Logotipo librería Marcial Pons
La doctrina finalista

La doctrina finalista
una nueva concepción del delito

  • ISBN: 9789974708402
  • Editorial: Editorial B de f
  • Lugar de la edición: Buenos Aires. Argentina
  • Colección: Maestros del Derecho Penal
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 121
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
15,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Con la segunda edición de otra de las obras señeras del profesor Juan Córdoba Roda, en la colección Maestros del Derecho Penal, una vez más se posibilita su lectura a todos aquellos que quieren conocer el origen de la actual dogmática penal. Una nueva concepción del delito. La doctrina finalista, fue escrita en 1959 por Juan Córdoba Roda y supone una importante aportación tanto a los logros como a los problemas que se suscitan con las corrientes finalistas. Asimismo, en esta obra, pese a su brevedad, o más bien gracias a ella, Córdoba Roda facilita el conocimiento, a través de una síntesis brillante, de la evolución de la teoría del delito desde Radbruch, v. Liszt, Binding y Beling, hasta el finalismo. Por lo demás, Córdoba no se limita a exponer esa evolución sino que aporta su valoración acerca de las consecuencias de los cambios que se produjeron en la dogmática jurídico-penal, criticando razonadamente aquellos aspectos que considera cuestionables.

I. Introducción
Introducción

II. Lo subjetivo en el tipo y lo normativo en la culpabilidad
I. Lo subjetivo en el tipo
II. Lo normativo en la culpabilidad
III. Conclusiones

III. La doctrina de la acción finalista
I. Presupuestos metodológicos
II. Evolución histórico-dogmática
III. Teoria del delito
IV. El injusto como juicio personal y la culpabilidad como puro juicio de reproche

IV. Consideraciones críticas a la doctrina finalista
I. Presupuestos metodológicos
II. Contenido de la acción
III. Finalidad y dolo
IV. Otras consideraciones criticas

V. La doctrina finalista en su relación al Derecho Penal español
I. Acciones y omisiones
II. Voluntariedad
III. Imprudencia
IV. Consideraciones conjuntas
V. Elementos subjetivos de tipo y de justificación
VI. Consecuencias

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información