El arte de argumentar en el Derecho Penal
Técnicas y estrategias argumentativas aplicadas al Derecho Penal
- ISBN: 9786123225834
- Editorial: Instituto Pacífico
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Lima. Perú
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 24 cm
- Nº Pág.: 333
- Idiomas: Español
HISTORIA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
1.1. Historia de la argumentación jurídica
1.1.1. La argumentación en los comienzos del derecho romano
1.1.2. La argumentación en el derecho griego
1.1.3. La argumentación en el derecho hebreo
1.1.4. La argumentación en el derecho babilónico
1.2. La argumentación en la antigua Roma
1.2.1. Oratoria
1.2.2. Casuística
1.2.3. El desempeño de la lógica jurídica y la retórica
1.2.4. Aplicación de los principios jurídicos generales
1.2.5. La participación ciudadana
1.2.6. Sistema de acciones legales
1.2.7. El desarrollo de la jurisprudencia
1.3. La argumentación jurídica en el derecho canónico y la escolástica
1.3.1. La argumentación basada en los principios teológicos
1.3.2. La influencia del derecho romano
1.3.3. La jurisprudencia canónica
1.3.4. El proceso eclesiástico
1.4. La argumentación jurídica en el contexto del humanismo jurídico
1.5. La argumentación jurídica durante la Ilustración y la Revolución francesa
1.6. El desarrollo de la jurisprudencia y su vinculación con la argumentación jurídica
1.7. El siglo XX: la argumentación y el positivismo jurídico
1.8. ¿Cómo influyó la argumentación jurídica en el positivismo jurídico?
1.9. La argumentación jurídica en la actualidad
Capítulo II
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
2.1. Concepto de argumentación jurídica
2.1.1. Elementos de estudio de la argumentación jurídica
a. Se cumple con demostrar hechos y pruebas
b. Los abogados deben basarse en hechos concretos
c. La argumentación se aplica con objetividad y veracidad
d. Los hechos argumentados deben someterse a una evaluación imparcial
e. ¿Qué ocurre si se presentan contradicciones o una confrontación?
f. Se debe tener presente la presunción de inocencia
g. Los argumentos deben estar bien fundamentados
h. Confianza en el sistema jurídico
2.1.2. La normativa jurídica y la argumentación
2.1.3. El estudio de la jurisprudencia en la argumentación jurídica
2.1.4. Aplicación de la doctrina jurídica en la argumentación
2.1.5. El razonamiento lógico y la argumentación
2.2. Características de la argumentación jurídica
2.2.1. La normatividad
2.2.2. Sistematicidad en la argumentación
2.2.3. La persuasión
2.2.4. Contextualidad
a. La valoración de la equidad y la justicia
b. La perspectiva histórica y evolutiva
c. Perspectiva cultural y social
2.2.5. La legalidad y la legitimidad como soportes para la argumentación
2.2.6. La vinculación de los precedentes con la argumentación
2.2.7. La eficacia de un análisis crítico
2.2.8. La formalidad en la argumentación
2.3. Funciones de la argumentación jurídica
2.3.1. Interpretación de normas jurídicas
2.3.2. Resolución de conflictos
2.3.2.1. La argumentación y la resolución de conflictos
a. La negociación basada en el derecho
b. La resolución alternativa de conflictos
c. Fomentar la equidad y la justicia
d. La revisión y apelación
e. El establecimiento de los precedentes
2.3.3. La construcción de las teorías jurídicas en la argumentación jurídica
2.3.3.1. Primera fase constructiva
a. Análisis de los principios jurídicos
b. Integración de normas y precedentes
c. Desarrollo de doctrina jurídica
2.3.3.2. Segunda fase constructiva
a. Análisis de lagunas jurídicas
b. La reflexión sobre políticas públicas
c. Teorías de interpretación jurídica
2.3.3.3. Tercera fase constructiva
a. Desarrollo de enfoques jurisprudenciales
b. El estudio de la filosofía del derecho
c. Construcción de modelos teóricos
d. Contribución a la academia jurídica
2.3.4. Influencia de la argumentación en la construcción de consensos sociales
2.3.5. La argumentación busca la protección de los derechos fundamentales
2.3.6. La influencia de la argumentación en el desarrollo y evolución del derecho
Capítulo III
TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
3.1. Nociones generales
3.2. Aportes de las teorías argumentativas al derecho
3.2.1. Racionalidad y justificación en el proceso argumentativo
3.2.2. El diálogo y la comunicación en la argumentación jurídica
3.2.2.1. Intercambio de argumentos
3.2.2.2. Debates y audiencias
3.2.2.3. Uso de lenguaje claro y preciso
3.2.2.4. Escucha activa
3.2.2.5. Resolución de conflictos
3.2.3. Análisis de la estructura argumentativa
3.2.4. Identificación de falacias y errores lógicos
3.2.5. Consideración de audiencias y adversarios
3.2.6. Enfoque en los derechos fundamentales y la justicia
3.2.6.1. Importancia de los derechos fundamentales
3.2.6.2. Principio de ponderación
3.2.6.3. Concepto de la argumentación jurídica racional
3.2.7. Énfasis en la transparencia y la deliberación
3.2.8. Desarrollo de la jurisprudencia
3.3. Teoría de la argumentación de Perelman y Olbrechts-Tyteca
3.3.1. Audiencias universales y particulares
3.3.2. Presunciones y topoi
3.3.3. La distinción entre audiencia y adversario
3.3.4. La nueva retórica como alternativa a la lógica formal
3.3.5. El carácter y la argumentación
3.4. Teoría del discurso jurídico de Alexy
3.4.1. Principio de argumentación
3.4.2. Discurso práctico y discurso teórico
3.4.3. Reglas y principios
3.4.4. Ponderación de principios
3.4.5. Argumentación jurídica y derechos fundamentales
3.4.6. La tesis de la estructura de los derechos fundamentales
3.4.7. Derechos y garantías institucionales
3.5. Teoría dialógica de la argumentación jurídica de MacCormick y Weinberger
3.5.1. El diálogo jurídico
3.5.2. El pluralismo jurídico
3.5.3. Argumentación como interacción comunicativa
3.5.4. Presunción a favor de la legalidad
3.5.5. Teoría de las reglas
3.5.6. Proceso de integración
3.5.7. Coherencia y justificación
3.6. Teoría pragma-dialéctica de la argumentación de Van Eemeren y Grootendorst
3.6.1. El diálogo argumentativo
3.6.2. La búsqueda del objetivo racional
3.6.3. Fases del discurso
3.6.4. Premisas compartidas
3.6.5. Reglas argumentativas
3.6.6. Relevancia y adecuación
3.6.7. Carga de la prueba
3.6.8. Ideología del discurso
3.7. Teoría de la argumentación jurídica de Habermas
3.7.1. Acción comunicativa
3.7.2. Dos modelos de acción
3.7.3. Ética del discurso
3.7.4. Ideales normativos
3.7.5. Desarrollo del derecho
3.7.6. Teoría discursiva del derecho
3.7.7. Desnaturalización de la ley y la moral
3.8. Teoría de la argumentación jurídica de Toulmin
3.8.1. Estructura del argumento
3.8.1.1. Datos (grounds)
3.8.1.2. Respaldo (backing)
3.8.1.3. Garantía (warrant)
3.8.1.4. Cualificador modal (modal qualifier)
3.8.1.5. Refutador (rebuttal)
3.8.1.6. Conclusión (claim)
3.8.2. Uso de ejemplos
3.9. Teorías argumentativas que se aplican en el Perú
a. Teoría clásica del derecho
b. Teoría de los derechos fundamentales
(Robert Alexy)
c. Teoría pragma-dialéctica (Van Eemeren y Grootendorst)
d. Teoría de la argumentación jurídica de Toulmin
e. Principios de la nueva retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca)
3.10. Teorías de la argumentación jurídicas empleadas en el derecho penal internacional
Capítulo IV
CÓMO SE APLICA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN ELSISTEMA JUDICIAL PERUANO
4.1. La argumentación jurídica deductiva
4.2. La argumentación jurídica analógica
a. Identificación del caso paradigma
b. Establecimiento de la analogía
c. Aplicación del razonamiento
d. Derivación de la conclusión
4.3. La argumentación jurídica por principios
4.3.1. Identificación de los principios relevantes
4.3.2. Interpretación de los principios
4.3.3. Aplicación de los principios al caso
4.3.4. Justificación de la decisión
4.3.5. La interpretación constitucional
4.3.6. La interpretación de los tratados internacionales
4.3.7. La jurisprudencia
4.3.8. La doctrina
4.4. La argumentación jurídica por precedentes
4.4.1. Estudio e identificación de precedentes relevantes
4.4.2. Estudio y análisis de los precedentes
4.4.3. Evaluación y aplicación de los precedentes
4.4.4. Distinción o superación de precedentes
4.4.5 Identificación de precedentes
4.4.6. Análisis de los precedentes
4.4.7. Aplicación de los precedentes
4.4.8. Distinción o superación de precedentes
4.5. La argumentación jurídica empleando la doctrina
4.5.1. Identificación de la doctrina relevante
4.5.2. Evaluación de la doctrina
4.5.3. Utilización de la doctrina en el argumento jurídico
4.5.4. Integración con otras fuentes del derecho
4.5.5. Referencia a obras doctrinales en los fundamentos de las resoluciones judiciales
4.5.6. Consulta de la doctrina en la investigación jurídica
4.5.7. Utilización de opiniones doctrinales en los argumentos de las partes
4.5.8. Consideración de la doctrina en la formación del derecho
BIBLIOGRAFÍA