Sociedad posinteligencia
Cómo sobrevivir al algoritmo
- ISBN: 9788412773323
- Editorial: El Viso Media
- Fecha de la edición: 2025
- Lugar de la edición: Madrid. España
- Colección: Pantaleimon
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 22 cm
- Nº Pág.: 140
- Idiomas: Español
Una guía práctica para vivir en un mundo donde las máquinas con inteligencia artificial pensarán y tomarán decisiones por nosotros.
El futuro ya está aquí, y no necesita que pienses. ¿Preparado para que las máquinas decidan por ti?
Una visión crítica y humanista de las consecuencias que tendrá para la sociedad un mundo en que las máquinas no solo nos liberen de los trabajos duros y tediosos, sino también de las tareas intelectuales y creativas.
Tras un análisis histórico y antropológico de las profundas transformaciones que las anteriores revoluciones tecnológicas han provocado, el libro invita a reflexionar sobre quién controla a las máquinas que toman decisiones autónomas y cómo afectará la no necesidad de pensar a nuestra esencia como seres humanos y sociedad.
1. La inteligencia como esencia de la humanidad
Definición y características: La inteligencia humana se destaca por su capacidad para razonar, aprender, adaptarse y crear soluciones innovadoras. Está profundamente conectada con la empatía, la creatividad y la toma de decisiones éticas.
La esencia de lo que llamamos Humanidad: Aunque otras especies muestran ciertos niveles de raciocinio, la inteligencia humana es única en su complejidad y capacidad para transformar el mundo.
2. La era de las máquinas pensantes
Historia de la IA: Desde los primeros días de la IA como automatismo hasta la Inteligencia Artificial Generativa y el aprendizaje profundo (Deep Learning).
Impacto de la IA: La IA ha transformado industrias y aspectos de la vida cotidiana, desde la medicina hasta el entretenimiento, y plantea desafíos éticos y sociales significativos.
3. La sociedad posfordista y la cuarta ola
Evolución histórica: Desde la revolución industrial y el fordismo hasta la sociedad posindustrial y la cuarta ola de Alvin Toffler.
Cambios sociales y económicos: La transición hacia una economía basada en el conocimiento y los servicios, y la importancia de la información y la tecnología en la sociedad contemporánea.
4. El hombre masa 2.0
Concepto de hombre-masa: Basado en la obra de José Ortega y Gasset, se analiza cómo la masificación y la pérdida de la excelencia afectan a la sociedad actual.
Impacto de la tecnología: La influencia de las redes sociales y la cultura digital controladas por algoritmos en la conformidad y la superficialidad de las relaciones humanas.
5. Tecnología, élite y estratificación social
Desigualdades y poder: La concentración del poder tecnológico en manos de unas pocas corporaciones y su impacto en la estratificación social.
Brecha digital: La exclusión de aquellos que no tienen acceso a la tecnología y la necesidad de políticas que promuevan la equidad.
6. Vivir sin pensar
Automatización y dependencia: La creciente dependencia de la IA para tomar decisiones cotidianas y sus implicaciones para la autonomía humana.
Futuro distópico: Un escenario hipotético donde la IA controla todos los aspectos de la vida humana, desde la educación hasta las relaciones personales.
7. Poder e inteligencia
Control y vigilancia: El uso de la IA para la vigilancia y el control social, especialmente en contextos autoritarios.
Confianza en la IA: La tendencia a confiar en exceso en las recomendaciones de la IA y los riesgos asociados.
8. Latencia cultural y unidad psíquica de la humanidad
Difusión cultural: La rápida propagación de ideas y prácticas culturales en tiempo real gracias a la tecnología y su impacto en la diversidad cultural.
Unidad psíquica: Revisión de la idea evolucionista de que todas las culturas comparten capacidades mentales similares y cómo la tecnología puede reforzar esta unidad.
9. Resiliencia humana en la sociedad posinteligencia
Adaptación y aprendizaje continuo: La importancia de mantener la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad en un mundo dominado por la IA.
Relaciones auténticas: Fomentar relaciones interpersonales genuinas y valorar el tiempo para la reflexión personal.
10. Contracultura y luditas del siglo XXI
Resistencia al cambio tecnológico: Comparación con los luditas del siglo XIX y la necesidad de enfrentarse a la revolución del algoritmo desde una perspectiva crítica.
Movimientos contraculturales: Ejemplos de resistencia a la digitalización, entendida como cultura dominante y apuntes para una contracultura posdigital.