Logotipo librería Marcial Pons
Estudios sobre financiación local

Estudios sobre financiación local
en especial, reflexiones sobre la autonomía financiera y sobre los beneficios fiscales

  • ISBN: 9788413557526
  • Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Tirant Tributario. Temática
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 357
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
39,90 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Si bien la doctrina que ha analizado la financiación local ha distinguido inicialmente entre
los modelos de financiación centralizado (con una atribución del poder financiero al Estado
central y financiando los gastos locales mediante transferencias) y descentralizado (con
reparto del poder financiero entre los distintos niveles de la Hacienda), lo cierto es que no
existe ningún Estado que adopte exclusivamente uno de estos sistemas, ya que todos en
mayor o menor medida conjugan ambos, y en esto España no es una excepción.
En función de lo expuesto el legislador puede establecer diversos modelos de financiación
atendiendo al mayor o menor volumen de los ingresos transferidos sobre los totales, a las
mayores o menores facultades normativas que pueden ser atribuidas a las Corporaciones
Locales, y a los tributos sobre los que estas facultades se atribuyen.
Al objeto de ir depurando nuestro ordenamiento en el sentido señalado, se incluyen diversos
estudios sobre la autonomía financiera local en el ámbito comunitario, el comparado y
el interno, también se incluyen diversos estudios sobre los beneficios fiscales en el ámbito
local, y se realizan consideraciones de carácter administrativo y económico sobre la financiación
local.

PRIMERA PARTE
LA AUTONOMÍA FINANCIERA LOCAL EN EL ÁMBITO COMUNITARIO, EL COMPARADO, Y EL INTERNO
Capítulo I
La autonomía y suficiencia financiera de los municipios
Patricia Díaz Rubio
I. LA AUTONOMÍA FINANCIERA 21
II. LA SUFICIENCIA FINANCIERA 29
III. EL PODER TRIBUTARIO 36
IV. CONCLUSIÓN 43
Capítulo II
La tributación local en Francia
José Antonio Cordero García
I. INTRODUCCIÓN 47
II. LA AUTONOMÍA FINANCIERA EN EL ÁMBITO LOCAL EN FRANCIA 49
III. LOS TRIBUTOS LOCALES EN FRANCIA COMO TRIBUTOS “HEREDADOS” DEL ESTADO 53
IV. LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA TERRITORIAL 55
1. La contribución inmobiliaria de las empresas (CFE) 56
2. La contribución sobre el valor añadido de las empresas (CVAE) 58
3. Limite conjunto de la contribución económica de empresas y fondos nacionales de garantía de ingresos 60
V. EL IMPUESTO SOBRE TERRENOS CONSTRUIDOS 60
VI. EL IMPUESTO SOBRE TERRENOS NO CONSTRUIDOS 62
VII. El IMPUESTO SOBRE LA VIVIENDA 63
VIII. LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE GRAVAMEN 65
IX. LA ACTUALIZACIÓN DE LAS BASES IMPONIBLES 67
X. OTROS TRIBUTOS LOCALES 68
1. Impuestos Directos 68
2. Impuestos urbanísticos, Impuestos indirectos y Derechos registro 70
XI. CONSIDERACIONES FINALES 74

Capítulo III
Autonomía y suficiencia financiera local en los Estados Unidos de América
Marina Aguilar Rubio
I. INTRODUCCIÓN: LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS COMPETENCIAS FINANCIERAS 79
II. EL PODER TRIBUTARIO DE LOS ENTES LOCALES Y SU COORDINACIÓN CON EL ESTATAL Y EL FEDERAL 84
1. Desde el punto de vista constitucional 86
2. Desde el ámbito federal 88
3. Desde la perspectiva estatal 89
4. Desde la perspectiva local 92
III. LOS RECURSOS LOCALES 93
1. Los impuestos locales 94
1.1. Los impuestos sobre la propiedad (Property Tax) 95
1.2. Los impuestos sobre las ventas y usos (Sales and Use Tax) 97
1.3. El impuesto sobre la renta (Personal Income Tax) 99
1.4. Otros impuestos locales 101
2. El programa “pagos en lugar de impuestos” (Payment In Lieu of Tax o PILOT) 102
3. Otros recursos 106
IV. CONCLUSIONES 107
Capítulo IV
Autonomía y suficiencia financiera local en Portugal
Ángel Fornieles Gil
I. INTRODUCCIÓN 113
II. CARACTERIZACIÓN DE LOS ENTES LOCALES EN PORTUGAL: DESDE EL ESTADO UNITARIO AL RECONOCIMIENTO DE LA AUTONOMÍA 115
III. LA AUTONOMÍA LOCAL EN LA CONSTITUCIÓN PORTUGUESA 118
IV. LA FINANCIACIÓN LOCAL Y EL SISTEMA DE RECURSOS DE LOS ENTES LOCALES PORTUGUESES 123
V. EL PODER TRIBUTARIO DE LOS ENTES LOCALES PORTUGUESES 132
VI. LA AUTONOMÍA FINANCIERA LOCAL RESPECTO A LOS RECURSOS NO TRIBUTARIOS 138
VII. CONCLUSIONES 141
Capítulo V
La legitimidad del impuesto a la producción eléctrica. Especial referencia a su compatibilidad con el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
Alejandro David Leiva López
I. INTRODUCCIÓN 143
II. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA (IVPEE) 144
1. Regulación legal: la Ley 15/2012, de 27 de diciembre (Tol 2710756) 144
2. Objetivo de su creación 144
3. Naturaleza y hecho imponible 146
4. Suspensión del impuesto: RDL 15/2018 146
III. POSIBLE FALTA DE ADECUACIÓN AL DERECHO EUROPEO: LA CUESTIÓN PREJUDICIAL PLANTEADA POR EL TSJ DE VALENCIA 147
1. Un impuesto indirecto con finalidad recaudatoria 147
2. La cuestión prejudicial planteada por el TSJ de Valencia 149
IV. ESPECIAL REFERENCIA A SU CONCURRENCIA CON EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (IAE) 151
1. Cuestiones preliminares. Disputas planteadas en sede constitucional 151
2. Inexistencia de doble imposición 152
2.1. Pronunciamientos del Tribunal Constitucional 152
2.2. En particular: el Auto del Tribunal Constitucional núm. 69/2018 153
V. CONCLUSIONES 155
SEGUNDA PARTE
LOS BENEFICIOS FISCALES EN EL ÁMBITO LOCAL
Capítulo VI
Ayudas de Estado y exenciones tributarias locales
Fernando Fernández Marín
I. EL MERCADO INTERIOR DE LA UE COMO LÍMITE CONFIGURADOR DE LAS EXENCIONES TRIBUTARIAS LOCALES 162
1. La Economía social y los beneficios fiscales locales de las cooperativas 164
2. La defensa nacional y los beneficios fiscales locales 166
3. La obligación de servicio universal y los beneficios fiscales locales en favor de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos 176
II. LA EXENCIÓN DEL ICIO EN FAVOR DE LA IGLESIA CATÓLICA 180
1. Su nacimiento como una exención subjetiva 180
2. Su modificación y fracaso a exención mixta vinculada a fines religiosos o de culto 185
3. La gestación europea de la exención mixta: una ocasión perdida 186
4. La exención subjetiva de la Iglesia Católica ante el TJUE 189
III. ALCANCE Y EFICACIA DE LA EXENCIÓN DEL ICIO SEGÚN EL TJUE (C-74/16) (I) 189
1. La calificación por el Derecho de la Unión a las entidades religiosas como empresas y a su actividad como económica 190
2. La “actividad docente” como “actividad económica” 195
3. La realización de actividades económicas y no económicas en un mismo inmueble 198
4. La exención del ICIO a actividades económicas puede constituir una ayuda de Estado prohibida 200
5. La exención del ICIO como una nueva ayuda de Estado 203
IV. ALCANCE Y EFICACIA DE LA EXENCIÓN DEL ICIO SEGÚN EL TJUE (C-74/16) (II) LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE MINIMIS A LA EXENCIÓN SUBJETIVA DEL ICIO 205
1. La aplicación de la exención del ICIO a una actividad económica puede ser compatible con la UE 205
2. Consideraciones sobre la compatibilidad de la exención del ICIO con el derecho de la Unión Europea, a la luz del Reglamento (CE) nº 1998/2006 209
3. Consideraciones sobre la compatibilidad de la exención del ICIO con el derecho de la Unión Europea, a la luz del Reglamento (UE) nº 1407/2013 211
V. LA RECEPCIÓN DE LA STJUE POR LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS ESPAÑOLES 215
1. Sobre la concurrencia de actividades económicas y actividades no económicas, el requisito de la “contabilidad separada” 215
2. Sobre la aplicabilidad del Reglamento (CE) nº 1998/2006 219
3. Sobre la aplicabilidad del Derecho Internacional y el art. 351 TFUE 221
VI. CONCLUSIONES 222
1. Consideraciones desde la aplicación del Derecho Internacional Tributario como una cuestión jurídica previa 222
2. Consideraciones de “iure condendo” sobre la exención del ICIO 225
3. Consideraciones de “iure condendo” sobre la trascendencia de la STJUE sobre la Ley 49/2002 230
Capítulo VII
La financiación del tercer sector local en Italia
Miguel Ángel Luque Mateo
I. INTRODUCCIÓN 237
II. CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS 239
III. LAS ENTIDADES LOCALES DEL TERCER SECTOR 240
IV. LA REGULACIÓN DEL TERCER SECTOR 241
1. Los sujetos del tercer sector 241
2. Las actividades de interés general 244
V. RÉGIMEN TRIBUTARIO GENERAL 245
1. Relevancia fiscal de la calificación como entidad del tercer sector 245
2. Régimen tributario privilegiado de las entidades del tercer sector 245
2.1. Beneficios fiscales en la imposición directa 245
2.1.1. La calificación como no comercial a efectos fiscales 245
2.1.2. El método de estimación objetiva de la base imponible del IRES 249
2.2. Los beneficios fiscales en la imposición indirecta 250
2.2.1. Los sujetos beneficiarios 250
2.2.2. Medidas específicas 250
3. Régimen fiscal de la empresa social 252
4. Incentivos fiscales al mecenazgo 253
4.1. Incentivos del Código del Tercer Sector 253
4.2. Incentivos del decreto de empresa social 254
VI. BENEFICIOS FISCALES EN EL ÁMBITO LOCAL 255
1. El federalismo fiscal 255
2. Los sujetos beneficiarios 256
3. Exenciones en la tributación sobre bienes inmuebles y sobre los servicios indivisibles 257
4. Beneficios fiscales en otros tributos locales 258
VII. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PROMOCIÓN DE LOS ETS 259
1. El sistema de financiación y promoción previsto en el CTS 259
2. La asignación tributaria a través del 5 per mille 260
Capítulo VIII
Exenciones en los impuestos locales de las entidades sin fines lucrativos
Juan Jesús Gómez Álvarez
I. INTRODUCCIÓN 265
II. ENTIDADES BENEFICIARIAS DE LA EXENCIÓN 266
III. REQUISITOS, ACTIVIDADES Y APLICACIÓN DE LA EXENCIÓN 267
1. Requisitos 267
2. De las actividades que facultan el acceso de las entidades sin ánimo de lucro a los beneficios fiscales. Vinculación con el IS 269
IV. EXENCIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES 272
1. Regulación 272
2. Aspectos conflictivos de la exención del IBI 274
3. Aspectos formales para la concesión de la Exención 277
V. EXENCIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 279
1. Regulación 279
2. Exenciones previstas en el TRLRHL 279
2.1. Exención cuantitativa 279
2.2. Exención temporal 280
2.3. Exención subjetiva 280
3. Aspectos formales para la concesión de la exención 281
VI. EXENCIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DEL TERRENO DE NATURALEZA URBANA 283
1. Regulación 283
2. De las transmisiones lucrativas 284
3. De las transmisiones onerosas 285
4. Aspectos formales para la concesión de la exención 286
Capítulo IX
Impuesto sobre bienes inmuebles: algunas cuestiones controvertidas
José Daniel Cordero González
I. INTRODUCCIÓN 289
II. DIVERSIDAD DE EXENCIONES EN EL IBI: EFECTOS TEMPORALES DE LAS EXENCIONES ROGADAS 291
III. IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES E IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: ¿DEBERÍA MANTENERSE LA DOBLE IMPOSICIÓN DE LOS INMUEBLES? 293
IV. EL RECARGO PARA INMUEBLES DESOCUPADOS: ¿UNA NUEVA FIGURA TRIBUTARIA? 294
V. GESTIÓN COMPARTIDA Y PROBLEMÁTICA QUE SE PROVOCA EN LA REVISIÓN ADMINISTRATIVA 296
VI. NOCIÓN DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO 298
VII. LOS INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: ESTABLECIMIENTO DE LA CATEGORÍA Y SU ESPECIFICACIÓN 299
VIII. LOCALIZACIÓN DEL INMUEBLE Y REPARTO DE LA CUOTA 302
IX. LAS AUTOPISTAS DE “PEAJE EN LA SOMBRA” Y LOS INMUEBLES DE USO PARCIALMENTE GRATUITO 303
X. NUEVA CONFIGURACIÓN DEL SUPUESTO DE NO SUJECIÓN QUE SE PRODUCE CUANDO LA TITULARIDAD DEL INMUEBLE ES MUNICIPAL 304
XI. DETERMINACIÓN DEL SUJETO PASIVO DEL IBI DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL CATASTRO INMOBILIARIO 305
XII. PLURALIDAD DE TITULARES CATASTRALES Y DE SUJETOS PASIVOS DEL IBI (STS DE 12 DE DICIEMBRE DE 2017 Y STSJ DE GALICIA DE 27 DE ENERO DE 2020) 307
XIII. LA REPERCUSIÓN DEL IBI EN LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA. DERECHO A RECURRIR DEL OBLIGADO AL PAGO (STS DE 30 DE OCTUBRE DE 2019) 311
TERCERA PARTE
CONSIDERACIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y ECONÓMICO SOBRE LA FINANCIACIÓN LOCAL
Capítulo X
Algunas reflexiones sobre la elección de la forma de gestión de los servicios públicos locales
María Luisa Roca Fernández-Castanys
I. INTRODUCCIÓN 319
II. LAS FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES 320
1. La elección de la forma de gestión de los servicios públicos locales 325
1.1. La imposición de la gestión directa para servicios que impliquen ejercicio de autoridad 326
2. ¿Existe una preferencia entre los modos de gestión directa e indirecta? 328
3. La eficiencia y la sostenibilidad como condicionantes en la elección de la forma de gestión 331
3.1. El principio de eficiencia 334
3.2. El principio de sostenibilidad 335
4. La cláusula de prioridad a favor de la gestión por la propia entidad o por organismo autónomo local 336
III. EL PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA LA ELECCIÓN DE LAS FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 338
1. Especial referencia a los criterios de valoración: la rentabilidad económica y la recuperación de la inversión 338
2. Los informes de asesoramiento y apoyo técnico 340
IV. CONCLUSIONES 341

Capítulo XI
Influencia de la renta neta per capita en los municipios de Andalucía (2001-2015)
Jaime de Pablo Valenciano
Juan Milán García
I. INTRODUCCIÓN 345
II. MARCO TEÓRICO 346
III. MATERIALES Y METODOLOGÍA 348
IV. RESULTADOS 350
V. DISCUSIÓN 353
VI. CONCLUSIÓN 354

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información