Logotipo librería Marcial Pons
Pensión de viudedad. Paso a paso

Pensión de viudedad. Paso a paso
Guía paso a paso para conocer los aspectos civiles y laborales de la pensión de viudedad

  • ISBN: 9791370112462
  • Editorial: Editorial Colex
  • Lugar de la edición: A Coruña. España
  • Edición número: 2ª ed.
  • Colección: Paso a Paso
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 212
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
20,00 €
Stock en librería. Envío en 24/48 horas

Resumen

Cualquier persona que haya contraído matrimonio o constituido una pareja de hecho cuyo cónyuge fallezca puede solicitar la pensión de viudedad. La obra ofrece una guía exhaustiva sobre todos los aspectos relacionados con esta pensión, presentada en un formato de preguntas y respuestas. Se abordan temas como los conceptos básicos, las claves tras la separación o divorcio, y las singularidades en casos de actos terroristas. También se incluyen los requisitos para el fallecido y el beneficiario, así como la información necesaria para comprender la base reguladora, cuantía y porcentaje de la pensión. Además, se proporcionan esquemas, formularios de interés y casos prácticos para un mayor contenido práctico.

PARTE CIVIL

1. La pensión de viudedad. Concepto

1.1. Prestaciones relacionadas con el fallecimiento de una persona

1.2. ¿En qué consiste la pensión de viudedad?

2. La pensión de viudedad tras la separación o divorcio

2.1. En caso de separación o divorcio, ¿existe el derecho a percibir la pensión de viudedad?

2.2. Pensión compensatoria y pensión de viudedad

2.3. Pensión de viudedad en supuestos de separación judicial o divorcio anteriores al 1 de enero de 2008. ¿Qué ocurre en estos casos?

2.4. El supuesto de nuevo matrimonio del fallecido

2.4.1. ¿Qué ocurre cuando el causante contrae un nuevo matrimonio?

2.4.2. ¿Cuándo procede el acrecimiento de la pensión de viudedad?

2.5. El supuesto de la temporalidad en la pensión compensatoria. ¿Qué ocurre con la pensión de viudedad en los casos de pensión compensatoria temporal?

3. La pensión de viudedad en las parejas de hecho

3.1. ¿Tienen las parejas de hecho derecho a la pensión de viudedad?

3.2. ¿Qué se entiende por pareja de hecho?

3.3. ¿Cómo se acredita la existencia de la pareja de hecho?

3.4. ¿Qué sucede en el caso de extinción de la pareja de hecho?

3.5. Supuesto excepcional de la D.A. 40.ª de la LGSS

PARTE LABORAL

4. Concepto y requisitos generales para el acceso a las prestaciones por muerte y supervivencia

5. Personas beneficiarias de la pensión de viudedad a efectos de la Seguridad Social

5.1. ¿Cuándo la persona trabajadora fallecida causa derecho a una pensión de viudedad para su pareja?

5.2. ¿Cuándo la pareja de la persona trabajadora fallecida tiene derecho a una pensión de viudedad?

5.2.1. Singularidades de la pensión de viudedad en supuestos de separación, divorcio o nulidad matrimonial

5.2.2. Singularidades de la pensión de viudedad en los casos de las parejas de hecho

6. Base reguladora, cuantía y porcentaje de la pensión por viudedad

6.1. Base reguladora de la pensión de viudedad: ¿cómo se determina?

6.1.1. Fallecimiento debido a enfermedad común

6.1.2. Fallecimiento por accidente no laboral

6.1.3. Fallecimiento debido a accidente o a enfermedad profesional

6.1.4. Fallecimiento de pensionistas de jubilación o de incapacidad permanente

6.2. Cuantía y porcentaje de la pensión por viudedad

6.2.1. Pensiones mínimas y máximas, ¿cuánto se cobra por una pensión de viudedad?

6.2.2. Límites y topes sobre la cuantía de la pensión de viudedad

6.2.3. Pago de la pensión de viudedad

7. Complemento por mínimos y para la reducción de la brecha de género

7.1. Complementos por mínimos en las pensiones para el año 2023

7.1.1. Requisitos para recibir complementos por mínimos en las pensiones

7.1.2. Cónyuge a cargo a efectos del reconocimiento de los complementos por mínimos en las pensiones de la Seguridad Social

7.1.3. Mejora de las pensiones de menor cuantía a favor de las unidades familiares unipersonales

7.1.4. Residencia en territorio español para el acceso a los complementos por mínimos de las pensiones

7.1.5. Complemento por mínimos y pensión de viudedad

7.2. Complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género

7.2.1. Beneficiarios del complemento para reducir la brecha de género

7.2.2. Reglas para la percepción del complemento para reducir la brecha de género

7.2.3. Cuestiones básicas del complemento para reducir la brecha de género

8. Prestación temporal de viudedad: ¿qué es? ¿quién puede pedirla?

9. Compatibilidades e incompatibilidades: ¿se puede compatibilizar la pensión de viudedad con otras prestaciones?

10. Extinción de la pensión de viudedad: ¿en qué supuestos se extingue la pensión de viudedad?

11. Solicitud de la pensión de viudedad: ¿qué tengo que hacer para solicitar la pensión de viudedad?

12. Concesión o denegación de la pensión de viudedad: ¿cuánto tarda en ser aprobada la pensión de viudedad? ¿cómo reclamar en caso de denegación?

ANEXO I. FORMULARIOS

ANEXO II. CASOS PRÁCTICO

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información