Logotipo librería Marcial Pons
Estado de Derecho y construcción de la paz

Estado de Derecho y construcción de la paz
el caso Afgano

  • ISBN: 9788413908311
  • Editorial: Editorial Aranzadi
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Colección: Estudios
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 504
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
68,42 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

La intervención internacional desencadenada en Afganistán como consecuencia de los atentados del 11-S supone una oportunidad única para extraer lecciones sobre la implicación internacional en la estabilización de Estados fallidos o en vías de serlo. De entre todos los aspectos que ha abarcado esta intervención, la tesis aborda los relativos a su reconstrucción como Estado y, en particular, aquellos relativos al establecimiento del Estado de Derecho. Eludiendo los aspectos puramente políticos de estas acciones y centrándose en los aspectos jurídicos, la experiencia acumulada en estos años permite extraer lecciones muy interesantes sobre el modo en que la comunidad internacional puede articularse para ello; sobre el peso que la historia y la cultura propias tienen a la hora de conformar un sistema jurídico; sobre la importancia de conceptos como el de Derechos Humanos (particularmente los derechos de la mujer), la corrupción o los sistemas de justicia informales en este proceso; y sobre aspectos, tanto generales, como específicos de Afganistán, que condicionan el establecimiento de un genuino Estado de Derecho.

INTRODUCCIÓN

1.La construcción del Estado afgano

2.Marco conceptual

2.1.Problemas Perversos y Sistemas Adaptativos Complejos

2.2.Afganistán como sistema adaptativo complejo

2.3.Estado de Derecho

2.4.Protección Internacional de los Derechos Humanos (DDHH)

2.5.Estado Fallido, Statebuilding y Nationbuilding

2.6.Estabilización y Contrainsurgencia

3.Objeto y estructura del estudio

CAPÍTULO I
CONCEPTOS Y MODELOS DE REFERENCIA EN MATERIA DE ESTABILIZACIÓN EN SITUACIONES DE CONFLICTO

1.Evolución del concepto de estabilización

1.1.Presupuestos fácticos

1.1.1.La participación militar en el gobierno de la población civil

1.1.2.El gobierno de los territorios ocupados durante la II.ª GM en Europa

1.1.3.El camino hacia la normalidad (Estabilización)

1.1.4.Lecciones aprendidas

1.2.Formulación progresiva del concepto de Cooperación Cívico-Militar

1.2.1.La función Asuntos Civiles durante la Guerra Fría

1.2.2.El nacimiento del concepto de Cooperación Cívico-Militar

1.3.Consolidación del concepto de Cooperación Cívico-Militar

1.3.1.La metamorfosis la Cooperación Cívico-Militar

1.3.2.La estrategia de contrainsurgencia

2.El enfoque integral en la gestión de operaciones de estabilización

2.1.Presupuestos conceptuales y funcionales

2.2.El Concepto de Enfoque Integral

2.3.Aplicación del concepto

2.4.Consecuencias

3.Conclusiones

CAPÍTULO II
LA ESTABILIZACIÓN AFGANA: CONDICIONANTES Y FACTORES

1.Condicionantes sociohistóricos

1.1.Construcción política del Estado afgano

1.1.1.El Nacimiento de un Estado

1.1.2.El Gran Juego y el Emir de Hierro

1.2.La realidad cultural

1.2.1.Tolerancia hacia la desigualdad

1.2.2.Actitud ante lo desconocido

1.2.3.Colectivismo frente a individualismo

1.3.El factor religioso

1.4.El factor étnico

1.4.1.Tensiones interétnicas

1.4.2.Pastunización

1.5.El factor tribal

1.5.1.Las tribus afganas

1.5.2.Las tribus en los entornos urbanos y supramunicipales

1.5.3.¿Una sociedad tribal?

1.5.4.Las tribus frente al Estado

1.6.El factor de género

1.6.1.El problema de género: la mujer en Afganistán

1.6.2.Fundamentos sociales y religiosos del problema de género

1.6.3.La impronta de la cultura afgana

1.6.4.El peso de la religión

1.7.La corrupción: un factor poliédrico

2.Condicionantes jurídicos. El Derecho afgano

2.1.La realidad jurídica afgana

2.2.El sistema jurídico afgano: Una perspectiva histórica

2.2.1.Período preconstitucional

2.2.2.Historia del constitucionalista afgano

2.3.Instituciones tradicionales en el sistema jurídico afgano

2.3.1.Instituciones normativas

2.3.1.1.La sharía

2.3.1.2.El pastunwali

2.3.1.3.Reconciliación y venganza

2.3.1.4.Las relaciones entre sharía y pastunwali

2.3.2.Instituciones representativas

2.3.2.1.Shuras y yirgas

2.3.2.2.Las grandes asambleas nacionales (Loya Yirga)

2.4.El proceso constituyente: 2001-2004

2.4.1.La Constitución de 2004. Proceso de redacción y aprobación

2.4.2.Antecedentes. La Constitución de 1964

2.4.3.La hoja de ruta de los Acuerdos de Bonn

2.5.El sistema político afgano

2.5.1.Características generales

2.5.2.División de poderes

2.5.2.1.División horizontal. El presidencialismo

2.5.2.2.División vertical. El centralismo

2.5.3.El poder judicial

2.5.4.Los partidos políticos

2.5.4.1.Surgimiento

2.5.4.2.Los partidos islamistas

2.5.4.3.Partidos políticos en el Afganistán post-talibán

A)Proceso de formación

B)El sistema de voto único no transferible

C)Situación actual de los partidos políticos

3.Condicionantes coyunturales: conflicto e intervención inter-nacional

3.1.El conflicto afgano: caracteres definitorios

3.2.Fundamentos de la intervención internacional

3.3.Objetivos y Estrategia de la Intervención Internacional. Los Acuerdos de Bonn

3.4.La transición hacia la democracia

3.4.1.Aplicación de los Acuerdos de Bon

3.4.2.La implicación internacional

3.4.3.La dimensión humanitaria

3.4.4.La Estrategia Nacional de Desarrollo

3.5.Balance de la intervención internacional

CAPÍTULO III
EL MODELO AFGANO

1.Justicia y Paz. El dilema de las prioridades

1.1.El proceso constituyente en el marco del conflicto afgano

1.2.La difícil armonización de los procesos de paz y Los constituyentes

1.3.Gradualismo frente a secuenciación

1.4.El modelo afgano

2.La reforma del sector de la justicia

2.1.Estrategia y condicionantes

2.2.Etapas del proceso

2.2.1.El esfuerzo inicial. 2001-2006

2.2.2.El impulso del Afghanistan Compact

2.2.3.Impulso internacional

2.3.Balance de la reforma del sector de la justicia

3.El régimen de separación de poderes: aplicación y disfunciones

3.1.Separación horizontal de poderes

3.2.Separación vertical de poderes

3.3.Necesidad de un nuevo equilibrio territorial de poder

3.3.1.Deficiencias del modelo centralista

3.3.2.El enfoque “de abajo a arriba”

3.3.3.Necesidad de fortalecimiento de las administraciones locales

3.3.4.El debate sobre la necesidad de descentralización

3.4.El papel de los poderes informales

4.El modelo judicial: relevancia de las instituciones informales

4.1.Los Sistemas de Justicia Informal afganos

4.1.1.La cuestión de la terminología

4.1.2.Causas de la supervivencia de los sistemas informales

4.1.3.El proceso informal tradicional

4.1.4.Fortalezas y debilidades de la justicia informal

4.2.La Justicia Talibán

4.3.Delimitación de competencias entre los sistemas formal e informal

4.4.Intentos de integración de ambos sistemas

4.4.1.Necesidad de un modelo híbrido

4.4.2.La comunidad internacional ante los sistemas de justicia informal

4.4.3.Consecuencias de la integración de los sistemas formal e informal

4.5.Conclusiones

5.La debilidad de los partidos políticos

5.1.El papel de los partidos políticos en el proceso de estabilización

5.2.Viejos y nuevos partidos en el Afganistán post-talibán

5.3.Intento de fortalecimiento bajo la Presidencia de Ghani

5.4.Caracterización de los partidos afganos

5.5.Conclusiones. El papel de los partidos en el sistema político afgano

6.La corrupción: una amenaza para la estabilización

6.1.La corrupción en el Afganistán post-talibán. Causas

6.1.1.La debilidad del Estado afgano

6.1.2.El afianzamiento de los Señores de la Guerra

6.1.3.Efectos perniciosos de la Lluvia de Dólares

6.2.Consecuencias de la Corrupción

6.3.La lucha contra la corrupción

6.3.1.Los inicios de la lucha contra la corrupción (2004–2014)

6.3.2.Postura ante la corrupción del Gobierno de Unidad Nacional (2014)

6.3.3.Cumplimiento de los compromisos internacionales en la lucha contra la corrupción

6.3.4.La nueva estrategia anticorrupción (2018)

6.4.Reformas legislativas

6.4.1.Código Penal

6.4.2.Ley Anticorrupción

6.4.3.Ley de Protección de Denunciantes

6.4.4.Ley de declaración y registro de activos de funcionarios y empleados públicos

6.5.Reformas administrativas

6.5.1.Planes Ministeriales Anticorrupción

6.5.2.Reforma de la Función Pública

6.6.Medidas anticorrupción en el poder judicial

6.6.1.Reformas en los tribunales

6.6.2.Reforma de la Fiscalía General del Estado

6.6.3.Reformas en el Ministerio de Justicia

6.6.4.Reformas en la Policía y en el Grupo Especial de Crímenes Mayores (MCTF)

6.6.5.Centro de Justicia Anticorrupción (ACJC)

6.7.Balance de las reformas

6.8.Lecciones aprendidas de un problema perverso

6.8.1.Consideraciones generales sobre las estrategias anticorrupción

6.8.2.Especificidades del caso afgano

6.8.2.1.La alianza con los señores de la guerra fomentó la corrupción

6.8.2.2.La ayuda económica desbordó a la Administración Afgana

6.8.2.3.La dependencia de la ayuda internacional puede desincentivar la lucha contra la corrupción

6.8.2.4.La lucha efectiva contra la corrupción exige la existencia de un Estado de Derecho

6.8.2.5.Necesidad de conocer el entorno cultural

6.8.2.6.Determinación de un objetivo común y coordinación de esfuerzos

6.8.2.7.Priorización de la prevención sobre el castigo

6.8.2.8.Reflexión final

7.Relevancia de la conciencia intercultural. La cuestión de género

7.1.Contexto político y socio-histórico

7.1.1.Evolución de la situación de la mujer

7.1.2.Intervención internacional (2001)

7.1.3.Evolución de la situación de la mujer en el período post-talibán

7.2.La mujer en Afganistán: Derecho y Realidad

7.2.1.El estatuto jurídico de la mujer en Afganistán

7.2.2.El estatuto real de las mujeres afganas

7.3.Visibilización y empoderamiento

7.3.1.Iniciativas internacionales

7.3.2.Iniciativas locales. La religión como arma a favor de la mujer

7.4.La necesidad de respeto al otro ¿A su cultura o a sus derechos?

7.4.1.El debate sobre el derecho de injerencia

7.4.2.El burka: un ejemplo paradigmático

7.4.3.El dilema de los Derechos Humanos: Universalismo versus relativismo

7.4.4.La búsqueda del equilibrio entre universalismo y relativismo: el contenido mínimo de los Derechos Humanos

7.5.Conclusiones

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

1.Limitaciones del modelo de lecciones aprendidas

2.Aplicabilidad del modelo al conflicto afgano

3.La responsabilidad militar en el gobierno de la población civil en el marco de los conflictos armados

4.La articulación de la intervención internacional en la gestión de conflictos

5.La relevancia del estado de derecho en la construcción de la Paz

5.1.Un proceso constituyente enmarcado en un conflicto no cerrado

5.2.Diseño de un Estado fuertemente centralizado

5.3.El papel de la Justicia en la construcción del Estado

5.4.La corrupción como amenazas proceso de estabilización

5.5.El papel de los partidos políticos

5.6.El respeto a los Derechos Humanos: la situación de la mujer

6.Consideraciones finales

ACRÓNIMOS

BIBLIOGRAFÍA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información