Logotipo librería Marcial Pons
Diccionario español de la alimentación y el arte culinario medievales y renacentistas

Diccionario español de la alimentación y el arte culinario medievales y renacentistas

  • ISBN: 9788410910140
  • Editorial: Ediciones Universidad de Salamanca
  • Lugar de la edición: Salamanca. España
  • Colección: Estudios Filológicos
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 28 cm
  • Nº Pág.: 552
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
60,00 € 57,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Comemos, pero sabemos poco sobre las virtudes de los alimentos y sobre la preparación de los platos que conforman nuestras tradiciones culinarias. Ignoramos el uso que se daba a ciertos utensilios de cocina o a los recipientes empleados en la elaboración de las comidas. Y, por supuesto, desconocemos las características de muchos manjares y cómo se presentaban a los comensales. Veamos un par de ejemplos: en sus inicios, la palabra sopa se refería, en muchos casos, a un simple pedazo de pan. Durante mucho tiempo, el tenedor fue un instrumento reservado únicamente al cocinero o al trinchante.

Este diccionario describe el léxico castellano relacionado con la alimentación y la cocina propio de la Edad Media y el Renacimiento (siglos XIII al XVII), anterior al aprovechamiento de los vegetales americanos que llegaron a Europa durante la colonización del Nuevo Mundo y transformaron profundamente los hábitos nutricionales europeos. Su elaboración se fundamenta en el análisis de un corpus que incluye libros de cocina de la época, tratados de medicina y dietética, repertorios lexicográficos y obras de literatura de ficción con abundantes referencias a las comidas (el Libro de buen amor, el Corbacho, La Celestina, el Lazarillo de Tormes, el Quijote o el Coloquio sobre el desorden en el comer y beber de Antonio de Torquemada, entre otros) así como el refranero popular.

Presentación. 1. Coordenadas generales | 2. Campos temáticos relacionados con la alimentación | 3. La alimentación y la cocina premodernas | 4. La gastronomía elaborada frente a la cocina popular | 5. Historia de la cocina y patrimonio culinario | 6. Fuentes. 6.1. Libros de cocina. 6.2. Tratados de medicina y dietética. 6.3. Obras sobre otras ciencias. 6.4. Repertorios lexicográficos. 6.5. Literatura ficcional y diálogos literarios. 6.6. Refranes. 6.7. Corpus electrónicos | 7. La influencia de otras tradiciones culinarias | 8. Macroestructura : ¿cómo se constituyó la nomenclatura de este diccionario ? | 9. Microestructura : ¿cómo leer los artículos de este diccionario?| Bibliografía

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información