamente presente en cualquier doctrina de pensamiento, es posible organizar estructuralmente las diferentes doctrinas y corrientes de pensamiento según su carácter en última instancia filosófico o teológico, lo que permite reestructurar –a través de esta distinción– la historia del pensamiento llamado “filosófico” en occidente.
José Carlos Muinelo Cobo, profesor titular de Filosofía del Derecho (UNED). Especialista en lógica y filosofía primera, así como en sus desarrollos éticos, políticos y jurídicos. Es Investigador Principal de un gran número de Proyectos de investigación del MICIU. Entre sus obras, cabe destacar: La invención del derecho en Aristóteles, Dykinson, 2011.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. LA FILOSOFÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
I. FILOSOFÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: FASE CRÍTICA O DIALÉCTICA
II. FILOSOFÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: FASE POSITIVA
III. DE LA FILOSOFÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO A LA FILOSOFÍA PRIMERA POR EL OBJETO DE LA ACTIVIDAD SEGÚN LA VIRTUD PERFECTA
IV. FILOSOFÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: PUNTO DE VISTA CRONOLÓGICO
PARTE SEGUNDA. PERSONA Y FILOSOFÍA PRIMERA
I. LA PERSONA A LA LUZ DE LA FILOSOFÍA PRIMERA
II. LA SUSTANCIA COMO MODO PRIMERO DE SER SEGÚN LA CAUSA FORMAL
III. EL ACTO COMO MODO PRIMERO DE SER SEGÚN LA CAUSA FINAL
IV. LAS RELACIONES ENTRE LA SUSTANCIA Y EL ACTO
PARTE TERCERA. LA PERSONA Y SUS PRINCIPIOS
I. CRÍTICA FILOSÓFICA A LAS ESTRUCTURAS TEOLÓGICAS DE LA PERSONA
II. LAS PROPIEDADES DE LA PERSONA: AUTONOMÍA ABSOLUTA, EFICAZ Y PERFECTA
III. LA ESTRUCTURA FILOSÓFICA DE LA PERSONA EN LA AMISTAD Y LA JUSTICIA
IV. PERSONA HUMANA Y PERSONA DIVINA. LA TEOLOGÍA DE LA PERSONA
BIBLIOGRAFÍA