Logotipo librería Marcial Pons
Envejecimiento activo, calidad de vida y género

Envejecimiento activo, calidad de vida y género
las miradas académica, institucional y social

  • ISBN: 9788418329142
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Plural
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 856
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
49,90 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

El libro contiene los resultados de dos proyectos de investigación sobre Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género, que han seguido el marco de actuación propuesto por la Organización Mundial de la Salud: los pilares para la promoción de un buen envejecer (salud, participación, seguridad y aprendizaje a lo largo de la vida) y su correlato en la calidad de vida, y los factores que determinan el envejecimiento
activo, entre los que el género juega un papel central.

La investigación ha sido desarrollada por un consorcio interinstitucional, nacional e internacional,
coordinado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GIE-CSIC) y compuesto
por varios grupos con perfil multidisciplinar, principalmente especialistas en el área de las ciencias sociales y de la salud, así como profesionales del sector empresarial y de la innovación.

La relevancia, novedad e interés para el lector radica en el contraste de las dos miradas que encontrará en sus páginas: una, la científico-académica; otra, la visión popular, lega o no académica, de carácter cualitativo, aportada por las instituciones, las empresas y las propias personas mayores. Ambas proporcionan una riqueza de contenidos que le otorga al libro un notable valor añadido.

ÍNDICE:

Prefacio. Julio Pérez Díaz

Prólogo. Antonio Abellán García

Sección I. Concepto y diseño

Capítulo 1. Introducción. Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género. Las miradas académica, institucional y social. Gloria Fernández-Mayoralas y Fermina Rojo-Pérez

1.1. Concepto y diseño
1.2. Los pilares del envejecimiento activo
1.3. Los determinantes para envejecer activamente
1.4. Determinantes transversales: género y cultura
1.5. Calidad de vida
1.6. Firmas invitadas

Capítulo 2. Marco teórico y estudio de diseño e implementación de investigación cualitativa en Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género. Gloria Fernández-Mayoral, Fermina Rojo-Pérez,
Vicente Rodríguez-Rodríguez, María Sánchez-Román, Rocío Schettini, Carmen Rodríguez-Blázquez
María-Silveria Agulló-Tomás y Francisco Abad.

2.1. Introducción y marco teórico de la investigación
2.2. Objetivos
2.3. Fuentes y Métodos
2.3.1. Participantes
2.3.2. Procedimiento e instrumentos
2.3.3. Análisis
2.4. Resultados
2.5. Conclusiones
ANEXOS

Capítulo 3. Comprensión del envejecimiento activo según contextos. Vicente Rodríguez-Rodríguez

3.1. Un concepto controvertido
3.2. Una perspectiva no académica
3.3. Metodología
3.4. Descifrando las definiciones no académicas
3.4.1. ¿Cómo son las definiciones?
3.4.2. ¿Cómo se estructuran las definiciones? ¿Cuáles son sus componentes principales?
3.4.3. ¿A qué responde la visión del envejecimiento activo de las personas?¿Cuáles son sus motivos?
3.4.4. ¿Beneficios?
3.5. Discusión
3.6. Conclusiones

Capítulo 4. Envejecimiento activo y buen envejecer en Iberoamérica. Una revisión bibliográfica. Fermina Rojo-Pérez, Lorena Gallardo-Peralta, Gloria Fernández-Mayoralas, Vicente Rodríguez-Rodríguez,
Verónica Montes de Oca Zavala, María Eugenia Prieto-Flores y Raúl Lardiés-Bosque.

4.1. Introducción
4.2. Material y métodos
4.3. Resultados
4.3.1. Estudios según distribución geográfica y tipo de envejecimiento
4.3.2. Aspectos metodológicos seguidos en los estudios
4.3.3. La comprensión de las formas activas de vejez según dominios estudiados
4.3.4. Variables utilizadas y su asociación por tipo de envejecimiento
4.4. Discusión y conclusiones

Sección II. Los pilares del envejecimiento activo

Capítulo 5. Factores determinantes de la salud en el envejecimiento activo. Carmen Rodríguez-Blázquez,
Salomé Martín y Maria João Forjaz.

5.1. Introducción
5.2. Material y métodos
5.2.1. Procedimiento
5.2.2. Participantes
5.2.3. Análisis de datos
5.3. Resultados
5.3.1. La salud en el envejecimiento activo
5.3.2. Salud y calidad de vida en el envejecimiento activo
5.3.3. Determinantes de la salud en el envejecimiento activo
5.4. Discusión
5.5. Conclusiones

Capítulo 6. Participación en actividades para envejecer activamente. Vicente Rodríguez-Rodríguez

6.1. Introducción
6.1.1. Una aproximación al concepto de envejecimiento activo
6.1.2. Una perspectiva no académica
6.2. Material y métodos
6.3. Un amplio catálogo de actividades declaradas
6.3.1. Los informantes y sus actividades
6.3.2. Actividades que se manifiestan conjuntamente
6.3.3. Una disección de las actividades de participación
6.4. ¿Cuáles son los factores que condicionan los discursos?
6.5. Discusión y conclusiones

Capítulo 7. Seguridad, envejecimiento activo y calidad de vida. Gloria Fernández-Mayoralas

7.1. Introducción
7.2. Material y métodos
7.2.1. Participantes
7.2.2. Métodos
7.3. Resultados
7.3.1. Seguridad y envejecimiento activo: posición de la seguridad en relación con otros pilares y los determinantes, según contextos
7.3.2. Cómo comprenden la seguridad las personas mayores
7.3.3. La actuación de los responsables institucionales y equipos profesionales al servicio de las personas mayores
7.3.4. El papel de las organizaciones de la sociedad civil
7.4. Discusión y conclusiones

Capítulo 8. Formación continua en el proceso de envejecimiento desde una perspectiva popular. Rocío Schettini, Mª Ángeles Molina-Martínez y Lorena Gallardo-Peralta.

8.1. Introducción
8.2. Material y métodos
8.2.1. Análisis
8.4. Discusión
8.5. Conclusiones

Sección III. Determinantes del Envejecimiento Activo

Capítulo 9. Entorno residencial y factores asociados en el marco del envejecimiento activo. Fermina Rojo-Pérez.

9.1. Introducción
9.2. Material y métodos
9.2.1. Procedimiento e instrumentos
9.2.2. Participantes
9.2.3. Análisis y descripción previa de los datos para justificar el estudio
9.3. Resultados
9.3.1. La participación como forma de integración en el entorno residencial
9.3.2. La percepción de seguridad en el entorno residencial
9.3.3. Los determinantes sociales para la inclusión en el área de residencia
9.3.4. Entorno residencial y determinante relativo al sistema de servicios sociales y de salud
9.3.5. El determinante cultura en interacción con el entorno residencial
9.3.6. Entorno residencial y determinantes personales
9.4. Discusión y conclusiones

Capítulo 10. Experiencia del lugar y sentimiento de soledad en la vejez en distintos contextos residenciales. María Eugenia Prieto-Flores

10.1. Introducción
10.2. Material y métodos
10.3. Resultados
10.3.1. Vivir en vivienda familiar, colaborativa o en residencia como estrategia para prevenir la soledad
10.3.2. Beneficios percibidos de estar en compañía
10.3.3. Soledad impuesta y soledad elegida
10.4. Discusión y conclusiones

Capítulo 11. Sociedad, instituciones y políticas: factores para envejecer activamente y con calidad de vida en España. Raúl Lardiés-Bosque

11.1. Introducción y estado de la cuestión
11.2. Material y métodos
11.3. La visión sobre los mayores y su participación en la sociedad
11.4. La perspectiva de género y las relaciones intergeneracionales
11.5. Los mayores ante los cambios sociodemográficos, económicos y en las familias
11.6. Sobre políticas públicas, actividades, servicios y equipamientos para mayores
11.7. Mirando al futuro: acciones y propuestas para el envejecimiento activo
11.7.1. Sobre el concepto y límites de la vejez, y la preparación para envejecer: concienciar y educar
11.7.2. Políticas para envejecer activamente: más participación e inclusión, relaciones intergeneracionales e igualdad
11.7.3. Fórmulas para asegurar la financiación del envejecimiento, y envejecer en distintos contextos residenciales
11.8. Discusión y conclusiones

Capítulo 12. Relevancia de los factores psicológicos en los modelos de envejecimiento: una revisión sistemática. Virginia Fernández-Fernández, Mª Ángeles Molina-Martínez y Ana Elsa Nieto-Nieves.

12.1. Introducción
12.1.1. Cuestiones sociodemográficas
12.1.2. La inclusión de variables psicológicas en los modelos gerontológicos
12.1.3. Definiciones de envejecimiento activo
12.1.4. Bienestar psicológico en el adulto mayor
12.2. Material y métodos
12.3. Resultados
12.4. Discusión y conclusiones

Capítulo 13. El papel de las variables psicológicas en el envejecimiento activo. Perspectiva no académica.
Mª Ángeles Molina-Martínez, Rocío Schettini, Virginia Fernández-Fernández y Lorena Gallardo-Peralta.

13.1. Introducción
13.2. Material y métodos
13.3. Resultados
13.3.1. Concepto (¿Qué es envejecer activamente?)
13.3.2. Pilares
13.3.2.1. Participación
13.3.2.2. Seguridad
13.3.2.3. Formación continua a lo largo de la vida
13.3.2.4. Salud
13.3.3. Integración de los resultados
13.4. Discusión
13.5. Conclusiones

Capítulo 14. Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el envejecimiento activo. María Teresa Martín Palomo y José María Muñoz Terrón.

14.1. Introducción
14.2. Material y métodos
14.3. Resultados
14.3.1. Las TIC en la construcción de una definición ampliada de EA
14.3.1.1. Una forma de ocio activo
14.3.1.2. Fomentan el aprendizaje a lo largo de la vida
14.3.1.3. Ayudan a frenar el deterioro cognitivo
14.3.1.4. Permiten lograr más autonomía
14.3.1.5. Permiten mantener vínculos y evitar el aislamiento
14.3.1.6. Con las redes sociales, las personas mayores, generadoras de información
14.3.2. Retos TIC en EA: Brecha digital y nuevos consumidores
14.3.2.1. Soldar la brecha digital
14.3.2.2. Nuevas necesidades para nuevos consumidores
14.3.2.3. Nuevas formas de exclusión
14.3.2.4. Indefensión y pérdida de control
14.3.2.5. Un enorme potencial
14.4. Discusión
14.4.1. Las TIC y su relación con los procesos de EA
14.4.2. Desafíos y potencialidades de las TIC en el EA
14.4.3. Imbricación tecnologías-cuidados
14.5. Conclusiones

Capítulo 15. Costos de los cuidados e implicaciones para las cuidadoras de personas mayores en México.
Sagrario Garay Villegas, Verónica Montes de Oca y Concepción Arroyo Rueda.

15.1. Introducción
15.2. Material y método
15.3. Resultados
15.3.1. Características de las personas mayores con limitaciones y/o discapacidad
15.3.2. Características de las cuidadoras de las personas con limitaciones y/o discapacidad
15.3.3. Costos económicos de los cuidados
15.3.4. Implicaciones para las cuidadoras
15.4. Discusión
15.5. Conclusiones

Capítulo 16. Longevidad y cambio demográfico en la vida laboral: una aproximación desde la empresa.
Francisco Abad Jiménez

16.1. Introducción
16.2. Materiales y métodos
16.3. La gestión de la edad en las empresas españolas
16.3.1. El envejecimiento: un reto para la sociedad y para las empresas
16.3.2. Las dos caras de la moneda en el mundo de la empresa
16.3.3. Reinventar la gestión de la edad en la empresa y en las instituciones
16.3.4. El reto de una nueva legislación ante los cambios en el ámbito laboral
16.4. Un catálogo de medidas
16.5. A modo de reflexión final

Sección IV. Determinantes transversales del Envejecimiento Activo

Capítulo 17. Género y envejecimiento activo: la visión de los informantes clave en instituciones, equipos profesionales y personas mayores usuarias de servicios. María Sánchez-Román y Gloria Fernández-Mayoralas.

17.1. Introducción: la perspectiva de género en la investigación social y su utilidad para el envejecimiento activo
17.2. Material y métodos
17.3. Resultados
17.3.1. Resultados generales de las entrevistas
17.3.2. Diferencias de género en aspectos comportamentales, físicos y psicológicos
17.3.3. Género y herencia de la actividad en la vida adulta: redes sociales y familiares, responsabilidades de cuidado y jubilación
17.4. Discusión
17.4.1. Esperanza de vida y participación en actividades: dos caras de una moneda
17.4.2. El uso del tiempo: la importancia de equilibrar la balanza de los cuidados
17.5. Conclusiones

Capítulo 18. Género, envejecimiento activo y calidad de vida. Discursos y visión desde las organizaciones de/para personas mayores. Mª Silveria Agulló-Tomás, Vanessa Zorrilla-Muñoz, María Victoria Gómez-García, Blanca Criado-Quesada, Marian Blanco-Ruiz y Rocío Merchán-Molina.

18.1. Introducción
18.2. Material y métodos
18.3. Resultados
18.3.1. El envejecimiento activo desde la visión de las organizaciones de/para mayores
18.3.2. Organizaciones de/para mayores y calidad de vida
18.3.3. Percepción y valoración del envejecimiento desde las OSCs
18.4. Discusión
18.5. Conclusiones

Capítulo 19. Género y cultura en el envejecimiento activo: un reto desde la perspectiva de los derechos.
Gloria Fernández-Mayoralas, María Sánchez-Román, Vicente Rodríguez-Rodríguez y Fermina Rojo-Pérez.

19.1. Introducción: antecedentes y marco teórico
19.2. Marco metodológico
19.3. Género y cultura en los documentos normativos: importancia y expresión temática
19.3.1. La relación entre cultura y género
19.3.2. Análisis temático: género y cultura como determinantes transversales para el envejecimiento activo
19.4. Discusión y conclusiones

Capítulo 20. Género, envejecimiento activo, organizaciones de la sociedad civil y otras agrupaciones en México. Verónica Montes de Oca Zavala, Sagrario Garay Villegas, Concepción Arroyo Rueda y Ana Fidelia Aparicio.

20.1. Introducción
20.2. Material y métodos
20.2.1. Contextos de participación en las ciudades seleccionadas
20.3. Resultados
20.3.1. Las OSC y otras agrupaciones en las ciudades seleccionadas en México
20.3.2. La participación femenina en las OSC y otras agrupaciones de personas mayores
20.4. Discusión
20.5. Conclusiones

Capítulo 21. Jubilación, vejez y relaciones intergeneracionales. Necesidad de una perspectiva laboral y feminista. Vanessa Zorrilla-Muñoz, Blanca Criado-Quesada y Mª Silveria Agulló-Tomás.

21.1. Introducción
21.2. Material y métodos
21.3. Resultados
21.3.1. Jubilación, género y visión sobre el feminismo
21.3.2. La preparación a la jubilación, programas y su evaluación
21.3.3. El papel de las personas mayores durante la jubilación y/o vejez
21.3.4. Los sistemas de pensiones
21.3.5. La gestión de recursos humanos y relaciones intergeneracionales e intergénero en el mercado laboral
21.4. Discusión
21.5. Conclusiones

Sección V. Calidad de Vida

Capítulo 22. Comprensión y autovaloración de la Calidad de Vida como medida de resultado del Envejecimiento Activo. Fermina Rojo-Pérez y Gloria Fernández-Mayoralas.

22.1. Introducción: la Calidad de Vida en el contexto del Envejecimiento Activo
22.2. Material y métodos
22.2.1. Procedimiento e instrumentos
22.2.2. Participantes
22.2.3. Análisis de los datos
22.3. Resultados
22.3.1. Cómo se distribuyen las aproximaciones a la comprensión de la Calidad de Vida
22.3.2. La comprensión global y multidimensional de la Calidad de Vida
22.3.3. La Calidad de Vida dominio específica
22.3.3.1. Autonomía, Forma de Ser y Seguridad en la Calidad de Vida
22.3.3.2. La Calidad de Vida relacionada con la salud, el funcionamiento y los hábitos saludables
22.3.3.3. Las redes familiar y social en la Calidad de Vida
22.3.3.4. Actividades de ocio y de participación social y comunitaria en la Calidad de Vida
22.3.3.5. Calidad de Vida y entorno residencial y sus dotaciones y servicios
22.3.3.6. Los recursos económicos y la Calidad de Vida
22.3.3.7. Otros dominios de la Calidad de Vida
22.3.4. La autovaloración de la Calidad de Vida
22.3.5. Cómo se relacionan el Envejecimiento Activo y la Calidad de Vida
22.4. Discusión y conclusiones

Sección VI. Firmas invitadas

Capítulo 23. Cambio demográfico y transformaciones en los vínculos familiares a través del curso de vida.
Dolores Puga González.

23.1. Introducción
23.2. Material y métodos
23.3. Resultados
23.3.1. Transiciones biográficas
23.3.2. Años de vida compartidos
23.3.3. Vida adulta
23.3.4. La vejez
23.4. Discusión
23.5. Conclusiones

Capítulo 24. Sexualidad en residencias de personas mayores: ¿cuál es la actitud de los profesionales?.
Feliciano Villar y Josep Fabà.

24.1. Introducción
24.1.1. Barreras a la expresión sexual de personas mayores que viven en instituciones
24.1.2. Actitudes de los profesionales
24.1.3. Objetivos
24.2. Actitudes de los profesionales ante relaciones sexuales hetero y homosexuales
24.2.1. Método
24.2.1.1. Participantes
24.2.1.2. Procedimiento
24.2.1.3. Instrumentos
24.2.1.4. Análisis de datos
24.2.2. Resultados
24.2.2.1. Relaciones heterosexuales
24.2.2.2. Relaciones homosexuales
24.2.3. Discusión
24.3. Actitudes de los profesionales ante relaciones sexuales que implican a personas con demencia
24.3.1. Método
24.3.1.1. Participantes
24.3.1.2. Procedimiento
24.3.1.3. Instrumentos
24.3.1.4. Análisis de datos
24.3.2. Resultados
24.3.3. Discusión
24.4. Conclusión e implicaciones para la práctica

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información