El mundo jurídico colombiano del siglo XIX
De las legislaciones castellana e indiana a los códigos de 1887
- ISBN: 9788411830614
- Editorial: Editorial Tirant Humanidades
- Fecha de la edición: 2023
- Lugar de la edición: Valencia. España
- Colección: Plural
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 23 cm
- Nº Pág.: 445
- Idiomas: Español
Este libro constituye una rotunda rectificación a la creencia de que el siglo XIX estuvo dedicado a las guerras civiles en lo político y al derecho público en lo jurídico. Este importante trabajo del Dr. Rodrigo Puyo Vasco demuestra que el siglo XIX fue también fundamental para el desarrollo del derecho privado colombiano, una demostración que, además, se convierte en el logro académico esencial que entraña esta investigación.
Uno de los mejores logros, a mi entender, de este trabajo consiste en la fina clasificación que el Dr. Puyo hace de la evolución de la legislación civil colombiana a lo largo de los diversos regímenes políticos que imperaron en el siglo XIX.
Este libro, en síntesis, constituye uno de los mejores análisis que en Colombia se han hecho sobre el, a la vez, turbulento y oscuro siglo XIX. Que no fue solamente una época de guerras civiles y de constantes cambios constitucionales, como a menudo se cree: fue también, y ante todo, la centuria donde se sentaron las bases del derecho privado colombiano.
Introducción 15
Prólogo 21
CAPÍTULO I
1. GENERALIDADES 27
1.1. Ausencia historiográfica en el derecho nacional 27
1.2. Historia del derecho o el derecho en la historia 33
1.3. Periodos y periodización 34
1.4. Ruptura y transición 39
1.4.1. Ruptura 39
1.4.2. Transición normativa 45
1.5. Pervivencia del derecho español 53
1.5.1. Otras normas 55
1.6. Compilaciones y recopilaciones 59
1.6.1. Las Siete Partidas y otras compilaciones hispanas 60
1.6.2. Recopilación de leyes de los reinos de las Indias (Recopilación Indiana) 62
1.6.3. Ordenanzas de Bilbao 70
1.6.4. Contenido de las Ordenanzas de Bilbao 72
1.6.5. Recopilación de Leyes de la Nueva Granada
(Recopilación Granadina) 79
1.6.6. Unas curiosidades 85
1.6.7. Otras compilaciones, el inicio de la numeración de las leyes y estadísticas legales 86
1.6.8. Compilaciones foráneas 91
1.6.9. Gaceta o Diario Oficial 92
1.6.10. Apéndice I. Datos para la historia del derecho
nacional de Fernando Vélez Barrientos 94
1.6.11. Los Doce Códigos de Cundinamarca 106
CAPÍTULO II
2. INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA LEGISLACIÓN DEL SIGLO XIX 109
2.1. Influencia hispánica 111
2.2. Influencia francesa 114
2.3. Influencia Italiana 116
2.4. Influencia inglesa 116
2.5. Influencia de los Estados Unidos 117
2.6. Influencia de México 119
2.7. Influencia de Chile 120
2.8. Influencia de las leyes indígenas 121
2.9. Comentarios sobre las influencias 121
2.10. Bentham y otras controversias 124
CAPÍTULO III
3. IGLESIA CATÓLICA 135
3.1. Patronato Real 135
3.2. La cuestión religiosa 139
3.3. La guerra de las Escuelas 141
3.4. Desamortización de bienes de manos muertas 149
CAPÍTULO IV
4. CODIFICACIONES Y LEGISLACIONES NACIONALES 157
4.1. Codificaciones 158
4.2. Codificaciones nacionales 163
4.3. Código y legislación penal 164
4.4. Código y legislación de comercio 175
4.4.1. Normas hispanas y primeras regulaciones nacionales 176
4.4.2. Código de Comercio de 1887 182
4.4.3. Cámaras de comercio 183
4.4.4. Consulado de Comercio de Cartagena 186
4.4.5. Legislación sobre moneda y banca 187
4.4.5.1. Bancos. 189
4.4.5.2. Moneda. 192
4.4.5.3. Apéndice II. La abolición de los límites a las tasas de interés (1835): primera reforma
jurídico-mercantil republicana 195
4.4.5.4. El asunto Landínez y la quiebra de la Casa Montoya Sáenz. 211
4.5. Código y legislación de minas 214
4.6. Código y legislación civil 218
4.6.1. Código Civil 222
4.6.2. Matrimonio 229
4.6.3. Leyes sobre esclavos e indios 231
4.6.3.1. Legislación esclavista. 233
4.6.3.2. Legislación indígena. 237
4.6.4. Expropiaciones 241
4.6.5. Concesiones y colonizaciones 243
4.6.6. Concesiones y baldíos 250
4.6.7. Bosques 253
4.6.8. Apéndice III. Los baldíos del siglo XIX, más allá de la tierra 254
4.6.9. Mercado de la deuda 264
4.6.10. Normas registrales y notariales 273
4.6.10.1. El registro. 273
4.6.10.2. Notarios y escribanos. 274
4.6.10.3. Apéndice IV. La condición jurídica de la mujer. 275
4.7. Código y legislación administrativa 278
4.8. Códigos, legislaciones procesales y doctrinantes 284
CAPÍTULO V
5. LEYES 57 Y 153 DE 1887, O LA MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL 293
5.1. Adopción de los principales ordenamientos jurídicos nacionales 294
5.2. La introducción de las reglas de interpretación legal 294
5.3. Aplicación de la ley en el tiempo 299
5.4. Jerarquía de las leyes 300
5.5. Importantes reformas de las normas civiles y de registro civil 303
CAPÍTULO VI
6. RELACIONES INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALISMO 305
6.1. Relaciones externas y derecho internacional 305
6.1.1. El Congreso Anfictiónico de Panamá 305
6.2. Los reconocimientos como Estado de los Estados Unidos, de Inglaterra y de España 307
6.3. Los tratados limítrofes del país en el siglo XIX 311
6.4. La Secretaría y los ministerios de Relaciones Exteriores 314
6.5. Los grandes conflictos externos y procesos internacionales 315
CAPÍTULO VII
7. CONSTITUCIONALISMO 317
7.1. Una visión general 317
7.2. Las constituciones del siglo XIX 324
7.3. Ley Fundamental de la República de Colombia 328
7.4. Constitución de 1821: la Gran Colombia 328
7.5. La Convención de Ocaña y el Decreto Orgánico de 1828 331
7.6. Constitución de 1832, de la Nueva Granada 333
7.7. Constitución de 1843 de la República de la Nueva Granada 335
7.8. Constitución de 1853 de la Nueva Granada 337
7.9. Constitución de 1858, Confederación Granadina 339
7.10. Pacto de Unión de 1861 341
7.11. Constitución de 1863, Estados Unidos de Colombia 343
7.12. Constitución de 1886, República de Colombia 349
7.13. La Ley de los Caballos 365
7.14. Ley de Imprenta o de Prensa 366
7.15. Apéndice V. Constituciones y revoluciones 368
CAPÍTULO VIII
8. ACTORES, ABOGADOS, PROCESOS Y APROXIMACIÓN A UNA TESIS SOBRE EL MUNDO JURÍDICO DEL SIGLO XIX 375
8.1. Actores 375
8.1.1. Los del inicio republicano 376
8.1.2. Los de la mitad del siglo o de la generación del 1848 378
8.1.3. Los del final 381
8.1.4. Observaciones sobre los actores 383
8.2. Abogados y estudios de derecho 386
8.3. Doctrinantes y academia de final del periodo 394
8.4. Hipótesis o aproximación inicial a una tesis 397
8.4.1. Balance de la juridicidad del periodo 397
8.4.2. Población y territorio 399
8.5. Hipótesis o proyecto de tesis 401
8.6. Apéndice VI. Archivos judiciales y grandes procesos 403
Referencias 415