Logotipo librería Marcial Pons
Conectadas y desiguales

Conectadas y desiguales
la brecha de género en la era digital

  • ISBN: 9788429029161
  • Editorial: Editorial Reus
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Derecho Digital
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 366
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
40,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

En este contexto los estudios de género son cruciales en el mundo digital. Precisamente internet y las redes sociales están deviniendo un ámbito en donde se ha incrementado la incitación pública a la violencia y al odio. También por razón de género. Así lo enuncia la Directiva de la UE 2024/1385 de 14 de mayo sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, en donde se aboga por medidas específicas dentro de las que incluyen el desarrollo de capacidades de alfabetización digital para interactuar de manera crítica en este mundo. De ahí que se demande una actuación pública que detecte y trate los nuevos retos tecnológicos, y para ello es preciso una mirada crítica y valorativa que interprete la realidad.

Esta publicación es un proyecto gestado en el Centro de Estudios e Investigación de Dones i Drets de la Facultad de Derecho de la Universitat Autónoma de Barcelona. Que ha contado con la imprescindible colaboración de investigadoras e investigadores, además del propio centro y de su Facultad, de otras universidades españolas. La iniciativa no es fruto de un proyecto de investigación, o de una Jornada. Está pensada y desarrollada con la única finalidad de plasmar las inquietudes de investigación. Por tanto, existe un esfuerzo en buscar lógicas comunes y por compartir procesos. Con esta mirada la obra se plantea como un itinerario en donde las personas que intervienen lo construyen. Además de con su aportación escrita, compartiendo ideas.

PARTE I: RETO TECNOLÓGICO Y BRECHAS DIGITALES
EL DERECHO FINANCIERO ANTE LA BRECHA DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD DE LA DIGITALIZACIÓN Y DEL RETO DEMOGRÁFICO. APUNTES PARA EL DEBATE. Yolanda García Calvente
I. Ideas previas. La sociedad de la digitalización y el reto demográfico y su incidencia en la brecha de género

1. La brecha de género digital

2. Reto demográfico y género

II. Apuntes sobre la función extrafiscal del derecho financiero desde la perspectiva de la igualdad de género

III. Brecha de género desde la perspectiva de los ingresos públicos

IV. Gasto público y brecha de género: especial referencia a la desmaterialización de los servicios públicos

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL PROCESO JUDICIAL Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS MUJERES. Consuelo Ruiz de la Fuente
I. Introducción

II. El acceso a la jurisdicción

1. Expediente electrónico

2. Denuncia telemática de violencias de género

III. Inmediación judicial y publicidad del proceso

1. Inmediación judicial y protección de mujeres víctimas de violencia

IV. Igualdad de oportunidades y de trato

1. Derecho a la desconexión digital y a la conciliación familiar y laboral en las profesiones jurídicas

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

LA BRECHA DE GÉNERO EN ÁREAS STEM: INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONTRA LA INFRAREPRESENTACIÓN FEMENINA. José Antonio Fernández Amor
I. Introducción

II. El sector STEM y la mujer: algunos datos

1. Etapa formativa

2. Etapa aplicativa de conocimiento

III. Marco jurídico básico para la proscripción de la brecha de género

IV. Medidas tributarias y presupuestarias en torno a la igualdad de género

1. Medidas tributarias

2. Medidas presupuestarias

V. Conclusiones

VI. Bibliografia

EL IMPACTO DEL TELETRABAJO EN LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR: ¿AVANCE U OBSTÁCULO? Carolina Gala Durán
I. Introducción

II. La normativa aplicable a la relación entre teletrabajo y conciliación

1. Referencias legales directas a la conciliación de la vida laboral y familiar

2. Referencias legales indirectas a la conciliación: el derecho a la desconexión digital

III. Conclusiones

IV. Bibliografía

FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO DIGITAL FEMENINO EN LA IMPOSICIÓN DIRECTA. Zuley Fernández Caballero
I. Introducción

II. La movilidad laboral internacional

III. Apoyo a los emprendedores y su internacionalización

IV. Imposición directa de las personas físicas que realicen actividades económicas

1. Régimen tributario general

2. Régimen tributario especial

V. Consideraciones al régimen especial para emprendedores desde una perspectiva de género

1. Aspectos positivos

2. Aspectos controvertidos

3. Propuestas de mejora para fomentar el emprendimiento digital femenino

VI. Bibliografía

PARTE II: IMPACTO DE LA IA, SESGOS Y DISCRIMINACIONES
EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA BRECHA DE GÉNERO. Josep Cañabate Pérez
I. Introducción: hacia la igualdad de género algorítmica

II. La prevención del uso de bases de datos sesgadas: Retrieval-Augmented Generation (RAG)

III. El Machine Unlearning: la eliminación (olvido) de la discriminación por género

IV. El Multimodal Machine Learning (MML) y los sesgos de género

V. Scalable oversight (supervisión escalable)

VI. On-device Artificial Intelligence: seguridad y protección de datos personales

VII. La inteligencia artificial neuro-simbólica: integrando la perspectiva de género

VIII. Conclusiones

IX. Bibliografía

HACIA UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Mercedes Ruiz Garijo
I. Introducción

II. Sistemas actuales de ia en la asistencia a contribuyentes. Los retos del futuro

III. El problema de los sesgos de género

1. Consideraciones generales

2. Entrenamiento de los sistemas de IA en sesgos de género tributario

3. Hacia una asistencia virtual con perspectiva de género

4. Hacia la prevención de fraude fiscal por los sistemas de IA libres de estereotipos de género

IV. Bibliografía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO EN EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS y su suministro. Por una revisión de la Directiva 2004/113/CE, del Consejo, de 13 de diciembre. Susana Navas Navarro
I. Los sesgos en los algoritmos. Breve introducción

II. La Directiva 2004/113/CE, de Acceso a Bienes y Servicios y su Suministro. Necesidad de una revisión

1. Discriminación directa, indirecta e inteligencia artificial

2. La aplicación de la Directiva 2004/113/CE en el mercado digital

2.1. Acceso o suministro de bienes y servicios disponibles para el público

2.2. Comerciantes versus consumidores

2.3. Aplicación del Derecho antidiscriminatorio a las plataformas intermediarias

III. Por una revisión del Derecho antidiscriminatorio en Europa. Conclusiones

IV. Bibliografía

SESGOS DE GÉNERO. LOS DESAFÍOS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Miguel Ángel Sánchez Huete
I. Ideas previas y objeto de análisis

II. Sesgos de género y discriminación

1. Igualdad y discriminación

2. Noción de sesgos de género

3. Sesgos de género en el ámbito tributario

III. Prevención de los sesgos cuando se usa IA

1. Insuficiencia regulatoria

2. Necesidad de control

IV. Conclusiones

V. Bibliografía

PARTE III: VIOLENCIAS DE GÉNERO EN ENTORNOS DIGITALES
VIOLENCIA DIGITAL DE GÉNERO. Paz Lloria García
I. Introducción: la violencia de género digital

II. La delincuencia tecnológica/los delitos tecnológicos

1. Delimitación de los delitos tecnológicos

2. Características y conceptuación de los delitos tecnológicos

III. La violencia digital sobre la mujer: el control y las tecnologías

IV. Sistema mixto de protección penal: la ciberrelación como relación de pareja

V. Manifestaciones del control

VI. La violencia digital sexual: especial referencia a la IA y las deepfakes pornográficas

VI. Bibliografía

REALIDADES VIRTUALES, DAÑOS AUMENTADOS, IMPACTOS REALES: UNA APROXIMACIÓN SOCIOLEGAL A LA VIOLENCIA SEXUAL FACILITADA POR LA TECNOLOGÍA. Elisa García-Mingo y Jacinto G. Lorca
I. Introducción: híbrida y desconocida, así es la Violencia Sexual Facilitada por la Tecnología

1. ¿Qué hacen aquí estas sociólogas digitales? La aproximación sociolegal a la violencia sexual digital en España

1.1. Enfoque sociolegal en la VSFT

1.2. La caja de herramientas de la aproximación social a la violencia sexual digital

II. Violencia de género facilitada por la tecnología

1. Violencias facilitadas por la inteligencia artificial

2. Violencias sexuales en los entornos de realidad virtual

3. Violencias relacionadas con la monitorización, la geolocalización, la videograbación y el Internet de las Cosas

III. Discusión y conclusiones

IV. Bibliografía

VIOLENCIAS VERBALES SEXISTAS EN ENTORNOS DIGITALES Y SUS IMPACTOS EN LA ADOLESCENCIA. Isabel Carrillo Flores y Pilar Prat Viñolas
I. Datos sobre entornos digitales, brechas y violencias en clave de género y edad

1. Brechas de desigualdad en los entornos digitales

2. Vivencia de violencias en los entornos digitales

II. Diferentes formas de nombrar las violencias digitales de género

1. Valor y límites de la diversidad de términos que nombran las violencias digitales de género

2. Aproximación a una definición de las violencias verbales sexistas en entornos digitales

III. Violencias verbales sexistas en entornos digitales y sus impactos en la adolescencia

1. La adolescencia como etapa de transiciones y búsquedas identitarias

2. Facilitadores de violencias verbales sexistas entre adolescentes en los entornos digitales

IV. Desvelar para orientar acciones transformadoras

V. Referencias

VIOGÉN COMO HERRAMIENTA ALGORÍTMICA DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO. ANÁLISIS DE IMPACTO DESDE LA PERSPECTIVA PROCESAL PENAL. Arantza Libano Beristain
I. Introducción

II. Evaluación del riesgo en supuestos de violencia de género. Particularidades del Sistema VioGén

III. VioGén, inteligencia artificial y machine learning. Implicaciones del Reglamento de Inteligencia Artificial

IV. Ámbitos de mejora del Sistema VioGén

V. Toma en consideración preliminar de eventuales cuestiones procesales implicadas por el uso del Sistema VioGén

VI. Bibliografía

LAS EXPERIENCIAS DE LAS VÍCTIMAS DE CIBERVIOLENCIA DE GÉNERO Y LA RESPUESTA DEL DERECHO. Noelia Igareda González
I. Qué es la ciberviolencia de género y la diversidad de términos

II. La prevalencia de la ciberviolencia de género

III. La experiencia de las mujeres que sufren ciberviolencia de género

1. Las diferentes formas de ciber violencias de género que padecen

2. Las dificultades para reconocer la ciberviolencia de género

3. Consecuencias en las víctimas de ciberviolencia de género

4. Los principales obstáculos y problemas en su acceso a la justicia

5. Las estrategias extrajudiciales que siguen las mujeres víctimas de ciberviolencias de género

IV. Conclusiones

V. Bibliografía

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información