Logotipo librería Marcial Pons
Economía en crisis

Economía en crisis
Aprendiendo de la historia económica

  • ISBN: 9788410671720
  • Editorial: Los Libros de la Catarata
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 23 cm
  • Nº Pág.: 288
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
20,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

En esta obra se analiza la economía desde una perspectiva abierta, en la que la ciencia económica se preste a trabajar de manera efectiva con otras disciplinas para entender mejor los procesos económicos, con la profundidad cronológica y las lecciones de la historia económica reciente. Un libro muy completo, de gran utilidad para profesionales, gestores, académicos y estudiantes.

“El trabajo del profesor Manera constituye una reivindicación de la economía como ciencia que se sustente sobre sus metodologías, pero que siempre tenga en cuenta la profundidad cronológica de los procesos económicos. En este sentido, el libro es una llamada de atención para que economistas, gestores y profesionales que se dedican al análisis económico no pierdan de vista los resortes de pasados inmediatos, que son aleccionadores para los fenómenos presentes”, Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona y presidente del Consejo Económico y Social de España. “Este libro es importante, y no es esta una frase tópica, ya que estimo que puede enriquecer los trabajos de otros economistas o de investigadores preocupados por la naturaleza y los impactos del crecimiento económico”, José Manuel Naredo, estadístico y economista. “Este libro propone una ontología innovadora: utiliza recurrentemente la historia económica para explicar los procesos de crecimiento y, sobre todo, para compararlos y extraer lecciones concretas para el presente y, en cierta medida, también para el futuro”, Luciano Segreto, catedrático de Historia Económica de la Università di Firenze.

PRÓLOGO. LA ‘CUARTA VÍA’, por Joaquín Estefanía

INTRODUCCIÓN. REPENSANDO LA ECONOMÍA

CAPÍTULO 1. CRECIMIENTO Y DESEQUILIBRIO

1. Pensando en cómo crecer

2. Cuestionando las tablas de Moisés

3. Economía desequilibrada

4. Bajar impuestos no asegura el crecimiento económico

5. Keynes revisitado

6. Coyuntura y estructura en un crecimiento económico incierto

7. Blanchard y Summers: ¿una revisión de la macroeconomía?

CAPÍTULO 2. VISIONES MACROECONÓMICAS

1. El debate sobre la deuda

2. Inflación y gasto público: ¿a dónde van nuestros impuestos?

3. Cetrería económica

4. Contra la economía emboscada. La apuesta por la inversión pública

5. Inversión pública para reducir la deuda

6. El debate electoral sobre los impuestos: contra el engaño tributario

7. De la deflación ¿a la inflación? Un debate que se abre

CAPÍTULO 3. REVISANDO NORMAS, AMPLIANDO AGENDAS

1. Desigualdad y economía: debate presente

2. Ecología y economía: una nueva ‘gran transformación’

3. Hacia otra economía: la búsqueda de nuevas métricas

4. Economía y naturaleza.

5. Encadenemos de nuevo a Prometeo

6. La economía como subsistema del medioambiente

CAPÍTULO 4. UN SISTEMA ECONÓMICO INJUSTO

1. Repensar el capitalismo

2. La historia económica como arma

3. Vías distintas para crecer

4. Anwar Shaikh: ¿construyendo otra ‘teoría general’?

5. Economía y socialdemocracia

6. Izquierdas, economía, política

CAPÍTULO 5. CRISIS Y APRENDIZAJES

1. Estimular la economía hasta donde sea necesario: lecciones para no olvidar

2. Los Treinta Años Gloriosos (1945-1975) o cómo salir de las crisis

3. La crisis antes del coronavirus

4. Sobre la salida de la crisis

CAPÍTULO 6. ECONOMÍAS DE DISTRITO: DE LA MANUFACTURA AL ALGORITMO

1. Economía y territorio: el retorno de un debate clásico

2. Digitalización múltiple

CONCLUSIÓN. TRES COMENTARIOS FINALES

1. Instalados en el antropoceno

2. La gran transformación: el origen

3. La historia económica cuenta

Prólogo de Joaquín Estefanía.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información