Logotipo librería Marcial Pons
Glosario de Haquetía y Ladino-Judezmo

Glosario de Haquetía y Ladino-Judezmo
sucinta explicación de dos dialectos polisémicos

Papel: Rústica
15,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Es imposible escribir sobre la Haquetía sin tener un profundo conocimiento del medio en el que esta nació y se desarrolló a lo largo de los siglos. Diría más: para que lo que sobre la Haketía se pretenda explicar y transmitir no suponga riesgo alguno de traicionar su esencia, este conocimiento ha de ser personal y derivarse de una vivencia íntima del medio en cuestión.

Y es que no en vano, hace unos años, ya nos había obsequiado Tomás Ramírez Ortiz con su Pequeña Historia Marrueca: Alcazarquivir, la cual demuestra a todas luces que el autor cumple sobradamente con este doble requisito de erudición y de biografía. Tomás nació y se crió en Alcazarquivir y vivió largos años en Tánger, dos ciudades que junto a Arsila, Tetuán y Larache, son cuna del más puro hablar haquetiesco.

Consciente sin duda de esta importancia del contexto, el autor dedica la primera mitad de su libro a la historia de esa pequeña y peculiar región del norte de Marruecos, a las costumbres, a las formas de vida y al pensamiento de sus moradores. De esta forma, cuando llega el lector al glosario propiamente dicho, se encuentra en unas condiciones de abordarlo sensiblemente más favorables que si se zambullera en él sin mayor preparación.

Tampoco es la Haquetía materia por la que pueda uno interesarse exclusivamente por razones científicas, académicas o de interés puramente lingüístico –que las hay y sobradas por cierto sino que también es necesario para ello de una buena dosis de cariño por todo lo que representa esta forma tan original de expresión. Y con este requisito cumple ¡y de qué forma! el autor. Que a un no judío de Alcázar o de Tánger le hagan gracia o conozca algunas palabras, algunos dichos de Haketía, es algo que se da con relativa frecuencia; que las utilice él mismo a veces con amigos judíos también ocurre. Pero que un no judío –y dice Tomás que no lo es, aunque cuesta creerle sea capaz dar a luz un semejante estudio… Cariño, cariño y más cariño, no hay otra explicación.

A Tomás le han precedido unos cuantos autores en el empeño por mantener viva la haketía y ahondar en su conocimiento y en su estudio. Con humildad, los cita a todos, de forma exhaustiva, agradeciendo lo que de ellos aprendió sobre el asunto. A mí me toca aprovechar la oportunidad que me brinda la redacción de este prólogo para destacar lo que de original y novedoso tiene su libro con relación a los que ya se han escrito sobre el mismo tema y que consiste básicamente en que, sin pretensión alguna, como sin quererlo, marca nuevos caminos a futuros investigadores: la importancia del lenguaje gestual en la Haketía, la relación entre esta y el Ladino y sus evoluciones comparadas, las dificultades de traducción que se derivan de la desaparición de los conceptos que se pretenden traducir, las posibilidades de supervivencia de la Haketía fuera del desaparecido mundo en el que nació, etc.

Con este libro, Tomás Ramírez Ortiz merece entrar por la puerta grande en las bibliotecas de todos los que formamos parte de esa extraña hermandad, esparcida por el tiempo y en el espacio, de los enamorados de la Haketía.

Prólogo de Leo Aflalo.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información