Logotipo librería Marcial Pons
Cartografías in/justas

Cartografías in/justas
Representaciones culturales del espacio urbano y rural en la España contemporánea

  • ISBN: 9788413697994
  • Editorial: Editorial Comares
  • Lugar de la edición: Granada. España
  • Colección: Constelaciones
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 232
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
26,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

¿Cómo se relaciona el espacio con la (in)justicia en la España contemporánea? ¿Cuáles son los límites y posibilidades de esta relación en la era del Antropoceno? Los capítulos de este libro abordan estas preguntas considerando tres problemáticas fundamentales. Por un lado, a pesar de la crisis económica del 2008, las ciudades españolas continúan siendo centros de inversión y especulación inmobiliaria, perpetuando los procesos neoliberales de gentrificación, exclusión y segregación. Por otro lado, estos procesos profundizan la brecha entre el espacio urbano y el rural, exacerbando lo que el periodista Sergio del Molino (2016) ha denominado la "España vacía", aunque movimientos sociales y activistas prefieren hablar de la "España vaciada" para resaltar su origen político y económico. Finalmente, más allá de la dicotomía entre lo rural y lo urbano, la era actual del "Antropoceno" o el "Capitaloceno", marcada por el impacto destructivo del ser humano en el planeta, nos insta a reflexionar en una cartografía de la (in)justicia espacial que aborde los efectos del cambio climático y su conexión con el capitalismo.
Desde una perspectiva transdisciplinaria, los objetivos de este libro son: (1) examinar los límites que la justicia, en su sentido más amplio, enfrenta en los procesos de producción capitalista del "espacio" español (2) visibilizar situaciones específicas que desafían estos límites y otorgan a la justicia una manifestación tangible, aunque sea momentánea; y (3) demostrar que los límites, ya sean físicos, espaciales, sociales, políticos, ecológicos, legales, económicos, culturales, estéticos, o teóricos, conceptuales e interpretativos, siempre pueden ser cuestionados, y en consecuencia, redefinidos, abriendo así posibilidades para crear nuevas formas de pensamiento, imaginación y acción.

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información