Logotipo librería Marcial Pons
La crisis de la macroeconomía

La crisis de la macroeconomía

Papel: Rústica
19,00 € 18,05 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La macroeconomía predominante en 2007 no fue capaz de predecir la reciente crisis recesiva global, prevenir su grave impacto, desarrollar dentro de su marco teórico políticas para enfrentarla y generar cambios para evitar su repetición. Esto no se explica por errores de aplicación, sino por graves fallas en la ciencia misma. Hubo que recurrir al enfoque keynesiano, vigente medio siglo atrás, para enfrentar la crisis. La macroeconomía predominante está basada en hipótesis deductivas: la «racionalidad» de los agentes, la vigencia de expectativas racionales y la existencia de mercados completos que siempre se equilibran aunque lleve unos trimestres. En ese contexto, siempre se supera cualquier desequilibrio transitorio y se alcanza el pleno empleo, con la ayuda del manejo de la tasa de interés, única política aceptada por el enfoque predominante para regular la actividad. Pero la Psicología contemporánea y otras corrientes macroeconómicas, demuestran que en la realidad no predominan ni la «racionalidad» pura atribuida a los agentes ni las expectativas racionales que influyen en sus decisiones. Tampoco existen en la realidad mercados completos plenamente competitivos que siempre se ajustan eficientemente en pocos trimestres. Al aceptar los verdaderos rasgos de la realidad, desaparece la tendencia automática al pleno empleo, y las contracciones o shocks sobre la actividad económica pueden convertirse en recesiones como la que asoló el planeta entre 2007-2009, que no pueden ser controladas por el simple manejo de la tasa de interés. Hoy más que nunca es imprescindible reemplazar una macroeconomía construida sobre hipótesis deductivas irrelevantes, por investigaciones empíricas serias que nos permitan contar con una macroeconomía que interprete la realidad de cada experiencia nacional

1. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA TEORÍA MACROECONÓMICA.......................................................................................................... 13
I. Introducción ...................................................................................... 13
II. La crisis del 2007-2009 y la Teoría Macoeconómica............................ 14
2. EL PENSAMIENTO KEYNESIANO, NEO-KEYNESIANO Y EL «TRILEMA» ........................................................................................................ 19
I. La crisis de 1930 y la teoría macroeconómica ..................................... 19
II. El pensamiento Keynesiano ................................................................ 20
III. El pensamiento Neo Keynesiano y el «trilema»................................... 24
3. la evolución de laTeoría del Crecimiento...................... 29
I. Los precursores................................................................................... 29
II. Los modelos neoclásicos de Robert Solow y Trevor Swan................. 30
III. Los Post-Keynesianos y la Escuela de Cambridge................................ 32
IV. Los modelos dinámicos de equilibrio general...................................... 34
V. Crecimiento, capital humano, progreso tecnológico endógeno e instituciones.............................................................................................. 35
VI. La teoría del desarrollo ....................................................................... 38
VII. Especialización, división internacional del trabajo, acumulación y crecimiento ............................................................................................... 39
VIII. La insuficiente competitividad como restricción al crecimiento........... 44
4. El pensamiento económico en Europa y Asia..................... 47
I. El pensamiento macro-económico en Europa.................................... 47
II. El pensamiento económico en Asia..................................................... 50
5. El pensamiento macroeconómico enTRE 1983-2008.......... 57
I. La difusión del «supply side economics» y su influencia............................ 57
II. El exilio intelectual de los neo-keynesianos y Hyman Minsky............ 59
III. La síntesis macroeconómica neoclásica - neo-neo-keynesiana: los modelos (DSGE)..................................................................................... 60
6. Las fallas DE la TEORÍA macroeconÓMICA VIGENTE EN
2008............................................................................................................. 67
I. El regreso a la Edad Oscura................................................................ 67
II. Las principales fallas del pensamiento económico predominante.......... 68
III. El debate del 2009 en torno a las fallas de las teorías macroeconómicas
predominantes.................................................................................... 69
1. La burbuja y la crisis financiera-recesiva ........................................ 69
2. El debate en torno a las causas e interpretaciones de la crisis.......... 72
IV. Las fallas en los modelos (DSGE) de la síntesis neoclásica - neo-neokeynesiana.......................................................................................... 87
V. La falla en la hipótesis de racionalidad del homo economicus................... 94
1. La racionalidad neoclásica y la Psicología y Sociología Contemporáneas ........................................................................................... 94
2. La teoría de las expectativas racionales y la Psicología contemporánea ............................................................................................ 103
3. La gran omisión: la psicología de la conducta de los agentes........... 107
VI. La ausencia de una tendencia de los mercados al equilibrio con pleno
empleo............................................................................................... 109
VII. El abandono de la política fiscal.......................................................... 113
VIII. Las limitaciones matemáticas y econométricas de los modelos de política económica................................................................................... 117
1. La limitación de la linealidad en los modelos de política económica............................................................................................. 117
2. Las limitaciones de la econometría................................................ 120
7. Las fallas del análisis financiero, la regulación y la
política monetaria......................................................................... 123
I. Las fallas del análisis de los mercados financieros ................................. 123
II. Las fallas originadas en los cambios del sector financiero y en su regulación................................................................................................. 129
III. El creciente poder e influencia de las grandes entidades financieras ..... 146
IV. El debate de 2009 en torno a la regulación financiera ......................... 150
V. Las fallas de la política monetaria convencional................................... 156
VI. La importancia del canal crediticio, de la facilitación cuantitativa y del
ciclo de apalancamiento...................................................................... 158
VII. La confianza y el rol de los Bancos Centrales ...................................... 159
8. Conclusiones ..................................................................................... 163
I. La tendencia al epigonismo en la economía........................................ 163
II. La falla originada en la «racionalidad económica» y los mercados completos ................................................................................................. 164
III. La macroeconomía sin una tendencia automática al equilibrio con pleno empleo.......................................................................................... 167
IV. Los modelos macroeconómicos (DSGE)............................................. 168
V. Las limitaciones matemáticas y econométricas de los modelos de política macroeconómica.......................................................................... 169
VI. Las fallas del análisis financiero............................................................ 170
VII. Los cambios en el sector financiero y las fallas en la regulación............ 173
VIII. Las fallas en la política monetaria........................................................ 176
IX. El rol de los Bancos Centrales............................................................. 177
X. La omisión de la política fiscal ............................................................ 178
XI. Libre juego de los mercados y crecimiento económico ....................... 179
XII. La importancia de la confianza y la promoción de las decisiones de
inversión ............................................................................................ 182
XIII. La macroeconomía como compromiso para la acción ......................... 184
XIV. ¿Qué queda por delante?.................................................................... 184
8. bibliografía......................................................................................... 187

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información