Logotipo librería Marcial Pons
Anuario de Derecho administrativo 2021

Anuario de Derecho administrativo 2021

  • ISBN: 9788413906065
  • Editorial: Editorial Civitas
  • Lugar de la edición: Pamplona. España
  • Encuadernación: Cartoné
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 1001
  • Idiomas: Español

Papel: Cartoné
89,47 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

El Anuario de Derecho Administrativo, iniciativa del profesor D. Miguel Ángel Recuerda Girela, tiene por objeto promover la difusión de ideas, contribuir a la especialización y actualización de los profesionales, y ofrecer un foro para la discusión sobre los problemas actuales y la evolución del ordenamiento jurídico-administrativo.

El Anuario de Derecho Administrativo 2021 contiene cuarenta y seis estudios rigurosos sobre cuestiones prácticas de gran actualidad en la materia, que han sido elaborados por abogados de reconocido prestigio, y además incluye una selección de las normas jurídico-administrativas, la jurisprudencia contencioso-administrativa, y la bibliografía más relevante de 2021 en esta disciplina. Por ello, el Anuario es una fuente de consulta imprescindible para quienes se dedican a la práctica del Derecho Administrativo, pues trata con una notable profundidad y calidad técnica los grandes problemas y las cuestiones más candentes de la aplicación del ordenamiento jurídico-administrativo actual.

CAPÍTULO 1 LA SENTENCIA SAQUETTI IGLESIAS C. ESPAÑA Y LA DOBLE INSTANCIA EN SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Miguel Ángel Recuerda Girela
1.Introducción
2.Los hechos del asunto
3.El Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales: doble instancia y sanciones administrativas
3.1.El derecho a un doble grado de jurisdicción en materia penal y sus excepciones
3.2.El carácter penal a efectos del CEDH de algunas sanciones administrativas
4.La doble instancia en el caso concreto
5.Conclusiones

CAPÍTULO 2 CARÁCTER REVISOR DEL ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Y DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO
Francisco García Gómez De Mercado
1.El carácter revisor del orden jurisdiccional contencioso-administrativo
2.La vía administrativa específica para la determinación del justiprecio
2.1.El Jurado Provincial de Expropiación
2.2.Jurados Territoriales
2.3.Órganos de valoración de las expropiaciones en Derecho comparado
2.4.Crítica del sistema español
3.El carácter revisor en la determinación del justiprecio
3.1.El carácter revisor y las valoraciones de las partes
3.2.¿Es posible la determinación del justiprecio en sentencia sin previa vía administrativa?
3.3.Carácter revisor y retasación
3.4.Carácter revisor e intereses de demora
4.Conclusiones
5.Bibliografía

CAPÍTULO 3 LA NUEVA REGULACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: PARTICULAR REFERENCIA AL PAPEL DEL SECTOR FINANCIERO
Francisco Uría Fernández
1.Introducción
2.El “triplete” europeo en materia de sostenibilidad
2.1.El Reglamento de divulgación
2.2.El Reglamento sobre índices de referencia
2.3.El Reglamento de taxonomía
3.Las normas españolas en materia de información no financiera, cambio climático y sostenibilidad
3.1.El punto de partida: la Ley 11/2018, sobre información no financiera y diversidad

3.2.La futura Ley de cambio climático y transición energética

4.Un apoyo sobrevenido: los fondos europeos en el marco de la iniciativa Next Generation EU

5.Conclusiones

CAPÍTULO 4 EL PROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO
Ana López Carrascal
1.Introducción
2.Antecedentes relevantes
3.Contenido del Proyecto de Ley
3.1.Pilares de la reforma
3.2.Contenidos específicos
4.Conclusiones

CAPÍTULO 5 PROBLEMÁTICA DE LAS VIVIENDAS DE USO TURÍSTICO (VUT) ¿PUEDE EL URBANISMO RESTRINGIR EL USO TURÍSTICO DE LAS VIVIENDAS?
Jorge Ortiz Ramírez
1.Problemática suscitada por las viviendas de uso turístico
2.Principales restricciones denunciadas por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia en su informe de 19 de julio de 2018
2.1.Exigencia de declaración responsable para el inicio de la actividad, su inscripción en registro administrativo autonómico y condicionamiento del inicio de la actividad a la confirmación de la inscripción en el registro por la Administración
2.2.El número máximo o mínimo de días de estancia por la que se puede ceder una vivienda de uso turístico
2.3.La distinción entre proveedores particulares y profesionales de alojamiento turístico
2.4.Prohibición del alquiler por estancias

2.5.Restricciones de tipo urbanístico

2.6.Requisitos técnicos y equipamientos mínimos de las viviendas de uso turístico
2.7.Colocación de placa distintiva en el exterior de la vivienda indicando la naturaleza de vivienda turística
2.8.Obligación de cumplimentar el libro-registro y su presentación a la Comisaría de Policía o Guardia Civil
3.Doctrina del Tribunal Supremo sobre las restricciones introducidas por la normativa autonómica a las viviendas de uso turístico
4.¿Puede el urbanismo restringir el uso turístico de las viviendas? Comentario de la Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de diciembre de 2020 (JUR 2020, 344337)
4.1.Calificación del Uso Alojativo Turístico como “Uso de Equipamiento” en vez de “Uso Residencial”
4.2.Exigencia de contar con informe urbanístico para poder operar
4.3.Limitación del alquiler a un máximo de tres habitaciones/piezas/dormitorios
5.Conclusiones

6.Anexo.– Normativa autonómica

CAPÍTULO 6 EL NUEVO REAL DECRETO 960/2020, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Antonio Morales Plaza
1.Introducción
2.Análisis del Real Decreto
2.1.Disposiciones generales
2.2.Mecanismo de subasta y desarrollo del procedimiento
2.3.Régimen económico de energías renovables
2.4.Inclusión del mecanismo en el mercado. Creación del Registro electrónico y procedimientos administrativos relativos al nuevo régimen económico
3.Primer mecanismo de subasta para el otorgamiento del régimen económico de energías renovables
4.Conclusiones
5.Bibliografía

CAPÍTULO 7 HACIA UNA NUEVA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
Moisés Barrio Andrés
1.Introducción
2.El Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas
3.El anteproyecto de Ley General de Telecomunicaciones
4.A modo de conclusión
5.Bibliografía introductoria

CAPÍTULO 8 EL CONFUSO CONCEPTO Y RÉGIMEN DE LAS FUNDACIONES PÚBLICAS Y LA APLICACIÓN A LAS MISMAS DE LA LEGISLACIÓN DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
Pedro Rubio Escobar
1.Introducción
1.1.Planteamiento
1.2.Confusión terminológica
1.3.Particular referencia a la delimitación de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas
2.Aplicación a las fundaciones públicas de la legislación de contratos del Sector Público
3.Conclusiones
4.Bibliografía

CAPÍTULO 9 LA FIGURA DEL OPERADOR INTERNO EN EL ÁMBITO DE LAS OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS
José Amérigo Alonso
Marta Rodríguez Santaliestra
Javier Carvajal Cervera
1.Introducción
2.Concepto de operador interno
2.1.Regulación de la figura de operador interno
2.2.Génesis normativa y jurisprudencial: “in-house providing”
2.2.1.Figura del medio propio y su regulación en la normativa sobre contratación pública
2.2.2.Diferencias y similitudes entre las figuras de operador interno y medio propio
3.Impacto de la regulación en los diferentes modos de transporte
3.1.La figura del operador interno en servicios de transporte público por carretera (autobús) y tranvía
3.2.La figura del operador interno en servicios de transporte público por ferrocarril y metro
4.En resumen

5.Conclusiones

6.Bibliografía, jurisprudencia y doctrina administrativa citada

CAPÍTULO 10 EL DERECHO DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS: ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y GRUPOS DE PRESIÓN
Pablo De La Cruz López
1.Introducción
2.Delimitación constitucional
2.1.El artículo 23 de la Constitución
2.1.1.Ámbito objetivo: la denominada democracia política
2.1.2.Otras formas de participación
2.2.El artículo 105 de la Constitución: disposiciones administrativas y actos administrativos
2.2.1.Previo

2.2.2.La elaboración de disposiciones administrativas

2.2.3.La adopción de actos administrativos
2.3.Los trabajos del constituyente sobre el artículo 77 de la CE
3.Relación con los poderes públicos y derecho de la competencia
3.1.La licitud de la actividad de lobbying
3.2.Límites en el ejercicio de esta actividad
4.Algunas reflexiones
5.Bibliografía

CAPÍTULO 11 RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL
Elvira Gallardo Romera
1.Introducción
2.La memoria de análisis de impacto normativo
2.1.Impacto económico y presupuestario
2.2.Otros impactos
3.Informes y otros trámites preceptivos. Ejemplos recientes
4.Conclusiones

CAPÍTULO 12 NUEVO RÉGIMEN DE LICENCIAS URBANÍSTICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID, TRAS LA APROBACIÓN DE LEY 1/2020 DE 8 DE OCTUBRE QUE MODIFICA LA LEY 9/2001, DE 17 DE JULIO, DEL SUELO DE LA COMUNIDAD DE MADRID, PARA EL IMPULSO Y REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA
Vicente Estebaranz Parra
1.Introducción

1.1.Concepto del control en la construcción de edificaciones e implantación de actividades, y evolución histórica en la normativa

1.2.Características de las licencias urbanísticas
2.Régimen de la Ley 9/2001, de 17 de julio del suelo de la Comunidad de Madrid: desarrollo del artículo 148.1.3.° de la Constitución Española
3.Ayuntamientos
3.1.Aplicación del Principio de Autonomía Local en materia de licencias urbanísticas
3.2.Diferentes tipos de licencias
4.Ordenanzas municipales
4.1.Principales problemas detectados en la tramitación de licencias
4.2.Soluciones propuestas
5.Cambio de régimen legal: Aprobación de la nueva Ley 1/2020, de 8 de octubre: especial referencia a la aplicación en toda la Comunidad de Madrid de la figura de la “Declaración Responsable”
6.Flexibilización: ventajas y riesgos del nuevo régimen de licencias urbanísticas
7.Conclusiones

CAPÍTULO 13 COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Carlos De Miguel Perales
1.Introducción
2.Estructura y contenido del Proyecto de Ley
3.Aspectos positivos destacables del Proyecto de Ley
3.1.Referencias a un marco predecible
3.2.Transversalidad y centralidad del cambio climático y la transición energética
3.3.Inclusión de figuras y conceptos relevantes en la legislación nacional
4.Aspectos mejorables destacables del Proyecto de Ley
4.1.Principios rectores
4.2.Cuestiones que inciden en la seguridad jurídica
4.3.Cuestiones que requieren regulación legal más detallada
4.4.Necesidad de incluir una previsión sobre la economía circular
5.Conclusión

CAPÍTULO 14 RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO LEGISLADOR Y LEYES AUTOAPLICATIVAS: A PROPÓSITO DE LA STS NÚM. 1404/2020, DE 27 DE OCTUBRE

Cayetana Lado Castro-Rial

1.Introducción

2.Comentario a la a STS núm. 1404/2020, de 27 octubre, sobre la responsabilidad patrimonial del estado legislador

2.1.Antecedentes

2.2.Las leyes autoaplicativas y su proyección sobre la responsabilidad del Estado legislador

2.2.1.Parámetros de la constitucionalidad de las leyes autoaplicativas

2.2.2.Los presupuestos de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador en las leyes autoaplicativas

3.Conclusiones

4.Bibliografía

CAPÍTULO 15
ACTUALIDAD DEL RÉGIMEN JURÍDICO PÚBLICO DE IMPULSO A LAS INVERSIONES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO

Darío Canterla Muñoz

1.Introducción

2.El origen de las normas sobre inversiones prioritarias y su ámbito de actuación

3.El conjunto normativo a examen

4.Exclusiones en el análisis conjunto de la legislación autonómica

5.Concepto de “inversión prioritaria”

6.Procedimiento para el reconocimiento del carácter prioritario del proyecto de inversión

7.Efectos: tramitación preferente y reducción de plazos

8.Alcance de la preferencia y la urgencia en la tramitación en relación a los procedimientos para los que sean competentes las entidades locales

8.1.Planteamiento

8.2.Sobre el concepto de Administración Pública Andaluza utilizado por el Decreto-Ley 4/2019 en el artículo 7

8.3.Tratamiento de la cuestión en el conjunto normativo autonómico

8.4.Conclusión

9.Otros efectos: urbanismo, expropiación, fomento

10.La unidad aceleradora

11.Los PERTES

12.Conclusiones

13.Bibliografía

CAPÍTULO 16
LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN RELACIÓN CON LOS PUERTOS DE INTERÉS GENERAL CON MOTIVO DE LA CRISIS DE COVID-19

Román Eguinoa de San Román

1.Introducción

2.Breve referencia a las medidas adoptadas en el ámbito comunitario

2.1.La reacción de la UE a la crisis

2.2.Medidas de la UE en relación con los puertos

2.3.Comentario a las medidas comunitarias en materia de puertos

3.Medidas adoptadas por el legislador estatal en relación con los puertos de interés general

3.1.Las medidas de contención y los puertos de interés general

3.1.1.Breve referencia a la reacción del Gobierno a la crisis

3.1.2.Las medidas de contención específicas para el transporte marítimo

3.2.Referencia al impacto de la pandemia en los puertos de interés general

3.2.1.La importancia del sistema portuario de titularidad estatal

3.2.2.Algunos datos de tráfico de 2020

3.2.3.Referencia a los operadores privados en los puertos de interés general

3.3.Las medidas específicas para hacer frente en los puertos de interés general a los efectos de la pandemia y de las medidas adoptadas para combatirla

4.Conclusiones

5.Bibliografía

CAPÍTULO 17
LAS RELACIONES ENTRE URBANIZACIONES Y AYUNTAMIENTOS. PROBLEMAS JURÍDICOS

Mónica Sastre Beceiro

1.Introducción

2.Servicio de abastecimiento y depuración

2.1.Especial referencia al servicio de abastecimiento

2.2.Especial referencia al servicio de depuración

3.El deber de limpieza y mantenimiento de viales de las urbanizaciones por los Ayuntamientos

4.El servicio de alumbrado es “un servicio público” que corresponde prestar al Ayuntamiento en las urbanizaciones

5.Conclusiones

6.Bibliografía

CAPÍTULO 18
UN TIPO DE ACTO ADMINISTRATIVO POCO ESTUDIADO: LAS RECOMENDACIONES,

David Blanquer Criado

1.Introducción

2.Algunas previsiones normativas sobre las recomendaciones

3.El carácter informal de las recomendaciones

3.1.La ausencia de cobertura normativa formal

3.2.La ausencia de tramitación formal de un procedimiento

4.Los rasgos jurídicos que diferencian una recomendación y una orden imperativa

5.Las recomendaciones y el “soft law”

5.1.Introducción

5.2.La interpretación de las normas vinculantes

5.3.El reforzamiento del deber de motivación

5.4.La frustración de las expectativas creadas por una recomendación, y la responsabilidad patrimonial de la Administración pública

5.5.Una alternativa a las normas vinculantes

5.6.El anticipo de las futuras normas vinculantes

5.7.Breve recapitulación sobre los efectos jurídicos que dimanan de una recomendación administrativa

CAPÍTULO 19
LOS DESAJUSTES DERIVADOS DEL CONFLICTO ENTRE TRANSPARENCIA Y CONFIDENCIALIDAD EN LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS: ANÁLISIS DE LA DOCTRINA DEL CONSEJO DE TRANSPARENCIA Y DE LA JURISPRUDENCIA MÁS RECIENTE

Coral Yáñez Cañas

Enrique Rivas Alba

1.Introducción: la necesaria conciliación entre transparencia y confidencialidad en la fijación del precio de los medicamentos

2.Un breve repaso de la doctrina del CTBG sobre la obligación de dar trasparencia a los precios de los medicamentos

2.1.La doctrina inicial del CTBG favorable a preservar la confidencialidad de la información

2.2.La evolución de la doctrina del CTBG hacia una mayor transparencia

2.3.El criterio cambiante y contradictorio del CTBG al prescindir del trámite de audiencia de los laboratorios en determinados casos

3.La necesaria audiencia de los laboratorios farmacéuticos como garantía de equilibrio de todos los intereses concurrentes

3.1.Planteamiento de la cuestión: el doble trámite de audiencia de los terceros afectados

3.2.La subsanación judicial de la doble omisión del trámite de audiencia de los terceros afectados

3.3.Las futuras mejoras del sistema por vía casacional y reglamentaria

4.Los límites materiales del derecho de acceso al precio y a las condiciones de financiación de medicamentos

4.1.El perjuicio a los intereses económicos y comerciales de los laboratorios farmacéuticos, afectando a información confidencial y a secretos comerciales

4.2.La incompatibilidad del acceso con la garantía de confidencialidad y secreto en procesos de toma de decisión

4.3.El posible perjuicio a la política presupuestaria y económica y a la sostenibilidad del SNS

5.Conclusiones

6.Bibliografía

CAPÍTULO 20
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS AUTOMATIZADOS

Javier Torre De Silva y López De Letona

1.Introducción

2.Referencia a las declaraciones de voluntad automatizadas en Derecho privado

3.Su carta de naturaleza en la Ley 40/2015: la previa aprobación por el órgano competente

4.La previa aprobación del algoritmo decisorio no tiene el carácter de norma reglamentaria

5.¿Necesidad de habilitación reglamentaria previa?

6.Lo que no cabe en una resolución normal tampoco cabe en una resolución automatizada

7.Los actos administrativos automatizados expresos o tácitos

8.Las garantías para los interesados en el art. 22 RGPD y en otras normas

9.El régimen de recursos

10.Conclusiones

11.Bibliografía

CAPÍTULO 21
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO LEGISLADOR POR VIOLACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. UN RÉGIMEN JURÍDICO PRECARIO Y EN REVISIÓN

José María Macías Castaño

1.Introducción

2.Síntesis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la responsabilidad patrimonial de los Estados miembros por la violación del Derecho de la Unión Europea

3.La regulación de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador por violación del Derecho de la Unión Europea en las Leyes 39 y 40/2015, de 1 de octubre

3.1.Los antecedentes en la jurisprudencia del Tribunal Supremo: evolución desde la responsabilidad del Estado legislador por leyes inconstitucionales

3.2.La extensión de la responsabilidad del Estado legislador a los supuestos de aplicación de leyes contrarias al Derecho de la Unión Europea y su equiparación con el régimen de reclamación por leyes inconstitucionales

3.2.1.La exigencia de la previa impugnación infructuosa de los actos aplicativos de las leyes contrarias al Derecho de la Unión Europea

3.2.2.La exigencia de “caracterización suficiente” de la infracción del Derecho de la Unión Europea

3.3.La regulación de la responsabilidad del Estado legislador por violación del Derecho de la Unión Europea en la LRJSP y la LPAC

4.La reacción de la Unión Europea frente al régimen jurídico establecido en las Leyes 39 y 40/2015, de 1 de octubre: recurso por incumplimiento ante el Tribunal de Justicia, procedimiento C-278/20

4.1.La reacción de la Comisión Europea

4.2.Los argumentos de la demanda de la Comisión Europea

4.2.1.“Los presupuestos” o consideraciones preliminares de la demanda

4.2.2.Las contravenciones del principio de efectividad

4.2.3.Las contravenciones del principio de equivalencia

5.Conclusiones

6.Bibliografía

CAPÍTULO 22
LA SUJECIÓN DE LAS ASOCIACIONES SUBVENCIONADAS A LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

David Antón Vega

Helena Villena Romera

Borja Fernández Burgueño

Blanca García De Madariaga Sanchís

1.Introducción

2.Criterios para determinar si una Asociación Subvencionada es una Entidad del Sector Público y un poder adjudicador no Administración Pública

2.1.Sobre la tenencia de personalidad jurídica propia

2.2.Sobre la necesidad de que hayan sido creadas específicamente para satisfacer necesidades de interés general

2.3.Sobre la falta de carácter industrial o mercantil

2.4.Sobre la necesidad de que una o varias entidades del sector público financien mayoritariamente su actividad, controlen su gestión o nombren a más de la mitad de los miembros de su órgano de administración, dirección o vigilancia

2.4.1.Interpretación conservadora: las subvenciones constituyen, en todo caso, “financiación pública”

2.4.2.Interpretación alternativa: es posible que las subvenciones, atendiendo a su naturaleza, puedan quedar extramuros del concepto de “financiación pública” bajo la LCSP

3.El caso de las Asociaciones Subvencionadas del ámbito de la protección internacional

3.1.El sistema español de acogida de solicitantes y beneficiarios de protección internacional: el papel de las Asociaciones Subvencionadas

3.2.La naturaleza de las Subvenciones de Asilo

4.Breve referencia a algunas consecuencias prácticas y jurídicas derivadas de ser un poder adjudicador no Administración Pública

5.Conclusiones

CAPÍTULO 23
¿LA NULIDAD DE PLENO DERECHO NO EXISTE? EL TRIBUNAL SUPREMO SE TIENE QUE ACLARAR

Íñigo Coello De Portugal Martínez Del Peral

1.Planteamiento

2.¿Existe o no la nulidad de pleno derecho?

3.Consideración final

CAPÍTULO 24
COLEGIACIÓN OBLIGATORIA Y COLEGIACIÓN VOLUNTARIA EN LA DOCTRINA DEL CONSEJO DE ESTADO

Rocío Tarlea Jiménez

1.Introducción

2.La pervivencia de las obligaciones de colegiación

2.1.Pervivencia de las obligaciones de colegiación y colegiación obligatoria de los empleados públicos

2.2.Colegiación obligatoria y liberalización de las profesiones

3.Las incertidumbres de un modelo dual e inacabado de colegios profesionales

3.1.La progresiva desnaturalización de la institución colegial

3.2.Las incertidumbres de un modelo dual e inacabado

4.Conclusión

CAPÍTULO 25
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS GASES RENOVABLES, CON ESPECIAL REFERENCIA AL HIDRÓGENO

Íñigo Del Guayo Castiella

1.Introducción. La trascendencia del hidrógeno

2.La relevancia del gas natural en el impulso de los gases renovables

2.1.Justificación de este epígrafe

2.2.La meta está en un sistema energético predominantemente electrificado y con hidrógeno y gases renovables

2.3.La industria del gas en la transición hacia la meta

3.El hidrógeno y otros gases renovables como combustibles del futuro

4.Política energética y regulatoria, internacional, europea y española, sobre el hidrógeno y otros gases renovables

4.1.Esfuerzos internacionales (mediante acuerdos vinculantes) para de-carbonizar la economía, como objetivo prioritario de las políticas de lucha contra el cambio climático

4.2.Liderazgo de la Unión Europea, con su política (y sus normas jurídicas) de la Unión de la Energía, hacia un sistema energético sostenible

4.3.Derecho español

5.La necesidad de una nueva regulación

6.El papel de las Comunidades Autónomas y las entidades locales. Especial referencia al caso andaluz

7.El hidrógeno como industria principal de la recuperación verde tras la pandemia

8.Conclusiones

9.Bibliografía

CAPÍTULO 26
EL INTERÉS CASACIONAL EN LA JURISPRUDENCIA RECIENTE SOBRE URBANISMO

Alberto Palomar Olmeda

1.Planteamiento inicial y de contexto

2.El interés casacional en materia de urbanismo: jurisprudencia reciente

2.1.El concepto clave de las actuaciones de transformación como competencia de la legislación estatal

2.2.Ordenación territorial y posibilidad de limitación, en el mismo ámbito, de las actividades de servicios

A)Doctrina general

B)La STJUE de 22 de septiembre de 2020 (el caso de la ciudad de París)

C)La aplicación al ámbito español

2.3.Vinculación entre la ordenación territorial y las políticas y títulos competenciales de carácter sectorial

A)Planificación de hidrocarburos

B)La vinculación con el dominio público marítimo-terrestre

3.Algunos elementos para la reflexión

CAPÍTULO 27
FONDOS EUROPEOS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA

José Luis Villar Ezcurra

1.Introducción

2.Contenido básico del RDL 36/2020

3.Especialidades en materia de contratación

4.Derechos del contratista en los casos de suspensión del contrato

4.1.Consideraciones generales

4.2.El principio de “congelación normativa” en materia de contratos

5.Conclusiones

CAPÍTULO 28
EL CONCEPTO DE INTERÉS PÚBLICO SUPERIOR EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO AMBIENTAL ESPAÑOL

Daniel Vázquez García

Natalia Palomar Liceras

1.Introducción

2.Interés público, interés general e interés público superior

3.Delimitación y alcance del interés público superior en el ordenamiento jurídico ambiental

4.Conclusiones

5.Bibliografía

CAPÍTULO 29
LA REFORMA DEL MODELO DE COMPRA PÚBLICA DE MEDICAMENTOS INNOVADORES: LA PARADOJA DEL DOBLE PRECIO Y SU POSIBLE SUPERACIÓN LEGISLATIVA

Alberto Dorrego De Carlos

1.La inadecuación de la legislación general de contratos públicos a la realidad de la compra pública de medicamentos innovadores

1.1.La intervención administrativa y la paradoja del doble precio

1.2.La imposible utilización de procedimientos de contratación ordinarios: la negociación de los contratos de suministro y la insuficiente protección de la confidencialidad

2.La insuficiencia del modelo de compra pública de medicamentos en la innovación de última generación: las terapias génicas

3.¿Es viable el nuevo modelo regulatorio de las Islas Baleares y el abandono de la LCSP? La Jurisprudencia del TJUE

4.Hacia una imprescindible reforma del modelo: propuestas

CAPÍTULO 30
EL SANDBOX COMO POSIBLE RESPUESTA A LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

Jorge Galán Sosa

1.Introducción

2.Origen y características de los bancos de prueba regulatorios

2.1.El nacimiento del modelo regulatory sandbox

2.2.Características básicas de los bancos de prueba regulatorios

3.La reciente recepción de la técnica sandbox en la normativa del sector eléctrico español

3.1.Las previsiones sobre sandbox en el PNIEC

3.2.Los proyectos de demostración regulatorios de la Circular 3/2019 de la CNMC

3.3.Los bancos de prueba regulatorios del Real Decreto-ley 23/2020

3.4.El necesario impulso al modelo sandbox en la normativa del sector eléctrico

4.Sandbox y los principios de buena regulación

5.Conclusiones

6.Bibliografía

CAPÍTULO 31
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LEY 11/2020, DE 18 DE SEPTIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES EN MATERIA DE CONTENCIÓN DE RENTAS EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA, Y MODIFICACIÓN DE LA LEY 24/2015 Y DE LA LEY 4/2016, RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIVIENDA EN CATALUÑA

Xavier Junquera

Nataly Trenkamp

1.Introducción. Contexto social y limites jurídicos a la regulación de los alquileres

2.Antecedentes. El fallido Decreto-Ley 9/2019 de 21 de mayo, de medidas urgentes de contención de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda (“DL”)

3.Finalidad, ámbito de aplicación y contenido de la Ley 11/2020

3.1.Ámbito de aplicación de la Ley y el AMVT

3.2.Las AMVT: concepto y procedimiento para su declaración

3.3.Determinación de la renta inicial del contrato y régimen de contención de rentas

3.4.Obligaciones en materia de publicidad y sanciones

4.Breve referencia a la constitucionalidad de la Ley 11/2020. La advertencia del Consell de Garanties Estatutaries y el recurso de inconstitucionalidad del Partido Popular. Consecuencias de la posible declaración de inconstitucionalidad de la Ley

5.La experiencia alemana

6.Algunas consideraciones finales

CAPÍTULO 32
LA CUESTIONABLE ADECUACIÓN A DERECHO DE LA RECUPERACIÓN DE LOS COSTES DE LAS PRUEBAS SANITARIAS DEL COVID-19 EN AEROPUERTOS A TRAVÉS DEL DOCUMENTO DE REGULACIÓN AEROPORTUARIA Y SU CONSIGUIENTE REPERCUSIÓN A LAS COMPAÑÍAS AÉREAS VÍA TARIFAS AEROPORTUARIAS

José Luis Zamarro Parra

Octavio José Canseco Martín

1.Introducción

2.El mecanismo de recuperación de los costes de los controles sanitarios aeroportuarios implantado por el Real Decreto-ley 21/2020

2.1.La inclusión de los costes en los cálculos que realizar en la elaboración del Documento de Regulación Aeroportuaria

2.1.1.La disposición adicional primera del Real Decreto-ley 21/2020

2.1.2.El Convenio Aena-Ministerio de Sanidad de 26 de junio de 2020

2.1.3.El DORA y las tarifas aeroportuarias

2.2.La consiguiente traslación de los costes a los usuarios de los aeropuertos de Aena

3.Las tarifas aeroportuarias como prestaciones patrimoniales de carácter público (y el consiguiente requisito de que, al menos tendencialmente, remuneren servicios que sean del exclusivo –o cuanto menos mayoritario– provecho de su obligado al pago)

3.1.La conceptualización legal de las tarifas aeroportuarias como prestaciones patrimoniales de carácter público

3.2.El requisito (si no legal, sí al menos doctrinal) de que las prestaciones patrimoniales de carácter público vayan destinadas a sufragar un concreto servicio de provecho exclusivo o mayoritario para el obligado al pago

4.Los controles sanitarios contra el COVID-19 en aeropuertos de Aena como actividad de salud pública (y por lo tanto de provecho indiscriminado para el interés general) y su consiguiente consideración como un gasto público de financiación presupuestaria

4.1.Los controles sanitarios en aeropuertos de Aena como actividad de salud pública, de provecho para toda la comunidad

4.2.La consiguiente consideración de los desembolsos por los controles de salud como gasto público de financiación necesariamente presupuestaria: inconstitucionalidad de la disposición adicional primera del RD-Ley 21/2020

5.Vías de impugnación al alcance de los obligados al pago de las tasas aeroportuarias comprensivas de los gastos sanitarios antiCOVID-19 de Aena

5.1.Impugnación del establecimiento de las tarifas aeroportuarias, y posterior recurso contencioso-administrativo con solicitud de planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad

5.2.Impugnación de la gestión, liquidación y/o cobro de las tarifas aeroportuarias, y posterior recurso contencioso-administrativo con solicitud de planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad

6.Conclusiones

7.Bibliografía

CAPÍTULO 33
REFLEXIONES SOBRE LA DIVISIÓN EN LOTES DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS A PARTIR DE LA SENTENCIA N.° 341/2021 DE 29 DE ENERO DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUNYA

Sergi Chimenos Minguella

Xavier Ortega Florensa

1.Introducción

2.La anulación del Pliego del transporte escolar colectivo de la comarca del Pla de l’Estany por deficiente justificación de la no división en lotes

2.1.El expediente de licitación

2.2.El recurso contencioso-administrativo

2.3.La sentencia de primera instancia

2.4.La sentencia de apelación

3.Comentario a la Sentencia n.° 341/2021

4.Bibliografía

CAPÍTULO 34
APROXIMACIÓN AL REGLAMENTO DE TAXONOMÍA Y SECTOR ENERGÉTICO

Iria Calviño

1.Introducción: contexto

2.Reglamento de Taxonomía

2.1.Objeto

2.2.Ámbito de aplicación

2.3.¿Qué actividades son sostenibles de acuerdo con el Reglamento de Taxonomía? Requisitos

3.Criterios técnicos de selección

3.1.¿Qué son los criterios técnicos de selección?

3.2.¿Y ahora qué?

4.Generación de electricidad ¿qué actividades económicas abarca el Reglamento de Taxonomía?

4.1.Actividades incluidas

4.2.Actividades excluidas: generación de energía a partir de combustibles fósiles sólidos

4.3.El caso del gas

4.4.Reglamento de Taxonomía y energía nuclear

5.Otras consideraciones

5.1.Taxonomía y Reglamento de Divulgación

5.2.Taxonomía e información no financiera

6.Próximos pasos

CAPÍTULO 35
LA EXPROPIACIÓN FORZOSA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Gervasio Martínez-Villaseñor Fernández

Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo

1.Introducción

2.Elementos esenciales del régimen expropiatorio

3.Condiciones de validez de la resolución por la que se declara en concreto la utilidad pública de la instalación eléctrica

4.Aspectos esenciales del procedimiento de declaración de utilidad pública

5.Relevancia y efectos de los eventuales acuerdos que pueden ser celebrados entre el promotor y los sujetos a expropiar

6.Conclusiones

CAPÍTULO 36
LA SUSPENSIÓN DEL RÉGIMEN DE LIBERALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS

Félix Plasencia Sánchez

Laura De Pedro Martín

1.Introducción

2.El marco normativo

3.Las inversiones extranjeras sujetas a autorización

3.1.Consideración previa

3.2.El concepto de “inversión extranjera directa”

3.2.1.Alcance general

3.2.2.La titularidad real de la inversión

3.3.Factor objetivo: los sectores o actividades sobre los que debe recaer la inversión extranjera para que quede sujeta a autorización administrativa

3.3.1.Identificación de los sectores o actividades que determinan la sujeción a autorización

3.3.2.“Intensidad” de la actividad o de la intervención en el sector determinante de la sujeción a autorización administrativa

3.4.Factor subjetivo: circunstancias particulares del potencial adquirente que pueden determinar la sujeción a autorización de una inversión extranjera

4.Coda. Consideraciones prácticas

CAPÍTULO 37
EL IMPERIO DE LA LEY COMO VALOR SOCIAL

Adolfo Menéndez Menéndez

1.Introducción

2.Pandemia y erosión

2.1.Sociedad y Estado

2.2.Sintomatología del ordenamiento pandémico

2.2.1.La confusión regulatoria

2.2.2.El menosprecio de los derechos fundamentales

2.2.3.La elusión del principio de legalidad administrativa

2.2.4.La elusión del principio de responsabilidad administrativa

3.Legalidad eficiente

4.Conclusiones

5.Bibliografía

CAPÍTULO 38
LA CONTRATACIÓN EN LOS SECTORES EXCLUIDOS O ESPECIALES: COMENTARIO AL REAL DECRETO-LEY 3/2020, DE 4 DE FEBRERO

Manuel Vélez Fraga

Ana María Sabiote Ortiz

1.De dónde venimos

1.1.Introducción

1.2.La transposición de la Directiva 2014/25/CE

2.El Real Decreto-ley 3/2020, de 4 de febrero

2.1.Comparación con la normativa anterior: principales novedades

2.2.Ámbito de aplicación de la nueva norma

2.2.1.Definición del ámbito de aplicación

2.2.2.Nuevas definiciones para los derechos exclusivos o especiales

2.2.3.Nuevas definiciones para actividades y contratos sujetos a la norma

2.2.4.Excepciones al ámbito de aplicación

2.3.Normas sobre preparación y adjudicación

2.3.1.Cuestiones generales sobre los principios aplicables a esta contratación

2.3.2.Prácticas colusorias

2.3.3.Prohibiciones para contratar

2.3.4.Contenido mínimo de los pliegos

2.3.5.Procedimientos de adjudicación

2.3.6.Criterios de adjudicación

2.4.Novedades en cuanto a la ejecución del contrato

2.4.1.Duración de los contratos

2.4.2.Condiciones especiales

2.4.3.Subcontratación

2.4.4.Modificaciones de los contratos

2.5.Recursos y reclamaciones

2.6.Miscelánea

3.Conclusiones

4.Bibliografía

CAPÍTULO 39
LA UTILIZACIÓN DE DRONES CIVILES EN EL MARCO NORMATIVO ESPAÑOL

José Vicente Morote Sarrión

Alfonso Couce López

1.Introducción

2.¿Qué es realmente un dron?

3.Situación del sector civil de drones

4.Seguridad operacional: el telón de fondo de la normativa

5.El nuevo marco normativo de los UAS civiles

5.1.Tipos de UAS civiles bajo la nueva regulación europea: clases C0, C1, C2, C3, C4, C5 y C6

5.1.1.Requerimientos técnicos de la clase UAS C0

5.1.2.Requerimientos técnicos de la clase UAS C1

5.1.3.Requerimientos técnicos de la clase UAS C2

5.1.4.Requerimientos técnicos de la clase UAS C3

5.1.5.Requerimientos técnicos de la clase UAS C4

5.1.6.Requerimientos técnicos de la clase UAS C5

5.1.7.Requerimientos técnicos de la clase UAS C6

5.2.Régimen de gestión y autorización de las operaciones realizadas con UAS civiles

5.2.1.Operaciones UAS abiertas

5.2.1.1.Operaciones UAS abiertas: subcategoría A1

5.2.1.2.Operaciones UAS abiertas: subcategoría A2

5.2.1.3.Operaciones UAS abiertas: subcategoría A3

5.2.2.Operaciones UAS específicas

5.2.3.Operaciones UAS certificadas

6.Conclusiones

7.Bibliografía

CAPÍTULO 40
RECIENTE DOCTRINA SOBRE LA LEY DE TRANSPARENCIA

Paula Martí Torra

1.Introducción: la transversalidad de la Ley de Transparencia

2.El desplazamiento de la Ley de Transparencia

3.El alcance temporal de la información solicitada al amparo de aquella ley

4.Conclusiones

CAPÍTULO 41
EL PACTO ANTIAUTONÓMICO: LA PRETENDIDA REVERSIBILIDAD DE LAS COMPETENCIAS NORMATIVAS EN LOS TRIBUTOS CEDIDOS

Juan Ignacio Moreno Fernández

1.Consideraciones iniciales: la insoslayable intervención del Consejo de Política Fiscal y Financiera

2.La diversidad en la unidad: la diferente posición jurídica de los ciudadanos como consecuencia inevitable de un Estado pluriterritorial

3.La autonomía financiera de las comunidades autónomas: de la autonomía en el gasto a la corresponsabilidad en el ingreso

4.El tributo cedido por el Estado: el principal recurso financiero de las comunidades autónomas para la consecución de su autonomía política

5.El ejercicio de las competencias normativas cedidas como expresión legítima de opciones políticas diferentes: del incremento de la presión fiscal en Cataluña a su reducción en Madrid

5.1.El impuesto sobre sucesiones y donaciones

5.2.El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados

5.3.El impuesto sobre el patrimonio

5.4.El impuesto sobre la renta de las personas físicas

6.A modo de conclusión: la imposición de voluntades conformadas de forma bilateral como práctica contraria a la esencia de la democracia

CAPÍTULO 42
EXPROPIACIÓN, RESPONSABILIDAD Y HONORARIOS PROFESIONALES. TRES FUENTES DE DESAMPARO Y UNA SOLUCIÓN INSATISFACTORIA

Juan Ramón Fernández Torres

1.Introducción

2.Antecedentes del caso analizado

3.Los términos del debate

4.La tasación de costas como puntilla

5.Reflexión final

CAPÍTULO 43
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR: EL OLVIDADO DERECHO A NO DECLARAR CONTRA UNO MISMO Y A NO CONFESARSE CULPABLE

Isabel Vizcaíno Fernández-Casadevante

Carlos L. Rubio Soler

1.Introducción

2.Evolución normativa

2.1.Ley de 17 de julio de 1958 de Procedimiento Administrativo

2.2.Constitución española de 27 de diciembre de 1978

2.3.Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

2.4.Las Leyes 39 y 40/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y de Régimen Jurídico del Sector Público

3.El derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable; su consideración en el proceso penal

3.1.Su reconocimiento como derecho fundamental

3.2.Su consideración en el proceso penal

4.Su aplicación en el ámbito del derecho administrativo sancionador

4.1.Erosión derivada de la propia norma reguladora del procedimiento

4.2.La práctica administrativa seguida por algunos órganos instructores de expedientes administrativos

4.3.El abuso de información previa

5.Consideraciones finales

6.Bibliografía

CAPÍTULO 44
INADMISIÓN DE RECURSOS DE CASACIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS MEDIANTE PROVIDENCIA

Carlos García-Trevijano De La Cagica

1.Introducción

2.Las providencias no son el instrumento jurídico adecuado para inadmitir casaciones contencioso-administrativas

3.Consecuencias que suponen este tipo de actuaciones

CAPÍTULO 45
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POR PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN MATERIA DE SANIDAD

Jesús Avezuela Cárcel

1.Introducción

2.Unos apuntes previos sobre la teoría de la pérdida de oportunidad

3.Pérdida de oportunidad y lex artis

4.El supuesto del Dictamen núm. 345/2020

CAPÍTULO 46
DIES AD QUEM A EFECTOS DE CADUCIDAD Y DE SILENCIO ADMINISTRATIVO ¿RESOLUCIÓN O NOTIFICACIÓN?

José Antonio García-Trevijano Garnica

1.El cómputo de los plazos a efectos del silencio y la caducidad

2.El cómputo de los plazos en normas procedimentales especiales

3.¿Puede una norma establecer como día final la fecha de la resolución?

4.Normas que refieren la fecha final a la notificación

5.La afectación por la Ley 4/1999 a las normas especiales

ACTUALIDAD NORMATIVA

SELECCIÓN DE JURISPRUDENCIA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información