Logotipo librería Marcial Pons
'No nos vamos, nos echan'. Las luchas contra la precariedad de la nueva diáspora española

'No nos vamos, nos echan'. Las luchas contra la precariedad de la nueva diáspora española

  • ISBN: 9788411837118
  • Editorial: Editorial Tirant Humanidades
  • Lugar de la edición: Valencia. España
  • Colección: Estudios de Economía y Sociología
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 22 cm
  • Nº Pág.: 266
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
26,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

Las luchas contra la precariedad de la nueva diáspora española es un libro necesario que explora cómo la crisis económica de 2008 impulsó a miles de jóvenes españoles a emigrar, transformándolos en un potente actor político transnacional. Este análisis innovador muestra cómo estos/as emigrantes han organizado movimientos sociales como Marea Granate y las Oficinas Precarias, luchando por derechos sociales y contra la precariedad. La obra, fruto de una colaboración entre académicos/as y activistas, destaca el activismo político de la diáspora y su capacidad para influir en sus países de origen y destino. Al romper con las jerarquías del conocimiento y fomentar una producción colectiva y mestiza de saberes, el libro ofrece una visión crítica y profunda sobre la movilidad internacional, la solidaridad y la resistencia global ante desigualdades sociales. Ideal para lectores y lectoras interesados/as en movimientos sociales, migración y desigualdades estructurales. Esta obra ofrece una perspectiva fresca y vital sobre la nueva diáspora española, subrayando cómo la lucha por los derechos no conoce fronteras y resuena hoy a nivel global.

Capítulo 1.
Introducción: Movimientos sociales de la emigración española en Europa 11
Belén Fernández-Suárez y Carlos Diz
1.1 El estudio de caso del activismo transnacional de la nueva emigración española 14
1.2 Ejes temáticos y contenidos principales 20
1.3 Estructura del libro y capítulos mancomunados 24
Referencias 31

Capítulo 2.
El derecho al voto exterior y la movilización de los e(migrantes). De la agenda política a la reforma electoral 37
Ana López-Sala y Berta Burguete Ors
2.1 Introducción 37
2.2 Diáspora y derechos 38
2.3 Del “no nos vamos, nos echan”... al “voto rogado, voto robado” 41
2.4 Hacia la reforma de la ley electoral 45
2.5 ¿Voto robado, voto recuperado? 47
2.6 Y la lucha continúa.... 50
Referencias 51

Capítulo 3.
Trayectorias de activistas en la reciente emigración española desde una perspectiva geográfica comparada: Düsseldorf y Toulouse 53
Alberto Capote Lama
3.1 Introducción 53
3.2 Objetivos, metodología y terreno de estudio 56
3.3 Düsseldorf: reflejo de la diversidad de la reciente emigración española 57
3.4 Toulouse: la reciente emigración española en la capital del exilio republicano 64
3.5 Conclusiones 71
Referencias 72

Capítulo 4.
El sueño alemán y sus reversos: trabajo, sindicalismo y luchas migrantes de la Oficina Precaria Berlín 75
Natalia Lalinde Diez, Clàudia Martínez Gimeno, Carlota Memba Aguado, Lucía Morales Muñoz de Luna
4.1 El “sueño alemán” versus la realidad que conocemos 76
4.2 Sector precario y sindicalismo alemán 79
4.3 La exclusividad de la burocracia alemana 84
4.4 Oficina Precaria Berlín: Una forma de resistencia 87
Referencias 92

Capítulo 5.
El extraño caso de la Oficina Precaria de Escocia 95
Nuria Fraile Díaz, Marisa del Valle Pedrós y Elisabeth Mulero
5.1 Marisa, quien cayó en la Oficina Precaria intentando salvar su vida y que nunca imaginó que ésta cambiaría para siempre 95
5.2 Nuria, fundadora de la Oficina Precaria de Escocia, una de las mujeres más valientes del mundo y quien en tan solo cinco minutos será capaz de mostrarte otras realidades 100
5.3 Eli, el pilar del área de Welfare y quien sin su ayuda durante la pandemia el banco de alimentos no hubiera sido posible 108

Capítulo 6.
Conexiones feministas transnacionales. El activismo feminista de la nueva emigración española 111
Débora Betrisey Nadali y Antía Pérez-Caramés
6.1 Introducción 111
6.2 Feministas en Edimburgo 113
6.3 Feministas en París 120
6.4 Conclusiones 126
Referencias 128

Capítulo 7.
Migración temporal y lucha feminista internacional: el caso de la Asamblea de Emigradas del Estado español en París 131
Sara Sánchez Calvo
7.1 #SiNosotrasParamosSeParaElMundo 134
7.2 #SoloSíEsSí 137
7.3 #NousToutes #NousAussi 145
7.4 #NiUnPasoAtrásEnIgualdad 147
Referencias 149

Capítulo 8.
Radio, feminismo y migración española en París. La experiencia del podcast Radio Conchita (2019-2021) 151
Olga Bautista Cosa
8.1 Radio Conchita, una forma de generar cultura feminista migrante 153
8.2 Radio Conchita como espacio de recuperación de la memoria migrante militante española en Francia 157
8.3 Radio Conchita como comunidad y grupo de ayuda mutua 167
8.4 Epílogo 169

Capítulo 9.
“Nos echan de la salud, pero no nos vamos”. Alianzas en torno a la lucha por la sanidad pública universal 171
María Almena, Faustina González y Marta Pérez
9.1 La exclusión de las emigradas 173
9.2 El encuentro entre colectivos 175
9.3 El trabajo conjunto 179
9.4 El horizonte incierto de la privatización y la exclusión 185
Referencias 190

Capítulo 10.
Ciencia migrante: promesas de futuro, precariedad y la necesidad de organizarse 193
Alberto Jiménez, Ernesto Nungesser e Irene Vázquez Domínguez
10.1 La migración como solución a la precariedad laboral en el campo de la investigación y la realidad migrante 193
10.2 La emigración como vía de escape 194
10.3 El mito del retorno 196
10.4 El desprecio de lo humano frente al “talento” 201
10.5 La situación de las mujeres en la investigación 202
10.6 Situación en el exterior: la internacionalización de la precariedad y la falta de estabilidad 204
10.7 Desafíos en la investigación: abordando la percepción y valoración social del trabajo del personal investigador 205
10.8 Impacto del 15M: creación de las asambleas y la acción conjunta entre Marea Granate y la Coordinadora Marea Roja 207
10.9 Conclusiones 209
Referencias 210

Capítulo 11.
Sexilios académicos: tres actos 213
Diego Falconí Trávez y María Fernanda Moscoso Rosero
11.1 Introducción 213
11.2 I Partir 214
11.3 II Encajar 219
11.4 III Resistir 227
Referencias 232

Capítulo 12.
Saberes migrantes: alianzas precarias y activismo transnacional de la nueva diáspora española 233
Carlos Diz y Belén Fernández Suárez
12.1 La vida sin la promesa de la estabilidad 237
12.2 Migración y cambio social 241
12.3 “Sabemos de lo que hablamos” 247
12.4 En movimiento 251
Referencias 254

Reseñas biográficas de las autoras 259

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información