El deber de trabajar
Significado constitucional y proyección legislativa
- ISBN: 9788410569560
- Editorial: Editorial Tirant lo Blanch
- Fecha de la edición: 2024
- Lugar de la edición: Valencia. España
- Colección: Monografías
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 23 cm
- Nº Pág.: 626
- Idiomas: Español
El deber de trabajar ha sido parcialmente desatendido por los estudios de Derecho Político o de Derecho Laboral. Aunque se trata de un deber con un extendido reconocimiento en el constitucionalismo comparado, apenas algunos pronunciamientos doctrinales le reservan un lugar protagonista. Este precario estado de la cuestión obedece a una constante minusvaloración del significado y la eficacia de dicha cláusula constitucional. Tal percepción encuentra, a su vez, varias causas explicativas: la prevalencia del discurso de los derechos sobre el de los deberes en la teoría jurídica contemporánea, su indeterminada formulación literal o la carencia de mecanismos que sancionen su incumplimiento.
Este libro se propone colmar parcialmente ese vacío doctrinal asumiendo un enfoque positivo-formal que no acepta la vacuidad o intrascendencia de un precepto proclamado en una norma jurídica, en este caso en el texto vigente de una constitución. Desde ese convencimiento, se propone el autor descifrar la finalidad político-constituyente que subyace tras la codificación del deber de trabajar. Se busca, a partir de esta fundamentación, identificar la conducta exigida por este deber y su proyección sobre la legislación ordinaria.
En suma, es este un estudio sobre la caracterización técnica del deber de trabajar, pero también sobre su relevancia jurídico-política. Se concluye que nos encontramos ante un precepto clave en el engranaje distributivo del Estado social en tanto que expresa la justa proporción entre los beneficios y las cargas sociales a la que aspira esta forma política de convivencia.
INTRODUCCIÓN
1. Estado de la cuestión
2. Contenido y estructura del trabajo
I. FUNDAMENTOS ÉTICOS DEL DEBER DE TRABAJAR
1. La fundamentación ética como base interpretativa de los deberes constitucionales
2. El deber –necesidad– natural de trabajar
3. El deber social de trabajar
4. Necesidad, deber y obligación de trabajar
5. Consenso ideológico en torno al deber de trabajar
6. El deber de trabajar como expresión del deber moral de colaboración
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DEBER CONSTITUCIONAL DE TRABAJAR
1. La compulsión legal de trabajo en las sociedades del Antiguo Régimen
2. La consolidación de los deberes como contenido constitucional típico
3. Expansión constitucional del deber de trabajar
4. El deber de trabajar en las declaraciones internacionales de derechos humanos
5. El deber de trabajar en el constitucionalismo español
III. VÁLIDEZ Y EFICACIA DEL DEBER CONSTITUCIONAL DE TRABAJAR
1. Relativa desatención doctrinal a los deberes constitucionales y sus causas
2. La controvertida exigibilidad de los deberes constitucionales
3. Escepticismo sobre la juridicidad del deber de trabajar
4. El presupuesto de juridicidad de las normas: eficacia vs validez
5. Estímulos no coactivos para la eficacia del deber de trabajar
6. Limitación legislativa que se sigue de la validez de los deberes constitucionales
7. Las garantías del deber de trabajar en la Constitución española de 1978
IV. SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL DEL DEBER DE TRABAJAR
1. La conducta exigida por el deber de trabajar
2. La caracterización del deber de trabajar como “deber fundamental”
3. Significado político-constituyente del deber de trabajar
4. Implicaciones ideológicas del deber constitucional de trabajar
5. Relaciones entre el deber de trabajar y otros preceptos constitucionales
V. LA PROYECCIÓN LEGISLATIVA DEL DEBER DE TRABAJAR
1. El deber de trabajar como fundamento de la legislación social
2. La proyección del deber de trabajar en la legislación laboral
3. Deber de trabajar y protección social profesionalizada
4. Otras opciones legislativas coherentes con el deber constitucional de trabajar
VI. EL DEBER DE TRABAJAR EN EL DEBATE SOBRE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
1. La renta básica universal como garantía de la vida ociosa
2. La relación conflictiva entre deber el fundamental de trabajar y la renta básica universal
3. Afectación de los valores político-constituyentes expresados por el deber de trabajar
4. Las rentas mínimas condicionadas y el deber de trabajar
EPÍTOME
ANEXO SOBRE LA INCLUSIÓN DEL DEBER DE TRABAJAR EN LAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO
BIBLIOGRAFÍA
Prólogo de Antonio Martín Valverde.