Logotipo librería Marcial Pons
Tiempos de la Historia, tiempos de la Justicia

Tiempos de la Historia, tiempos de la Justicia

Papel: Rústica
32,00 € 30,40 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

En este libro un grupo de historiadores y juristas responden a una batería de preguntas sobre una problemática crucial en una sociedad hiperacelerada como la nuestra, en donde las nociones de justicia, historia y política aparecen cada día más enredadas. ¿Son las respectivas lógicas temporales de la historia y de la justicia convergentes o divergentes? ¿Cuáles han sido históricamente las relaciones triangulares entre el tiempo, la historia y la justicia? ¿De qué manera ciertos políticos han usado y abusado de la metáfora de la historia como tribunal de justicia? ¿Cómo ha entendido tradicionalmente el cristianismo los tiempos de la justicia? ¿Qué papel juega el tiempo en las teorías políticas de algunos eminentes pensadores contemporáneos? ¿Por qué fue procesado el fundador del nacionalismo vasco y cómo respondió ante la justicia de su tiempo? ¿Cómo se relacionan conciencia histórica, memoria y justicia en la obra de Paul Ricoeur? ¿En qué consiste la justicia transicional y cuáles son las dificultades de la jurisdicción penal? ¿Cómo se abordaron las cuestiones relativas a la memoria y a la amnistía durante la transición española a la democracia? ¿Qué legitimidad y qué tipo de paradojas históricas y éticas encierran algunas peticiones de disculpas por hechos recientes, pero también por sucesos acaecidos hace siglos basados en relatos postcoloniales? ¿Qué implicaciones temporales tuvieron los juicios de Tokio del Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente tras la Segunda Guerra Mundial?
Los ensayos reunidos en este libro, que vienen a dar continuidad a los de un volumen anterior (Tiempos de la Historia, tiempos del Derecho, 2021), ofrecen un abanico de interesantes reflexiones y de nuevas respuestas a estas y otras cuestiones.


PRESENTACIÓN, por Javier Fernández Sebastián y Javier Tajadura Tejada
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I. TIEMPO, HISTORIA, JUSTICIA, por Javier Fernández Sebastián
CAPÍTULO II. LA FUNCIÓN DEL FUTURO EN LA METÁFORA DE LA HISTORIA COMO TRIBUNAL DE JUSTICIA, por Guillermo Zermeño Padilla
CAPÍTULO III. LOS TIEMPOS DE LA JUSTICIA COMO TIEMPOS POR VENIR: LA JUSTICIA AUSENTE Y DESPLAZADA EN EL CRISTIANISMO, por Marcos Reguera Mateo
CAPÍTULO IV. SABINO ARANA ANTE LA JUSTICIA DE SU TIEMPO (Y SU POSTERIDAD), por Pedro José Chacón Delgado
CAPÍTULO V. EL PAPEL DEL TIEMPO EN LAS TEORÍAS POLÍTICAS DE LA JUSTICIA: ALGUNOS APUNTES SOBRE HANNAH ARENDT, JOHN RAWLS, MICHAEL WALZER E IRIS MARION YOUNG, por Carmelo Moreno
CAPÍTULO VI. CONCIENCIA HISTÓRICA, MEMORIA Y JUSTICIA: PENSAR EL TIEMPO CON PAUL RICOEUR, por Daniel Ovalle Pastén
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO VII. JUSTICIA TRANSICIONAL Y JURISDICCIÓN PENAL EN LA EUROPA DEL SIGLO XX, por Javier Tajadura Tejada
CAPÍTULO VIII. MEMORIA Y CONSTITUCIÓN EN ESPAÑA: LA LEY DE AMNISTÍA DE 1977, por Josu de Miguel Bárcena
CAPÍTULO IX. JUSTICIA HISTÓRICA Y DISCULPAS POSTCOLONIALES EN MÉXICO, por Rodrigo Escribano y Marcos Alonso
CAPÍTULO X. LA JUSTICIA TRANSICIONAL POSTCOLONIAL: EL CASO DANÉS, por Janire Mimentza Martín
CAPÍTULO XI. EL PASADO IMPERIALISTA JAPONÉS ANTE LA JUSTICIA: HISTORIA Y JUSTICIA EN LOS JUICIOS DE TOKIO, por Ángel Barredo Artíguez
SOBRE LOS AUTORES

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información